Diferencia entre revisiones de «Clemente XIII»

(Actuación pontifical)
 
Línea 67: Línea 67:
  
 
=== Actuación pontifical ===
 
=== Actuación pontifical ===
[[España]] y [[Francia]], en virtud de los pactos de familia ([[Borbón|Borbones]]), formaban un potente bloque con capacidad de acción sobre las posesiones de la Iglesia. Todo ello se puso de manifiesto con ocasión de la demanda ejercida por ambos países —también por Portugal—, para que Clemente XIII suprimiese la [[Compañía de Jesús]]. Los jesuitas fueron expulsados de Portugal en [[1759]], de Francia en [[1764]] y de España en [[1767]], pero el papa se mantuvo firme en su apoyo a la Compañía frente a las enormes presiones de las Casas de Borbón. Como consecuencia y en represalia, [[Luis XV de Francia|Luis XV]] invadió [[Aviñón]] y el [[condado Venesino]], enclaves pontificios en suelo francés, mientras que [[Carlos III de España|Carlos III]] hacía otro tanto con los señoríos papales italianos de [[Benevento]] y [[Pontecorvo]]. Este papa no vaciló en sacrificar una parte de sus posesiones en un acto de firmeza sin antecedentes en la historia de la corte pontificia que no se volvería a repetir.
+
[[España]] y [[Francia]], en virtud de los pactos de familia ([[Casa de Borbón|Borbones]]), formaban un potente bloque con capacidad de acción sobre las posesiones de la Iglesia. Todo ello se puso de manifiesto con ocasión de la demanda ejercida por ambos países —también por Portugal—, para que Clemente XIII suprimiese la [[Compañía de Jesús]]. Los jesuitas fueron expulsados de Portugal en [[1759]], de Francia en [[1764]] y de España en [[1767]], pero el papa se mantuvo firme en su apoyo a la Compañía frente a las enormes presiones de las Casas de Borbón. Como consecuencia y en represalia, [[Luis XV de Francia|Luis XV]] invadió [[Aviñón]] y el [[condado Venesino]], enclaves pontificios en suelo francés, mientras que [[Carlos III de España|Carlos III]] hacía otro tanto con los señoríos papales italianos de [[Benevento]] y [[Pontecorvo]]. Este papa no vaciló en sacrificar una parte de sus posesiones en un acto de firmeza sin antecedentes en la historia de la corte pontificia que no se volvería a repetir.
  
 
En otros aspectos, hubo de oponerse a los errores comunes de su tiempo  como el Regalismo y el Jansenismo en Francia, Alemania, Holanda, Polonia  y Venecia, aunque en comparación fueron asuntos de menor envergadura.  Entre los libros perniciosos condenados por él estaban la "Histoire du  peuple de Dieu" del jesuita Berruyer, el "Esprit" de Helvétius, la  "Exposition de la doctrine chrétienne" de Mésenguy, la "Encyclopédie" de  D'Alembert y Diderot, y el "De Statu Ecclesiæ" de Febronius. Favoreció mucho la devoción del Sagrado Corazón y ordenó que el Prefacio  de la Santísima Trinidad se recitara los domingos.  
 
En otros aspectos, hubo de oponerse a los errores comunes de su tiempo  como el Regalismo y el Jansenismo en Francia, Alemania, Holanda, Polonia  y Venecia, aunque en comparación fueron asuntos de menor envergadura.  Entre los libros perniciosos condenados por él estaban la "Histoire du  peuple de Dieu" del jesuita Berruyer, el "Esprit" de Helvétius, la  "Exposition de la doctrine chrétienne" de Mésenguy, la "Encyclopédie" de  D'Alembert y Diderot, y el "De Statu Ecclesiæ" de Febronius. Favoreció mucho la devoción del Sagrado Corazón y ordenó que el Prefacio  de la Santísima Trinidad se recitara los domingos.  

última versión al 11:57 28 sep 2020

Clemente XIII
Información sobre la plantilla
Papa de la Iglesia católica
6 de julio de 1758 - 2 de febrero de 1769
Clemente XIII.jpg
Ordenación23 de diciembre de 1731
Consagración episcopal19 de marzo de 1743 por Benedicto XIV
Proclamación cardenalicia20 de diciembre de 1737 por Clemente XII
PredecesorBenedicto XIV
SucesorClemente XIV
Información personal
Nombre secularCarlo della Torre di Rezzonico
Nacimiento7 de marzo de 1693
Venecia
Fallecimiento2 de febrero de 1769
Roma Estados Pontificios 75 años
Escudo Clemente XIII.png
Escudo de Clemente XIII

Clemente XIII. (Venecia, 7 de marzo de 1693 - Roma, 2 de febrero de 1769). Papa n.º 248 de la Iglesia católica entre 1758 y 1769.

Orígenes y formación

Nació en Venecia el 7 de marzo de 1693 y murió en Roma el 2 de febrero de 1769. Educado por los Jesuitas en Bolonia, consiguió su grado en derecho en Padua y en 1716 fue nombrado refrendario de los dos departamentos conocidos como "Signatura Justitiæ" y "Signatura Gratiæ". Gobernador de Rieti en 1716, de Fano en 1721 y Auditor de la Rota para Venecia en 1725.

Carrera eclesiástica

Fue ordenado sacerdote en 1731 y ocupó diversos cargos en la curia pontificia, el más importante el de auditor de la Sacra Rota Romana.

En 1737 fue creado cardenal-diácono y en 1743 obispo de padua, donde si distinguió por su celo en la formación y santificación de cu clero, para cuya promoción celebró un sínodo en 1746 y publicó una muy notable pastoral sobre el estado sacerdotal. Su vida personal era consecuente con sus enseñanzas y el abad jansenista Clemente, un testigo involuntario, nos dice que “se le llamaba santo (por su gente) y era un hombre ejemplar que a pesar de los inmensos beneficios de su diócesis y su patrimonio personal, siempre estaba sin dinero debido a la abundancia de sus limosnas y que era capaz de dar hasta propia ropa. “

Papado

Elección

En el cónclave del 6 de julio de 1758 fue elegido papa para suceder a Benedicto XIV. Se sometió a la voluntad de los electores con llanto porque preveía la fuerza y la dirección de la tormenta que se estaba formando en el horizonte político. Después de casi cuatro meses de deliberaciones y favorecido por el hecho de que el favorito, Carlo Alberto Guidobono Cavalchini, cardenal del título de S. Maria della Pace y camarlengo, fuera vetado por el rey Luis XV de Francia. La mayoría era, además, difícil, porque Girolamo de' Bardi, cardenal del título de S. Maria degli Angeli in Terme había abandonado el cónclave. Al final Rezzonico fue elegido el 6 de julio, y diez días después fue coronado por el cardenal Alessandro Albani, protodiácono de Santa Maria in Via Lata

Actuación pontifical

España y Francia, en virtud de los pactos de familia (Borbones), formaban un potente bloque con capacidad de acción sobre las posesiones de la Iglesia. Todo ello se puso de manifiesto con ocasión de la demanda ejercida por ambos países —también por Portugal—, para que Clemente XIII suprimiese la Compañía de Jesús. Los jesuitas fueron expulsados de Portugal en 1759, de Francia en 1764 y de España en 1767, pero el papa se mantuvo firme en su apoyo a la Compañía frente a las enormes presiones de las Casas de Borbón. Como consecuencia y en represalia, Luis XV invadió Aviñón y el condado Venesino, enclaves pontificios en suelo francés, mientras que Carlos III hacía otro tanto con los señoríos papales italianos de Benevento y Pontecorvo. Este papa no vaciló en sacrificar una parte de sus posesiones en un acto de firmeza sin antecedentes en la historia de la corte pontificia que no se volvería a repetir.

En otros aspectos, hubo de oponerse a los errores comunes de su tiempo como el Regalismo y el Jansenismo en Francia, Alemania, Holanda, Polonia y Venecia, aunque en comparación fueron asuntos de menor envergadura. Entre los libros perniciosos condenados por él estaban la "Histoire du peuple de Dieu" del jesuita Berruyer, el "Esprit" de Helvétius, la "Exposition de la doctrine chrétienne" de Mésenguy, la "Encyclopédie" de D'Alembert y Diderot, y el "De Statu Ecclesiæ" de Febronius. Favoreció mucho la devoción del Sagrado Corazón y ordenó que el Prefacio de la Santísima Trinidad se recitara los domingos.

Insistió en la importancia de santificar las fiestas con adecuada liturgia mediante la encíclica Appetente sacro.

Otro de los actos históricos de Clemente XIII fue la condena del febronianismo, en 1764.

Canonizaciones

Durante su pontificado Clemente XIII canonizó a santa Juana Francisca de Chantal, a los santos Juan Kenty, José de Calasanz, Jerónimo Emiliano, José de Cupertino y Serafín de Monte Granario.

Muerte

Falleció de un ataque de apoplejía el 2 de febrero de 1769.[1] En 1774 sus restos fueron trasladados a un mausoleo encargado por su familia al escultor Antonio Canova en la Patriarcal Basílica Vaticana.

Las profecías de San Malaquías se refieren a este papa como Rosa Umbriae (La rosa umbría), cita que al parecer hace referencia a que había sido obispo de Padua, donde nació san Francisco de Asís, la rosa de la Umbría. Otra explicación afirma que Umbría es el nombre de una rosa que, entre otros lugares, se da en Venecia, lugar de nacimiento de este papa.

Notas

Fuentes