Danilo Orozco González

Revisión del 21:23 20 jul 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
Danilo Orozco
Información sobre la plantilla
Danilo Orozco.jpg
Se caracterizó por la pasión puesta tanto en su trabajo de investigación y docencia, como en sus juicios, críticas e intervenciones públicas.
NombreDanilo Orozco González
Nacimiento17 de julio de 1944
Santiago de Cuba, Cuba Bandera de Cuba
Fallecimiento26 de marzo de 2013
La Habana Bandera de Cuba
Nacionalidadcubana
EducaciónDr. en Ciencias Musicológicas, investigador y profesor.
Alma materUniversidad de Oriente; Universidad Humboldt, Berlín
OcupaciónMusicólogo

Danilo Orozco González. Musicólogo. Dr. en Ciencias Musicológicas, investigador y profesor. Se caracterizó por la pasión puesta tanto en su trabajo de investigación y docencia, como en sus juicios, críticas e intervenciones públicas. Con energía arremetió contra la mediocridad y la burocrato-musicología persistentes en la mayoría de los contextos académicos.

Síntesis biográfica

Nació en Santiago de Cuba, Cuba el 17 de julio de 1944. Desde temprana edad inició su carrera de música por vía del canto coral y la introducción a la música en el Colegio Juan Bautista Sagarra, la dirección en coros juveniles y mixtos de la Iglesia Bautista, y la guitarra clásica con G. Dufourneau.

Durante varios años mantuvo una intensa actividad musical en esa esfera y en el círculo de guitarristas de Santiago de Cuba, entre los que se destacaban E. Dechamps, el luego presbítero y músico Jorge Catasús y el hoy célebre concertista Manuel Barrueco.

Trayectoria artística

En la década del 60 simultaneó estudios universitarios paralelos de ciencias básicas y filosofía bajo la influencia de importantes matemáticos, físicos y pensadores filosóficos y socio-culturales de la Universidad de Oriente y otras instituciones nacionales, a la par de la música en diferentes facetas y de una intensa disciplina autoformativa.

En el contexto de los estudios paralelos músico-culturales y científicos, pasó varios años en muy diversas vertientes teóricas hasta culminar el Doctorado, Summa Cum Laude, en Ciencias Filosóficas y Musicológicas de la Universidad Humboldt, Berlín, con su tesis “La categoría son como componente de la identidad nacional de Cuba” (procesos, estructuras, significados), valorada de manera extraordinaria no sólo por la temática como tal, sino, además, por los aportes conceptuales, metódico-analíticos y de enfoque.

Crítico caústico no exento de condescendencia, ejecutó un método y un enfoque que sugieren algunas vías centrales para la renovación del pensamiento musicológico en Latinoamérica, en un proceso que comienza por reivindicar la genuina y particular posición cultural e histórica del cientista latinoamericano, como fase insustituible para la elaboración y posesionamiento de un enfoque y una línea original, capaz de superar el eurocentrismo aún arraigado en el pensamiento musicológico continental.

Contribuciones

En el desarrollo y defensa de la tesis, obtuvo la calificación de “Summa Cum Laude del Tribunal” así como el rango de doble doctorado según nota escrita del doctor Georg Knepler (descendiente de la escuela austriaca de Guido Adler), Miembro Honorario de la Academia de Ciencias Alemana, fundador del Instituto de Musicología de la Humboldt y del Instituto Superior Hans Eisler de Berlín.

Y uno de los oponentes, expresó: «tenemos un trabajo teorético muy significativo y de gran trascendencia que sobrepasa en formato, intensidad y resultados la mayoría de las disertaciones que he visto en el transcurso de los años [...], ser oponente del trabajo de Orozco significa primero ser su aprendiz. Y no se aprende sólo por el contenido de la materia como tal sino en especial por el enfoque, la metodología y su aplicación».

Christian Kaden y Reiner Kluge, expusieron:

"“ Debe añadirse que el doctor Orozco, en su disertación y defensa, se ha reafirmado como un investigador del más alto rango internacional.” "
[[ ]]

La Comisión de Examen ha resaltado impresionada, lo siguiente:

“Orozco ha recopilado y analizado por sí mismo no menos de 1 500 muestras musicales (llevadas luego a notación documentada), debido al contacto con grupos familiares de tradición centenaria.

Él ha transcripto cuidadosamente [...] unas doscientas piezas de esa muestra. Ha presentado el análisis de esas piezas con originalidad, ricos conocimientos y modernos métodos estandarizados.

El análisis relacionado con la receptividad ha sido realizado a través de experimentación (métodos sociológicos) y ha sido apoyado e interpretado con procedimientos matemáticos y con métodos de la teoría sistémica. Finalmente ha situado esos resultados dentro del contexto histórico de la cultura cubana.”

Todo ello proyecta y reafirma al doctor Orozco como un musicólogo [...] en la vanguardia en la esfera internacional. Sus trabajos hacen honor a su patria y mantendrán sin dudas el más alto reconocimiento internacional [...].».

Desde fines de los años 60 enseñó importantes materias a numerosos músicos-alumnos, tanto de inclinación teórica como instrumentistas que hoy son destacados en la actualidad cubana y en el escenario internacional.

Entre las clases convencionales en programa, seminarios especiales y talleres extra-curriculares, imparti:

  • Disciplinas y acciones formativas en acústica musical
  • Teoría de la armonía
  • Procedimientos analíticos de la contemporaneidad
  • Seminario introductorio a las técnicas y corrientes musicales del Siglo XX
  • Seminarios sobre procesos culturales, tradición y ruptura
  • Talleres abiertos (en grupos) de lectura intensiva práctica y análisis para obras renacentistas y barrocas

En los primeros meses de 2002, comenzó a impartir un taller especial para alumnos y profesores que retoma y enriquece ampliamente un modo suyo de acción formativa de los años 60.

En ese taller se trabajan técnicas analíticas cruzadas aplicadas a la obra creativa y a la práctica sociomusical, unido al pensamiento musicológico contemporáneo (con materias de la técnica y el cruce de procedimientos analíticos poco conocidos y menos dominados, pero además tópicos inusuales de carácter sociocultural, antropológico, filosófico y culturológico), donde se manejan y cruzan críticamente materiales inéditos o poco conocidos de procedencia de otras partes del mundo y de Cuba.

Que por sus contenidos técnicos específicos y la aplicación de un singular y marcado estilo de intercambio y dinámica crítica, resulta inédito en el ámbito cubano, aunque retoma y revitaliza, dijimos, la intención y el modo de trabajo que aplicara a alumnos con los que trabajó en la Escuela Nacional de Arte en la década del 60, que hoy son casi todos destacados profesionales.

Discípulos

De varias de las clases y acciones formativas referidas —ya en el campo analítico e investigativo, o de música contemporánea, armonía, etcétera—, que durante años impartiera, fueron sus alumnos regulares y de seminarios especiales directos, varios músicos posteriormente destacados en el ámbito cubano e internacional como:

Igualmente fueron sus alumnos directos:

Por otra parte, fueron alumnos-participantes indirectos en talleres específicos y otras tareas musicales alternativas, algunos cantores de coros, como:

Paralelamente a su labor de maestro, mantuvo un intenso trabajo de intercambio profesional con Argeliers León (decano de la musicología cubana moderna), con el que participó en tribunales e impartió seminarios. Aún cuando no fue su alumno como tal, el intercambio profesional temprano con este destacado maestro fue clave en su carrera y proyección como teórico.

Durante un semestre fue invitado para impartir un seminario de posgrado de análisis y pensamiento musicológico de la modernidad y posmodernidad, Universidad de Chile, 1996. Colaboró con el Who´s Who in Music, Inglaterra, 1999.

Impartió conferencias en Europa y América, a claustros de profesores que fueron discípulos, entre otros:

  • Oliver Messiaen
  • Pierre Boulez
  • Robert Stevenson
  • Nadia Boulanger
  • Gerhard Kubik

A los cuales ofreció ciclos abiertos acerca de:

  • Procesos músico-culturales, géneros y estilos, en los cambios y recomposición de identidades deslizantes
  • Interculturalidad euroafroamericana y su reflejo en el barroco y en el clasicismo vienés
  • Corrientes y contracorrientes estético-musicales de la modernidad y posmodernidad
  • Intertextualidad, dialogismo y códigos musicales
  • desacralización de los clásicos y músicas y códigos abiertos en los vaivenes del mundo global

En la última década proseguió su labor formadora nacional e internacional, en disciplinas músico-analíticas en seminarios posgrado, y asesoría a musicólogos como:

  • Faustino Núñez, España
  • Cristian Guerra y Agustín Ruiz, Chile
  • Heleana Portes de Colombia
  • María Inés García, Argentina

De Cuba

  • María Elena Vinueza
  • Alicia Pedroso
  • Mercedes de León
  • Marta Rodríguez Cuervo
  • Carmen María Sáenz
  • Ana Casanovas
  • Grisel Hernández

Tutoreo tesis o revisiones analíticas de tesis doctorales o libros, de

  • Clara Díaz
  • Miriam Escudero
  • Jackeline Hechavarría
  • Liliana González
  • Isabelle Hernández
  • Neris González Bello

Fallecimiento

Falleció en La Habana el 26 de marzo de 2013.

Premios y reconocimientos

En 1974 obtuvo el Premio Nacional de Musicología Pablo Hernández Balaguer, en análisis.

Sobre las fuentes existentes, para este Premio elaboró procedimientos analíticos propios que en aquel entonces fueron valorados en documento oficial por el propio Argeliers León, quien presidió el Jurado, como aportes de notoria relevancia internacional, e igualmente (junto a la trayectoria profesional y la formación acumulada) sirvió de fundamento a una propuesta oficial en nombre del Jurado a las instancias pertinentes, para que a partir de 1974 hiciera el doctorado directo en universidades europeas, que se concretó en 1987.

Sus trabajos en el campo analítico han sido valorados por el mencionado Georg Knepler y por el Tribunal Musicológico de la Universidad Humboldt, como «aportes que se ubican en la vanguardia de la musicología internacional».

Por otro lado, la Smithsonian Institution de Washington —debido a sus especiales colaboraciones teóricas respecto a la incidencia en un evento mundial de esa prestigiosa Institución— le extendió un diploma de reconocimiento, 1989, en el que expresa: «por contribuciones excepcionales al conocimiento de tradiciones culturales de todo el mundo [...]».

Le fue otorgada en el 2002 la Medalla Alejo Carpentier.

Nombramientos

Durante noviembre y diciembre de 1979, por solicitud de la UNESCO Regional, trabajó como Consultor y Analista en eventos de la UNESCO-PNUD, desde Colombia, en seminario para América Latina.

  • Este mismo año fue jurado del Primer Concurso de Musicología de la Casa de las Américas
  • Profesor y conferencista invitado por el Conservatorio Chaikovsky y el Instituto Central de Investigaciones del Arte de Moscú, y de la Universidad de Panamá, 1982
  • Asesor y participante del documental de la BBC Cuba, what´s playing at, estrenado en Londres, 1986
  • Profesor y conferencista invitado del Conservatorio de Río, 1989.
  • Entre 1988 y 1989 fue colaborador musicológico para evento mundial del Smithsonian Institution, Washington.
  • Profesor invitado por Francisco Curt Lange, para impartir un curso especial latinoamericano de musicología, con el auspicio del Instituto Sojo de Venezuela, 1991
  • Profesor y conferencista invitado de la Universidad de Salamanca, España, 1992
  • Profesor invitado a Tribunal de Promoción a Distancia en la Universidad de California (UCLA, Estados Unidos), 1992.
  • Colaborador de la revista LAMR de la Universidad de Austin, Texas.
  • Asesor y percusionista de documentales para los Estudios Fílmicos de la Televisión Cubana

Obras y publicaciones

Produjo en dos volúmenes la Antología integral del son, que es una muestra de su trabajo de investigación de campo, nada usual en la musicología cubana.

De gran significación es esta obra, que avala una buena parte de su tesis sobre el son como fenómeno cultural, analizado no sólo a través de la música popular, sino también en la culta y en la narrativa, para la que utiliza las más diversas fuentes y disciplinas, imprescindibles para entender los problemas estudiados en toda su complejidad.

Resultan singulares algunos de sus enfoques sobre los sones y el fenómeno son: «Nuestro estudio —expresa— abarca la cuestión de los orígenes de disímiles tipos de sones y, entre otras cosas, llegamos a determinar, por ejemplo, que no es cierto un origen único en el medio rural y después un “salto” a lo urbano.

Desde su primigenia evolución, varios de los tipos de sones, en sus rasgos músico-bailables y de expresión —por ejemplo: los sonsitos habanerosos y sonsitos caimanes—, amén de un fuerte entrelace de nutrientes afrohispánicocaribeños, tuvieron contacto, o mejor, acción recíproca temprana de campo y ciudad aunque “oculta”, y esto, unido a la sencillez y flexibilidad de sus estructuras, tienen importantísimas consecuencias músico-culturales.

En el orden sociocultural y antropológico-musical, tenía que ver la alternancia de vida consecutiva, ruralurbana, de numerosísimas familias, las cuales llevaban de un lugar a otro sus cantos, tradiciones, bailes, etcétera, especialmente en determinadas clases de festejos, propagando y haciendo interiorizar importantes rasgos y maneras expresivas.

Es, en fin, un aspecto que no se había estudiado a fondo, y al cual nos hemos aproximado a través del estudio de las familias tradicionales centenarias y su legado.»

Y agrega: «Necesario es decir, en cuanto a los orígenes de estos tipos de sones, que este proceso se da muy fuerte en las zonas orientales, pero también simultáneamente en la parte central [...], y que, precisamente, esta simultaneidad —junto a los caracteres y rasgos citados— ayudó a detectar marcas y códigos expresivos como fenómeno de proyección nacional, independientemente del gran peso específico de las zonas orientales y del momento del cacareado salto a la Capital.»

Y en otra parte precisa: «Llegados a este punto, parece oportuno establecer claramente que lo bailable a través de los sones, sus tipos independientes y modelos aglutinantes principales es sólo un aspecto de gran importancia social, pero no constituye lo más significativo en su función.

A través del legado de disímiles tipos de sones, hay un acercamiento a la crucial función de vehículo integrador de rasgos y procesos, a la vez dispersor de procesos y casos independientes, lo que para nada excluye la importancia específica de otros tipos genéricos bien diferenciados (canciones, guarachas, rumbas, bailes salonescos, mezclas e híbridos fuertes).

Es más, el marco de acción de los sones ha engendrado necesidad histórico-cultural de la interacción con muchos otros tipos genéricos y sus nutrientes, de los cuales toma, da, integra, sintetiza pero también dispersa y fragmenta, decanta, con profundos y singulares resultados a nivel de código expresivo.»

Otro de sus campos de estudios en años, de notorio interés, se centra en las relaciones e intercambios musicales insospechados cuando no ocultos en el circuito músico-cultural euro-afroamericano, de enorme consecuencia en la cultura mundial, o los estudios acerca de las corrientes y contracorrientes de la modernidad y posmodernidad en la música y la cultura.

Sus trabajos, conceptos y tesis han sido utilizados en publicaciones periódicas, tesis de doctorados y libros, en:

Entre otros autores

  • Wladimir Wistuba
  • Faustino Núñez
  • Tourtrol
  • Gerard Béhague
  • Kluge
  • Heleana Portes
  • Kaden
  • Cárdenas
  • Auserón
  • Hesse

Por encargo del pianista y compositor Chucho Valdés, sobre la base de sus investigaciones musicológicas, históricas, socioculturales y antropológico-musicales, escribió, en 2001, el proyecto Simientes y caminos del jazz y la música cubana.

Bibliografía activa

  • James Jeans. Ciencia y música. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1973. Edición crítica
  • «La Acústica musical contemporánea como disciplina vital para la formación y el conocimiento musicológico». Música (La Habana) (63): 8-21, 1977
  • La guitarra acompañante. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1978
  • «El son: ¿ritmo, baile o reflejo de la personalidad cultural cubana?». Santiago (Santiago de Cuba) (33), marzo de 1979
  • «Dinámica de la Nueva Trova en la cancionística cubana (Primera parte)». Revolución y Cultura (La Habana) (116): 45-52, 1982
  • «Dinámica de la Nueva Trova en la cancionística cubana (Segunda parte)». Revolución y Cultura (La Habana) (117): 59-65, mayo de 1982
  • «De un rock Superstar sin Jesucristo». El Caimán Barbudo (La Habana) (120, 121 y 122)
  • «Códigos en la música contemporánea cubana», Musica e Realtá (Milán), 1991
  • «Procesos socioculturales y su reflejo en los géneros musicales...», LAMR (Texas) Universidad de Austin, Texas, Fall-Winter, 1992
  • Matamoros y el entorno o lo integrador universal del modo son. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1994
  • «De un prisma interculturas». Encuentro Son-Flamenco (Diputación Provincial de Sevilla), 1995
  • «Échale salsita a la cachimba (reflexiones socioculturales a partir de las letras en la música bailable cubana), La Gaceta de Cuba (La Habana) (3), 1995
  • «Leo: su espiral en movimiento. Antiesclerosis mágica de un guitarristacreador en sus 60». Clave (La Habana), año 1 (1): 3-9, 1999
  • Nexos globales desde la música cubana con rejuegos de son y no son. La Habana, Ojalá, 2002.

Bibliografía pasiva

  • Jorge Fiallo. «Dos nuevos doctores». Clave (La Habana) (8), 1988.
  • «La historia de un “Summa...” con rango doble doctoral». Sierra Maestra (Santiago de Cuba), 31 de enero de 1988: 4.
  • Agustín Ruiz. «Aquí, Macondo (problemáticas musicológicas mundiales desde Macondo)». Revista Musical Chilena (Santiago de Chile), Julio-Diciembre de 1997.
  • Omar Vázquez. «Obtiene musicólogo cubano calificación excepcional en la Universidad de Humboldt». Granma. Resumen Semanal (La Habana), 24 de enero de 1988: 6.

Fuente