Diferencia entre revisiones de «Convento de Santa Clara de Asís»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 32 ediciones intermedias de 12 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Lugares_celebres|nombre=Convento de Santa Clara de Asís|imagen=Santa_Clara_de_Asis_frente.jpg|mapa=|descripcion=Convento-Escuela|nombre_del_autor=Juan Manuel Lagomasinos|ubicacion_geografica=Barriada de Lawton}}Para todos aquellos que viven en la barriada de Lawton existe una sobria construcción que ha servido de guía a aquellos que se adentran en el corazón del barrio. Y es que este sólido edificio colocado en un bello mirador del barrio ha pasado a ser parte importante en Lawton, no solo con su vínculo con la historia de nuestra ciudad, sino también por el importante papel desempeñado para los pobladores del lugar.
 
  
De cualquier parte del Municipio vemos su alta torre que se alza majestuosa pero modesta
+
{{Lugares_celebres
 +
|nombre=Convento de Santa Clara de Asís
 +
|imagen=Santa_Clara_de_Asis_frente.jpg
 +
|mapa=
 +
|descripcion=Santa Clara de Asís iglesia y convento
 +
|nombre_del_autor=[[Juan Manuel Lagomasinos]]
 +
|ubicacion_geografica=Barriada de [[Lawton]], [[Diez de Octubre]], [[La Habana]], {{bandera2|Cuba}}
 +
}}
 +
'''Convento de Santa Clara de Asís.''' Primer convento femenino de [[La Habana]]. Erigido en el [[siglo XVII]], ocupaba el edificio comprendido entre las calles [[calle Sol|Sol]], [[calle Cuba|Cuba]], [[calle Luz|Luz]] y [[calle Habana|Habana]], actual sede del [[Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología]]. En [[1921]] el convento fue trasladado a un nuevo inmueble en el barrio habanero de [[Lawton]], que después de [[1960]] fue convertido en la escuela [[Camilo Cienfuegos]].
  
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
  
Para hablar del Monasterio de Santa Clara de Asís, de Lawton, debemos remontarnos a la Habana colonial de 1638. El primero de noviembre en la manzana que rodea las calles Sol, Habana y Luz se coloca la primera piedra que seria la casona donde vivirían por tres siglos las monjas Clarisas, orden religiosa femenina perteneciente a la Orden de los Padres Franciscanos, no es sino hasta 1644 que llegan a Cuba las primeras religiosas de esta congregación procedentes de Cartagena de Indias y dirigidas por su primera Abadesa en Cuba, Sor Catalina de la Concepción Mendoza, venerable anciana que con noventa años soportó los rigores del viaje en barco en compañía de cuatro monjas más y llegá a esta tierra y fundó la Orden más antigua y primera de Cuba.  
+
La fundación de este convento, en el año [[1644]], viene a prestar un servicio a los vecinos de la [[villa de San Cristóbal de La Habana]] que, temerosos por la suerte que podían correr sus hijas solteras en una ciudad en la que constantemente se atentaba contra la moral y la ley, habían reclamado a la corona la construcción de un lugar que sirviera como custodia de las jóvenes.  
  
Desde 1512 se estableció en Cuba la Orden de Frailes Menores Franciscanos, que en 1574 quedaron establecidos en la Diócesis de la Habana. El 12 de Diciembre de 1644 tomaron las monjas posesión del Monasterio, donde encontraron el apoyo y el respeto no solo de pobres, criollos y esclavos, sino también de las mas acaudaladas familias de la Habana colonial, fue precisamente una joven de la más alta aristocracia habanera, Ana Pérez Carvajal, la primera clarisa cubana que se llamo entonces Ana de Todos los Santos.  
+
Nueve años demoraron los trabajos. Cinco monjas, encabezadas por Sor [[Catalina de Mendoza]], llegaron de [[Cartagena de Indias]] para inaugurar el convento al que las muchachas ingresaban por voluntad propia o paterna. El inmueble contaba con dormitorio, refectorio, cocina, enfermería, huerto, iglesia y, en general, las instalaciones necesarias para la vida de una comunidad femenina de unas cien religiosas y otras tantas esclavas o servidoras.  
  
== Construcción  ==
+
Entre las jóvenes que aquí vivieron se encontraba María Mercedes Santa Cruz y Montalvo, hija de los Condes de Jaruco, conocida como la [[Condesa de Merlín]], autora de dos noveletas ''Mis doce primeros años'' e ''Historia de Sor Inés'', en cuyas páginas pueden leerse memorias de su vida en el convento.
  
[[Image:Santa Clara de Asis lateral.jpg|right]] Con limosnas fue construido el antiguo convento y allí estuvieron respetadas y reverenciadas por el pueblo cubano hasta 1922. La Habana comienza a modernizarse, tranvías eléctricos se desplazan por toda la ciudad y en la enorme manzana situada entre las calles de Cuba, Sol, Habana y Luz, las monjas clarisas sienten las molestias del ruido exterior y frecuentemente son interrumpidas en sus oraciones y demás oficios religiosos. Las obras de construcción duraron 2 años y la construcción de la iglesia se llevo 7 años y medio.  
+
Durante la [[Toma de La Habana por los ingleses|toma de La Habana por los ingleses]], en [[1762]], el Capitán General ordenó a las clarisas marcharse de la ciudad y el convento se convirtió en hospital de campaña. Una vez finalizado el conflicto armado, regresaron a su vida de clausura y mantuvieron la sede de su congregación en este edificio hasta [[1921]], año en que lo venden a una entidad inmobiliaria para trasladarse al barrio habanero de [[Lawton]], en el municipio capitalino de [[Diez de Octubre]].  
  
El día 11 de Agosto de 1927 a las 5:00 p.m. en el reparto de Lawton-Batista tuvo lugar la bendición del nuevo Templo erigido por las religiosas de Santa Clara. Fue bendecido por Monseñor Pedro González Estrada, obispo de Attalia, que había presentado su renuncia y el que lo sucedió en el cargo Manuel Ruiz Rodríguez .El lugar tenia las comodidades compatibles con su vida de pobreza.  
+
[[La Habana]] había comenzado a modernizarse, tranvías eléctricos se desplazaban por toda la ciudad y las monjas clarisas sienten las molestias del ruido exterior y frecuentemente se les interrumpe en sus oraciones y demás oficios religiosos.  
  
Enrique Martínez, ingeniero del Arzobispado es la persona encargada de ver y aprobar las condiciones del terreno limitado por las calles B, C, 10 y 11 en la manzana 11 del reparto Batista. Fueron directores y administradores de la obra los jóvenes arquitectos Juan Manuel Lagomasinos, natural de Remedios e hijo de un ilustre medico a principios de siglo, y Enrique Fernández, joven pinareño, que la construcción del convento fue su primer éxito profesional. El 26 de Marzo de 1922 el periódico " El Mundo" publicó un artículo sobre el monumental y magnífico edificio de dos plantas que estuvo abierto al público hasta que las monjas lo ocuparon definitivamente, para que fuera admirada la obra.  
+
Las nuevas obras de construcción duraron dos años y la construcción de la iglesia se llevó siete años y medio. El [[11 de agosto]] de [[1927]] a las 5:00 p.m. tuvo lugar la bendición del nuevo templo erigido por las religiosas de [[Santa Clara]]. Fue bendecido por Monseñor [[Pedro González Estrada]], obispo de [[Italia]], que había presentado su renuncia, y el que lo sucedió en el cargo [[Manuel Ruiz Rodríguez]] .  
  
== Escuela  ==
+
[[Enrique Martínez]], ingeniero del Arzobispado es la persona encargada de ver y aprobar las condiciones del terreno limitado por las calles B, C, 10 y 11 en la manzana 11 del reparto Batista. Fueron directores y administradores de la obra los jóvenes arquitectos [[Juan Manuel Lagomasinos]], natural de [[Remedios]] e hijo de un ilustre médico, y [[Enrique Fernández]], joven pinareño, que con la construcción del convento alcanza su primer éxito profesional.
  
[[Image:Santa Clara de Asis escuela1.jpg|right]] Al triunfo de la Revolución el monasterio pasó a ser una escuela. En 1961 ocurre la nacionalización de las escuelas privadas, las cuales se fundieron con las públicas y los alumnos y maestros de estas instituciones nutrieron la nueva escuela. El primer nombre que tuvo las escuela fue Héroes de Yaguajay , pero ya en el municipio existía una escuela con ese nombre, se le cambió por el de Camilo Cienfuegos unificada ya, incluía Secundaria y Primaria. El hecho de haber nacido Camilo Cienfuegos, el inolvidable Comandante de la Revolución, en Lawton fue la causa por la que se le dió su nombre a esta monumental escuela
+
El [[26 de marzo]] de [[1922]] el periódico ''El Mundo'' publicó un artículo sobre el monumental y magnífico edificio de dos plantas que estuvo abierto al público, para que fuera admirada la obra, hasta que las monjas lo ocuparon definitivamente.
 +
 
 +
Al triunfo de la [[Revolución Cubana]], el monasterio pasó a ser una escuela. En [[1961]] ocurre la nacionalización de las escuelas privadas, las cuales se fundieron con las públicas y los alumnos y maestros de estas instituciones nutrieron la nueva escuela. El primer nombre que tuvo la escuela fue Héroes de [[Yaguajay]], pero ya en el municipio existía una escuela con ese nombre, razón por la cual se le cambió por el de Camilo Cienfuegos, inolvidable comandante de la Revolución, nacido en Lawton.
 +
 
 +
==== Destino final del primer Convento de Santa Clara de Asís  ====
 +
 
 +
Un año después de que la orden religiosa abandonara la que, durante siglos, había sido su sede primera, se abrieron los viejos claustros para usarlos como escenario de eventos públicos: la celebración del VI Congreso Médico Latinoamericano y la Exposición Nacional de Industria y Comercio.  
 +
 
 +
El [[18 de marzo]] de [[1923]] [[Rubén Martínez Villena]] y un grupo de jóvenes intelectuales protagonizan la [[Protesta de los Trece]], nombre con el que trasciende su enfrentamiento al fraudulento negocio que el gobierno del entonces presidente de la República [[Alfredo Zayas]] realizara con el conjunto conventual.
 +
 
 +
En [[1940]] se dispuso que el Convento se convirtiera en sede definitiva del [[Museo Nacional de Bellas Artes]]. Sin embargo, lo que terminó alojándose en él fueron las dependencias de la Secretaría de Obras Públicas. En [[1960]], y tras un breve período de ocupación por los ministerios de Recuperación de Valores del Estado y de Bienestar Social, se destinaría a varias funciones como las de almacén de utilería de teatro y talleres.
 +
 
 +
En [[1982]] se convierte definitivamente en la sede del [[Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología]] ([[CENCREM]]).
 +
 
 +
==== Arquitectura del primer Convento de Santa Clara de Asís  ====
 +
 
 +
[[Image:Santa Clara de Asis4..jpg|thumb|right|150px|Vista del convento de Santa Clara de Asís]]Convento de dos plantas y gruesas paredes de tapias y rafas. Cuenta con tres claustros y el espacio a cielo abierto de lo que fuera una huerta.
 +
 
 +
En el primero y mayor de los tres claustros se presenta el patio central con arcadas sobre columnas de piedra en la planta baja y pies derechos de madera, en el nivel superior. Al este se extiende la iglesia de una sola nave y enorme puntal, con su torre erigida en el [[siglo XVIII]]. Varias criptas aparecen en su interior. La más grande, en el coro bajo, se considera funeraria. Otras dos, en la nave de la iglesia constituyen objeto de especulaciones sobre su origen. Se piensa que pueden haber sido oratorios privados de las monjas o bodegas de vinos sagrados.
 +
 
 +
En el jardín crecen variados ejemplares de la flora cubana y no faltan las hierbas de olor de los patios coloniales. Una vieja sabina de rugoso tronco es el árbol más antiguo que se ha conservado. Invaluables testimonios de la vida pasada han permanecido en este patio. Aparece así el amplio [[aljibe]] con sus dos brocales, las cajas que recogen las aguas de lluvias, las pocetas y lavaderos de las monjas. Dos minúsculas casitas de techos de tejas criollas, apareadas en medio del jardín, se supone que fueran baños de las esclavas. Casi oculta dentro de la profusa vegetación aparece la [[Fuente de La Samaritana]], la más antigua de la ciudad.
 +
 
 +
==== Casa del Marino ====
 +
 
 +
[[Image:Santa_Clara_de_Asis..jpg|thumb|right|150px|Casa del Marino]]Alrededor del origen del segundo claustro, conocido como Claustro del Marino, existen explicaciones diversas. La casa de dos plantas que aquí se encuentra, según cuenta la leyenda, la dio un marino como dote para que su hija ingresara en el convento. Otra historia relata que habiendo muerto el marino, su viuda y su hija profesaron y se quedaron viviendo en la casa que finalmente fue circundada por los muros del convento. Otras fuentes afirman que dicha construcción parece corresponder a las celdas alta y baja que, de acuerdo al contrato conservado en el [[Archivo Nacional]], el escribano Nicolás de Guilizastli hizo construir en el patio para sus dos hijas.
 +
 
 +
La complicada estructura compositiva de este claustro, muy distante de la concepción de los otros dos, se caracteriza por su gracia vernácula. Aquí las galerías son todas de columnas o pies derechos de madera en ambas plantas. El descubrimiento arqueológico de las huellas de los drenajes y pavimentos auténticos muestra los vestigios de una vieja calle de losas españolas y ladrillos, el Callejón de las Angustias. El tercer claustro fue muy similar al primero o mayor de los claustros.
 +
 
 +
Si bien la simplicidad constructiva domina la expresión general del Convento de Santa Clara debido al momento histórico en que se construyó, pareciera que buena parte del presupuesto de las religiosas se gastó en las techumbres de rica apariencia. Exteriormente cubiertas por tejas criollas de barro, conforman un imponente juego de niveles, pendientes y texturas cuando se les puede observar desde lo alto. Interiormente los techos son de maderas preciosas, planos en las plantas bajas y de aguas en las altas. Responden claramente a las influencias mudéjares descritas por los maestros [[Francisco Prat Puig]] y [[Joaquín Weiss]] en sus obras. Algunos como el de la nave de la iglesia, alcanzan proporciones considerables.
 +
 
 +
Los claustros se comunican entre sí mediante sus largas galerías. La imagen exterior del complejo es sumamente sencilla y carente de ornamentos, en un ascetismo o austeridad comunes a los conventos de su época en Cuba.
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==
  
Licenciada en Historia Mariela Fajardo - Promotora Cultural Consejo Popular Lawton en el año 2003’2004
+
*[http://www.bpvillena.ohc.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=749:santa-clara-de-as-iglesia-y-convento&catid=70:la-habana-vieja-su-historia&Itemid=30 Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena]
 +
*[[Isabel Rigol Savio]]: El convento de Santa Clara de La Habana en tres siglos y medio.
 +
*[http://www.cencrem.co.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=4; Convento de Santa Clara]
  
[[Category:Patrimonio]][[Category:Arquitectura]]
+
[[Category:Conventos]][[Category:Patrimonio]][[Categoría:Instituciones culturales]]

última versión al 03:00 6 jun 2019

Convento de Santa Clara de Asís
Información sobre la plantilla
Santa Clara de Asis frente.jpg
Nombre del Autor:Juan Manuel Lagomasinos
Ubicación Geográfica:Barriada de Lawton, Diez de Octubre, La Habana, Bandera de Cuba Cuba

Convento de Santa Clara de Asís. Primer convento femenino de La Habana. Erigido en el siglo XVII, ocupaba el edificio comprendido entre las calles Sol, Cuba, Luz y Habana, actual sede del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología. En 1921 el convento fue trasladado a un nuevo inmueble en el barrio habanero de Lawton, que después de 1960 fue convertido en la escuela Camilo Cienfuegos.

Historia

La fundación de este convento, en el año 1644, viene a prestar un servicio a los vecinos de la villa de San Cristóbal de La Habana que, temerosos por la suerte que podían correr sus hijas solteras en una ciudad en la que constantemente se atentaba contra la moral y la ley, habían reclamado a la corona la construcción de un lugar que sirviera como custodia de las jóvenes.

Nueve años demoraron los trabajos. Cinco monjas, encabezadas por Sor Catalina de Mendoza, llegaron de Cartagena de Indias para inaugurar el convento al que las muchachas ingresaban por voluntad propia o paterna. El inmueble contaba con dormitorio, refectorio, cocina, enfermería, huerto, iglesia y, en general, las instalaciones necesarias para la vida de una comunidad femenina de unas cien religiosas y otras tantas esclavas o servidoras.

Entre las jóvenes que aquí vivieron se encontraba María Mercedes Santa Cruz y Montalvo, hija de los Condes de Jaruco, conocida como la Condesa de Merlín, autora de dos noveletas Mis doce primeros años e Historia de Sor Inés, en cuyas páginas pueden leerse memorias de su vida en el convento.

Durante la toma de La Habana por los ingleses, en 1762, el Capitán General ordenó a las clarisas marcharse de la ciudad y el convento se convirtió en hospital de campaña. Una vez finalizado el conflicto armado, regresaron a su vida de clausura y mantuvieron la sede de su congregación en este edificio hasta 1921, año en que lo venden a una entidad inmobiliaria para trasladarse al barrio habanero de Lawton, en el municipio capitalino de Diez de Octubre.

La Habana había comenzado a modernizarse, tranvías eléctricos se desplazaban por toda la ciudad y las monjas clarisas sienten las molestias del ruido exterior y frecuentemente se les interrumpe en sus oraciones y demás oficios religiosos.

Las nuevas obras de construcción duraron dos años y la construcción de la iglesia se llevó siete años y medio. El 11 de agosto de 1927 a las 5:00 p.m. tuvo lugar la bendición del nuevo templo erigido por las religiosas de Santa Clara. Fue bendecido por Monseñor Pedro González Estrada, obispo de Italia, que había presentado su renuncia, y el que lo sucedió en el cargo Manuel Ruiz Rodríguez .

Enrique Martínez, ingeniero del Arzobispado es la persona encargada de ver y aprobar las condiciones del terreno limitado por las calles B, C, 10 y 11 en la manzana 11 del reparto Batista. Fueron directores y administradores de la obra los jóvenes arquitectos Juan Manuel Lagomasinos, natural de Remedios e hijo de un ilustre médico, y Enrique Fernández, joven pinareño, que con la construcción del convento alcanza su primer éxito profesional.

El 26 de marzo de 1922 el periódico El Mundo publicó un artículo sobre el monumental y magnífico edificio de dos plantas que estuvo abierto al público, para que fuera admirada la obra, hasta que las monjas lo ocuparon definitivamente.

Al triunfo de la Revolución Cubana, el monasterio pasó a ser una escuela. En 1961 ocurre la nacionalización de las escuelas privadas, las cuales se fundieron con las públicas y los alumnos y maestros de estas instituciones nutrieron la nueva escuela. El primer nombre que tuvo la escuela fue Héroes de Yaguajay, pero ya en el municipio existía una escuela con ese nombre, razón por la cual se le cambió por el de Camilo Cienfuegos, inolvidable comandante de la Revolución, nacido en Lawton.

Destino final del primer Convento de Santa Clara de Asís

Un año después de que la orden religiosa abandonara la que, durante siglos, había sido su sede primera, se abrieron los viejos claustros para usarlos como escenario de eventos públicos: la celebración del VI Congreso Médico Latinoamericano y la Exposición Nacional de Industria y Comercio.

El 18 de marzo de 1923 Rubén Martínez Villena y un grupo de jóvenes intelectuales protagonizan la Protesta de los Trece, nombre con el que trasciende su enfrentamiento al fraudulento negocio que el gobierno del entonces presidente de la República Alfredo Zayas realizara con el conjunto conventual.

En 1940 se dispuso que el Convento se convirtiera en sede definitiva del Museo Nacional de Bellas Artes. Sin embargo, lo que terminó alojándose en él fueron las dependencias de la Secretaría de Obras Públicas. En 1960, y tras un breve período de ocupación por los ministerios de Recuperación de Valores del Estado y de Bienestar Social, se destinaría a varias funciones como las de almacén de utilería de teatro y talleres.

En 1982 se convierte definitivamente en la sede del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM).

Arquitectura del primer Convento de Santa Clara de Asís

Vista del convento de Santa Clara de Asís

Convento de dos plantas y gruesas paredes de tapias y rafas. Cuenta con tres claustros y el espacio a cielo abierto de lo que fuera una huerta.

En el primero y mayor de los tres claustros se presenta el patio central con arcadas sobre columnas de piedra en la planta baja y pies derechos de madera, en el nivel superior. Al este se extiende la iglesia de una sola nave y enorme puntal, con su torre erigida en el siglo XVIII. Varias criptas aparecen en su interior. La más grande, en el coro bajo, se considera funeraria. Otras dos, en la nave de la iglesia constituyen objeto de especulaciones sobre su origen. Se piensa que pueden haber sido oratorios privados de las monjas o bodegas de vinos sagrados.

En el jardín crecen variados ejemplares de la flora cubana y no faltan las hierbas de olor de los patios coloniales. Una vieja sabina de rugoso tronco es el árbol más antiguo que se ha conservado. Invaluables testimonios de la vida pasada han permanecido en este patio. Aparece así el amplio aljibe con sus dos brocales, las cajas que recogen las aguas de lluvias, las pocetas y lavaderos de las monjas. Dos minúsculas casitas de techos de tejas criollas, apareadas en medio del jardín, se supone que fueran baños de las esclavas. Casi oculta dentro de la profusa vegetación aparece la Fuente de La Samaritana, la más antigua de la ciudad.

Casa del Marino

Casa del Marino

Alrededor del origen del segundo claustro, conocido como Claustro del Marino, existen explicaciones diversas. La casa de dos plantas que aquí se encuentra, según cuenta la leyenda, la dio un marino como dote para que su hija ingresara en el convento. Otra historia relata que habiendo muerto el marino, su viuda y su hija profesaron y se quedaron viviendo en la casa que finalmente fue circundada por los muros del convento. Otras fuentes afirman que dicha construcción parece corresponder a las celdas alta y baja que, de acuerdo al contrato conservado en el Archivo Nacional, el escribano Nicolás de Guilizastli hizo construir en el patio para sus dos hijas.

La complicada estructura compositiva de este claustro, muy distante de la concepción de los otros dos, se caracteriza por su gracia vernácula. Aquí las galerías son todas de columnas o pies derechos de madera en ambas plantas. El descubrimiento arqueológico de las huellas de los drenajes y pavimentos auténticos muestra los vestigios de una vieja calle de losas españolas y ladrillos, el Callejón de las Angustias. El tercer claustro fue muy similar al primero o mayor de los claustros.

Si bien la simplicidad constructiva domina la expresión general del Convento de Santa Clara debido al momento histórico en que se construyó, pareciera que buena parte del presupuesto de las religiosas se gastó en las techumbres de rica apariencia. Exteriormente cubiertas por tejas criollas de barro, conforman un imponente juego de niveles, pendientes y texturas cuando se les puede observar desde lo alto. Interiormente los techos son de maderas preciosas, planos en las plantas bajas y de aguas en las altas. Responden claramente a las influencias mudéjares descritas por los maestros Francisco Prat Puig y Joaquín Weiss en sus obras. Algunos como el de la nave de la iglesia, alcanzan proporciones considerables.

Los claustros se comunican entre sí mediante sus largas galerías. La imagen exterior del complejo es sumamente sencilla y carente de ornamentos, en un ascetismo o austeridad comunes a los conventos de su época en Cuba.

Fuentes