Capitanía general de Venezuela

Capitanía General de Venezuela
Capitanía General de Venezuela
Información  sobre la plantilla

1898
Capital Santiago de León de Caracas
Idioma oficial Español
Religión católica
Gobierno capitanía general
 • Disolución 1898

La Capitanía General de Venezuela, creada 8 de septiembre de 1777, con la emisión de una “cédula real” del rey Carlos III (1716-1788), quedó integrada por las siguientes provincias: Venezuela, la Nueva Andalucía o Cumaná, la provincia de Maracaibo, la provincia de Guayana, la provincia de Margarita y la provincia de Trinidad, convirtiéndose este hecho en un ente unificador en lo militar, de las hasta entonces separadas provincias con respecto a la antigua Capitanía General de Venezuela.

Historia

La Capitanía General de Venezuela consolidó a la nación venezolana, ya que con la existencia y funcionamiento de la Intendencia del Ejército y de la Real Hacienda, del Real Consulado de Caracas y de la Real Audiencia, las instituciones se unen en la expresión de los poderes públicos, civiles y militares; además, el hecho se convierte en una valiosa referencia para la delimitación del territorio venezolano, base del Uti possidetis iuris (de 1810) y ha sido, a largo de todos los tiempos nacionales, un marco para señalar que la nación ocupa el mismo territorio que ocupaba la antigua Capitanía General de Venezuela.

De hecho, la decisión del rey uniformó a las provincias que existían desde 1528, unificó los comandos militares de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Margarita y Trinidad, culminando el proceso jurídico de la unidad política, administrativa y militar de la nación que se inició con la Intendencia del Ejército y de la Real Hacienda, que prosigue y se consolida con la Real Audiencia de Caracas y que la Capitanía General de Venezuela define jurisdiccionalmente en lo político y militar.

Le puso fin a la disgregación, ya que algunas de las provincias venezolanas dependían del virreinato de la Nueva Granada en lo político, militar y judicial como Maracaibo y Guayana; otras dependían del mencionado Virreinato en lo político y militar, pero no en lo judicial como Nueva Andalucía, Margarita y Trinidad, mientras que la provincia de Venezuela estaba subordinada en todos los órdenes a la Real Audiencia de Santo Domingo y las provincias de la Nueva Andalucía, Margarita y Trinidad dependían de Santo Domingo en lo judicial. Al crearse la Capitanía General todas las provincias quedaron en lo político y militar bajo la jurisdicción del Capitanía General que tenía sede en Caracas y cuyo título lo hacía presidir el destino de todas las demás provincias venezolanas tanto en lo militar como en lo político.

Con la creación de la capitanía general de Venezuela se puede indicar el primer día de la nacionalidad venezolana propiamente dicha. Razones hay y muchas para señalar que si Carlos III no la hubiese creado, buena parte de las provincias venezolanas, a la hora de declarar la independencia de Venezuela, hubieran quedado integradas al territorio de la Nueva Granada (actual Colombia).

El historiador venezolano Mario Briceño Iragorry (1897-1958) señala a este día como el previo al 19 de abril, y le confiere estatura similar a los grandes días de la Patria, indicando que el hecho de que se pudieran dar órdenes desde Caracas válidas para todo el país sembró una idea de patria esencial y realizable.

Capitanías generales del Nuevo Mundo

La capitanía general de Venezuela fue la última en formarse:

Fuentes