Charles Fourier

Revisión del 08:47 31 jul 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)


Charles Fourier
Información sobre la plantilla
Fourier.jpg
Charles Fourier, economista y socialista utópico francés
NombreFrançois Maria Charles Fourier
Nacimiento7 de abril de 1772
Besanzón, Bandera de Francia Francia
Fallecimiento10 de octubre de 1837
París, Bandera de Francia Francia
Nacionalidadfrancesa
Ocupacióneconomista
Obras destacadas«Teoría de los cuatro movimientos y de los destinos generales» (1808)
«Teoría de la unidad universal» (1822)
«El nuevo mundo industrial y social» (1829)[1]

Charles Fourier. Economista y pensador socialista francés y uno de los padres del cooperativismo. Tuvo una formación autodidacta. Se destaca por sus abiertas críticas a la sociedad capitalista. Argumentaba abiertamente en favor de la igualdad de género entre hombres y mujeres.

Síntesis biográfica

Nació en la ciudad francesa Besanzón el 7 de abril de 1772. Hijo de una acomodada familia de comerciantes que perdió su fortuna durante la Revolución Francesa, trabajó sucesivamente como viajante de comercio y contador, antes de dedicarse enteramente a la elaboración de su proyecto de reforma económica, social y humana.

Estuvo empleado en varias casas de comercio hasta la edad de 60 años. Se entregó muy joven a la vida solitaria y a investigaciones especulativas sobre la organización de la sociedad. Tuvo una formación autodidacta, absorbiendo a través de la lectura las influencias de diversas corrientes de pensamiento del siglo XVIII (en especial de Rousseau). En abril de 1834, Fourier se muda al apartamento de París donde muere en octubre de 1837.

Pensamiento de Fourier

Publicó sus ideas por primera vez en 1808 bajo el título de "Teoría de los cuatro movimientos". Se proponía en ella fundar un orden social en que todas las pasiones humanas, buenas o malas, encontrasen un lugar legítimo y una satisfacción que redundase en provecho general, en que todas las capacidades fuesen aplicadas y donde fuese un derecho y un atractivo para todos, y no una obligación penosa acudir al bienestar universal.

Fourier parte de una crítica a las posiciones que, según él, justifican y perpetúan el sufrimiento humano como es el caso del cristianismo, del conservadurismo o del nihilismo. Denunciaba a la civilización como la forma social contemporánea que había que superar. En esta forma Fourier trascendía el economicismo de gran parte del pensamiento socialista de ese entonces y posterior. No criticaba solamente las estructuras económicas del capitalismo, sino la moral entera de la sociedad contemporánea y las costumbres. Fue blanco fundamental de su crítica la estructura de "familia nuclear" promocionada por el cristianismo, las comunidades campesinas y el capitalismo de ese entonces.

Decía que esa estructura era al mismo tiempo absurda económicamente y pasionalmente, pronunciándose en contra de los matrimonios monogámicos. Fourier también denunció la explotación de que eran objeto los obreros, las mujeres y niños y la desigualdad social en su época. Fue el primero que llegó a afirmar por ejemplo que "el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro general por el que se mide la emancipación general".

Fourier y el cooperativismo

Buen conocedor de la especulación comercial, atribuyó a la mala organización del intercambio muchos males del mundo moderno. Propuso un nuevo sistema de organización social basado en la libre asociación de hombres libres atraídos por el "juego de las pasiones".

Ante ese panorama Fourier planteaba una alternativa cooperativista. Si se permitiera a los individuos realizar libremente sus inclinaciones o pasiones se produciría un estado de equilibrio entre todos, o como lo llamó, armonía. Fourier aseguraba con base en esa tesis que era posible establecer una sociedad justa, para lo cual propuso la fundación de falansterios (Comunidades); los beneficios obtenidos serían repartidos entre los miembros de la falange y los capitalistas que hubieran aportado dinero para su construcción. Fourier pretendía convencer a los capitalistas para que proporcionaran los recursos necesarios para la construcción de Falansterios, pero ninguno de ellos aceptó su propuesta.

A pesar del poco éxito que tuvieron sus teorías, continuó desarrollándolas en el "Tratado de la asociación doméstica agrícola" (1822), en el "Nuevo Mundo industrial" (1829), y en "La falsa industria" (1835); creó en 1832, ayudado por algunos discípulos, el diario el Falansterio que vio la luz dos años seguidos, y que después de esta interrupción volvió a publicarse en 1836, bajo el título de la "Falange o diario de la ciencia social". Su doctrina poco fácil de comprender en sus obras, ha sido resumida y aclarada por M. V. Considerant, uno de sus discípulos, en un libro titulado "Destino Social". Los planteamientos de Charles Fourier fueron considerados durante el nacimiento de las cooperativas en Francia e Inglaterra, a partir de 1820.

Impacto del fourerismo

Las ideas de Fourier tuvieron influencia en las revueltas populares conocidas como Revoluciones de 1848 a través de seguidores como Victor Considérant. En Estados Unidos en esa época se fundaron varias comunidades intencionales por sus seguidores, generalmente imigrantes europeos.

Los escritos de Fourier fueron incluidos por la iglesia católica en el Index Librorum Prohibitorum es una lista de aquellas publicaciones que la Iglesia Católica catalogó como libros perniciosos para la fe. El propósito de esta lista era prevenir la lectura de libros o trabajos inmorales que contuvieran errores teológicos o morales y prevenir la corrupción de los fieles. En la mitad del siglo XX, las ideas de Fourier interesaron a varios intelectuales socialistas.

Algunas obras

  • Théorie des quatre movements (Teoría de los cuatro movimientos) (1808)
  • Traité de l'association doméstique-agricole (Tratado de asociación doméstica y agrícola)(1822).
  • Le nouveau monde industriel et societaire (El nuevo mundo industrial y societario)(1829).
  • La fausse industrie (La falsa industria)(1835-1836).
  • Las trompetas de Burón (1837-2002)

Referencias

  1. Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 195-196.

Fuentes