Editorial Alfaguara

Editorial Alfaguara
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de España España
Logo editorial alfaguara.jpg
Fundación:1964
País:Bandera de España España
Sede:Madrid
Sitio web
https://www.letrasdeencuentro.es/editorial/alfaguara

Editorial Alfaguara. Es una editorial española especializada en narrativa que forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial y del Grupo Santillana.

Sede

La sede principal de la Editorial Alfaguara se encuentra en Madrid, España, pero tiene otras sedes en diferentes partes del mundo:

  • Alfaguara Argentina
  • Alfaguara Chile
  • Alfaguara España
  • Alfaguara México
  • Alfaguara Perú
  • Alfaguara Uruguay
  • Alfaguara Colombia

Reseña

Fundada en octubre de 1964 por el constructor español Jesús Huarte, eligió como directores a Camilo José Cela y sus hermanos Juan Carlos y Jorge Cela. Su nombre proviene del árabe y significa «la fuente que mana y corre».

En 1975, Jaime Salinas, hijo del poeta Jaime Salinas, ascendió a la dirección y relanzó la editorial como un nuevo y ambicioso proyecto, encargando el diseño de las cubiertas e interiores a Enric Satué, quien crea una imagen inconfundible que todavía hoy se mantiene en las cubiertas de la editorial. Salinas logró convertir Alfaguara en el referente de la edición en castellano que ahora es.

En 1980 pasó a formar parte del Grupo Timón, que más tarde se convirtió en Grupo Santillana, ampliando así su actividad al campo de las ediciones generales y dando cabida a las obras de creación literaria para todas las edades.

En 2014, Alfaguara pasó a formar parte de Penguin Random House Grupo Editorial. Alfaguara es una de las editoriales de referencia en el campo de la creación literaria en lengua española. Este hecho, cada vez más patente para miles de lectores, no es fruto de la casualidad. Alfaguara lleva años publicando lo mejor que se escribe en España y América Latina, a los autores fundamentales, los que marcan pauta, los que determinan las principales corrientes de influencias.

Desde hace varios años, Alfaguara es también una editorial con vocación global, con una determinante presencia en toda Latinoamérica además de en España. Entre sus objetivos siempre ha estado el de acabar con las fronteras impuestas a la lengua común. De ahí que sus planteamientos no provengan nunca de una visión nacional de la literatura, sino de una visión globalizada en la que se incluyen todos los escritores y todos los lectores de nuestro idioma.

El proyecto Alfaguara Global, en el que toma cuerpo esta visión editorial, se inicia en 1993 con la publicación de Cuando ya no importe, de Juan Carlos Onetti, uno de los autores emblemáticos de la literatura latinoamericana de nuestro siglo. Esta edición, fruto del esfuerzo común de todos los editores de Alfaguara a uno y otro lado del Atlántico, sirvió como faro que marcó el camino a seguir. Desde entonces se han venido sucediendo los lanzamientos de escritores españoles y latinoamericanos, tanto del conocido como «boom» y generaciones posteriores, en un permanente camino de ida y vuelta de América a España y de España a América, que cada vez dota de mayor sentido la vocación global de Alfaguara.

El Premio Alfaguara de Novela, que se viene convocando desde 1998 y cuya creación data de 1965, aunque se viese interrumpido durante unos años, también apunta claramente en esta dirección: editar, distribuir y promocionar la novela ganadora por todo el ámbito del español, con lo que ha conseguido llegar a quinientos millones de lectores potenciales. En 2021 recibió en España el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural.

Géneros

La Editorial publica los siguientes géneros:

  • Narrativa
  • Novela negra
  • Infantiles
  • Juveniles

Premio Alfaguara

Ediciones Alfaguara cuenta con una colección especial de novela negra y thriller, llamada Alfaguara Negra. La editorial convoca cada año un premio literario y en sus bases se afirma que se pueden enviar los originales a cualquiera de las sedes que Alfaguara tiene en el mundo.

Alfaguara, sello fundado en 1964 y que desde 2014 forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial, ha contribuido desde su fundación a la difusión de la literatura en español escrita a ambos lados del Atlántico. El Premio Alfaguara, cuya primera edición se celebró un año más tarde, responde a este objetivo editorial y cultural. Más de tres décadas después, en 1998, fue relanzado por el periodista y escritor Juan Cruz, director literario de Alfaguara entre 1992 y 1998. En esta última etapa, el Premio Alfaguara ha desempeñado, a través de sus veinticuatro ediciones, un papel determinante en la difusión por todo el mundo de la literatura en lengua española: más de 2.700.000 de lectores han podido disfrutar de las obras ganadoras, que han sido siempre valoradas por su alta calidad literaria. Su edición simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos sirve de homenaje a una lengua común a más de quinientos cincuenta millones de lectores.

Desde su fundación en 1998, el jurado del Premio Alfaguara de novela ha estado presidido por Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, An¬tonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxa¬ga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera, Ele¬na Poniatowska, Fernando Savater, Juan José Millás, Juan Villoro, Héctor Abad Faciolince y, en esta edición, Fernando Aramburu.

En 1998 un jurado presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes concedía el premio ex aequo a dos escritores latinoamericano: el cubano Eliseo Alberto, por Caracol Beach, y el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar. Desde esta primera edición quedó vinculada al premio la concepción panhispánica de la literatura que defendía Fuentes como ámbito de ac¬ción para los escritores en español: un vasto «territorio de La Mancha» que se extiende a lo largo y ancho del orbe y en el que nunca se pone el sol.

Pero la repercusión de los sucesivos premios Alfaguara se ha extendido más allá del ámbito hispánico. La mayoría de ellos han sido traducidos a las principales lenguas y han obtenido críticas elogiosas en todos los países donde han sido publicados. Por ejemplo, Salvar el fuego, del mexicano Guillermo Arriaga (Premio Alfaguara de novela 2020), está siendo traducido en varios países, como Holanda (Meridiaan Uitgevers), Alemania (Klett) e Italia (Giunti Editore). También Mañana tendremos otros nom¬bres, del argentino Patricio Pron (Premio Alfaguara de novela 2019), está siendo traducido por algunas de las editoriales más prestigiosas, como Knopf (inglés), Rowohlt (alemán), Nors¬tedts (sueco), o Todavia (Brasil). Por su parte, los derechos de traducción y publicación de El ruido de las cosas al caer, del colombiano Juan Gabriel Vásquez (Premio Alfaguara de novela 2011), una de las novelas premiadas que más aceptación internacional ha tenido en los últimos años, han sido vendidos a 29 países. Y Mira si yo te querré, de Luis Leante (Premio Alfaguara de novela 2007) ha sido traducida a 21 idiomas.

En lo que al reconocimiento internacional se refiere, la citada El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez, ha obtenido los premios English Pen Award 2012, Gre¬gor von Rezzori 2013 e IMPAC Dublin 2014. Abril rojo, del peruano Santiago Ronca¬gliolo (Premio Alfaguara de novela 2006), fue distinguida en 2011 con el Independent Foreign Fiction Prize. El viajero del siglo, del hispano-argentino Andrés Neuman (Premio Alfaguara de novela 2009), ganó el Premio Nacional de la Crítica en España y fue escogida una las mejores novelas del año 2012 por Financial Times, The Guardian y The Independent en su edición anglosa¬jona. Mañana tendremos otros nombres (2019), de Patricio Pron, recibió el reconocimiento de la crítica española y latinoamericana, y ha sido destacado en las listas de los libros del año elaboradas por los principales suplementos literarios.

El penúltimo Premio Alfaguara de novela, Los abismos (2021), de la escritora colombiana Pilar Quintana, ha recibido una gran acogida por parte de los lectores y la crítica española y latinoamericana. Importantes editores de todo el mundo ya han comprado los derechos de traducción de la novela: Portugal (Don Quixote), derechos mundiales en inglés (World Editions), Suecia (Rámus), Brasil (Intrínseca), Italia (La nave di Teseo) y Francia (Calmann-Lévy).

Más allá del ámbito literario, la novela gana¬dora del Premio Alfaguara 1999, Son de Mar, del español Manuel Vicent, fue adaptada al cine por Bigas Luna en 2001, y el Premio Alfaguara de 2016, La noche de la Usina, del argentino Eduardo Sacheri, ha sido tam¬bién llevada a la gran pantalla por el director Sebastián Borensztein con el título de La odisea de los giles. Protagonizada por Ricardo Darín y su hijo, Chino Darín, se estrenó en 2019 con gran éxito entre la crítica y los espectadores y recibió el Goya 2020 a la mejor película iberoamericana. Tam¬bién han sido adquiridos los derechos para convertir en película Una novela criminal, de Jorge Volpi, Premio Alfaguara de novela 2018.

Por otro lado, la red de podcast en español de Prisa Radio Podium, con la colaboración de Alfaguara, estrenó a finales de 2018 Una novela criminal, programa basado en la no¬vela de Jorge Volpi —con Mona León Simi¬niani a cargo de la dirección, la adaptación, la narración y el montaje. Se trata de la segunda adaptación al formato podcast de una obra galardonada con el Premio Alfa¬guara. En 2017 se estrenó Rendición, basa¬da en la obra de Ray Loriga que consiguió el Premio Alfaguara 2017, que fue protago¬nizado por Tristán Ulloa, Leonor Watling y Manolo Solo.

El Premio Alfaguara de novela está dotado con 175.000 dólares (157.000 euros aprox.) y una escultura de Martín Chirino. El ganador da a conocer la novela a la prensa y a los lec¬tores en una gira que incluye todo el ámbito de la lengua a lo largo del año de promoción.

Premiados

  • Cien cuyes (Gustavo Rodríguez): Novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias. (2023)
  • El tercer paraíso (Cristian Alarcón): Ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina, el protagonista reconstruye la historia de sus antepasados, al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un paraíso personal. La novela abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas. (2022)
  • Los abismos (Pilar Quintana): Con el telón de fondo de un mundo femenino de mujeres atadas a la rueda de una noria de la que no pueden o no saben escapar, la autora ha creado una historia poderosa narrada desde una aparente ingenuidad que contrasta con la atmósfera desdichada que rodea a la protagonista. Con una prosa sutil y luminosa en la que la naturaleza nos conecta con las posibilidades simbólicas de la literatura, y los abismos son tanto los reales como los de la intimidad. (2021)
  • Salvar el fuego (Guillermo Arriaga). «Narra con intensidad y dinamismo una historia de violencia en el México contemporáneo donde el amor y la redención aún son posibles. El autor se sirve tanto de una extraordinaria fuerza visual como de la recreación y reinvención del lenguaje coloquial para lograr una obra de inquietante verosimilitud. (2020)
  • Mañana tendremos otros nombres (Patricio Pron): La fascinante autopsia de una ruptura amorosa, que va más allá del amor: es el mapeo sentimental de una sociedad neurótica donde las relaciones son productos de consumo. Un texto sutil y sabio, de gran calado psicológico, que refleja la época contemporánea de manera excepcional y toma el pulso a las nuevas formas de entender los afectos. (2019)
  • Una novela criminal (Jorge Volpi): Fascinante relato sin ficción del caso Cassez-Vallarta, que durante años conmocionó a la sociedad mexicana y llegó a generar un incidente diplomático entre Francia y México. Rompiendo con todas las convenciones del género, el autor coloca al lector y a la realidad frente a frente, sin intermediarios. En esta historia, el narrador es tan solo el ojo que se pasea sobre los hechos y los ordena. Su mirada es la pregunta, aquí no hay respuestas, solo la perplejidad de lo real. (2018)
  • Rendición (Ray Loriga): Una historia kafkiana y orwelliana sobre la autoridad y la manipulación colectiva, una parábola de nuestras sociedades expuestas a la mirada y al juicio de todos. Sin caer en moralismos, a través de una voz humilde y reflexiva con inesperados golpes de humor, el autor construye una fábula luminosa sobre el destierro, la pérdida, la paternidad y los afectos. (2017)
  • La noche de la Usina (Eduardo Sacheri): Emocionante historia situada en un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires justo antes de que el gobierno de Fernando de la Rúa imponga el «corralito» financiero y bloquee las cuentas bancarias. Un grupo de amigos, que ha sido estafado, decide recuperar su dinero y su dignidad tomando la justicia por su mano. Es una novela coral, ágil y emotiva, con muchos ingredientes de lo mejor del thriller y el western. Pampa y política, tiempos muertos de vida cotidiana y diálogos muy vivos, con un trasfondo crítico lleno de suspense en el que la rabia fecunda es compatible con el humor más fresco. (2016)
  • Contigo en la distancia (Carla Guelfenbein). Una novela de suspense literario construida con gran eficacia narrativa en torno a un memorable personaje femenino y al poder de la genialidad. Tres voces muy bien ensambladas iluminan las zonas oscuras de la mentira y la verdad, del talento y de la mediocridad, del éxito y del fracaso. Centrada en la ciudad de Santiago de Chile, la historia abarca tres generaciones que, sin saberlo, comparten un secreto poético que es al mismo tiempo un secreto existencial. (2015)
  • El mundo de afuera (Jorge Franco). Un desquiciado secuestro en un ambiente progresiva¬mente enrarecido narrado mediante la combinación original de elementos de fábula y cuento de hadas, y rasgos expresivos de un momento de violencia y crisis. Destaca por el sentido del humor, la eficacia de los diálogos, la construcción de personajes complejos y la agilidad narrativa que hace que la tensión se mantenga hasta la última página. (2014)
  • La invención del amor (José Ovejero). Una historia de amor nada convencional, sorprendente, que surge a partir de una impostura y del poder y las posibilidades del azar. La novela también revela la fuerza transformadora de la imaginación y su capacidad para construir nuevas existencias. La historia se desarrolla en una gran ciudad, Madrid, en un fondo de zozobra y quiebra personal y social. (2013)
  • Una misma noche (Leopoldo Brizuela). Con economía expresiva, el autor consigue crear un texto perturbador e hipnótico. Tomando como punto de partida la historia reciente argentina, esta novela indaga sobre la esencia del mal y nuestra corresponsabilidad en la violencia y la injusticia. Un incidente en apariencia baladí, el atraco a un vecino, nos sumerge en una historia asfixiante y amenazadora, y nos enfrenta a los fantasmas familiares y a la oscuridad del ser humano, en la que se es a un mismo tiempo, verdugo y víctima. (2012)
  • El ruido de las cosas al caer (Juan Gabriel Vásquez). Una atmósfera original y atractiva, un espacio propio habitado por personajes que acompañarán mucho tiempo al lector. Ambientada en la Colombia contemporánea, la trama narra el viaje de un hombre que busca en el pasado una explicación de su situación y la de su país. Una lectura conmovedora sobre el amor y la superación del miedo. (2011)
  • El arte de la resurrección (Hernán Rivera Letelier). Ambientada en el desierto de Chile en las primeras décadas del siglo XX, la novela narra las andanzas de un iluminado, el cristo de Elqui. La novela destaca por su aliento y fuerza narrativa, así como por la creación de una geografía personal a través del humor, el surrealismo y la tragedia. (2010)
  • El viajero del siglo (Andrés Neuman). Una novela de gran ambición literaria y calidad, que recupera el aliento de la narrativa del siglo XIX. Está escrita con una visión actual y espléndidamente ambientada en la Alemania post-napoleónica. (2009)
  • Chiquita (Antonio Orlando Rodríguez): Una novela a la vez elegante y llena de vida, con una notable gracia narrativa y una imaginación sin descanso, que despliega, como una inmensa partitura de ejecución precisa, la época y la vida de un personaje extraordinario, la liliputiense cubana Espiridiona Cenda, bailarina y cantante de los teatros de variedades de principios del siglo XX, llamada en su vida artística "la muñeca viviente. (2008)
  • Mira si yo te querré (Luis Leante): Con gran fuerza expresiva, la novela describe los paisajes y la vida de la última colonia española en África, convertidos en escenario de una historia de amor que marca la vida de los protagonistas. (2007)
  • Abril rojo (Santiago Roncagliolo): Eficacia expresiva, fuerza dramática y originalidad en el tratamiento de un tema político con las peripecias de una novela negra que arrastra y conmueve al lector desde la primera página. (2006)
  • El turno del escriba (Graciela Montes y Ema Wolf): La recreación de una época fascinante de la humanidad, la de los descubrimientos y la atracción por lo desconocido, que trasciende el marco histórico para convertir su escritura deslumbrante en un acto de libertad. Los personajes centrales son el escriba Rustichello y el viajero Marco Polo, que coinciden en la cárcel en la Génova del siglo XIII. La novela transforma el espacio cerrado del calabozo en un arca donde caben el mundo real y el de los sueños. (2005)
  • Delirio (Laura Restrepo): Una obra completa, en la que caben la tragedia y el humor, las pasiones más bajas y los sentimientos más altruistas, la crueldad y la solidaridad. Un caleidoscopio de la sociedad moderna, centrado en la realidad compleja y exasperada de Colombia. (2004)
  • Diablo Guardián (Xavier Velasco): El hábil tratamiento del lenguaje oral está en esta novela al servicio de una narración que cautiva al lector por su dinamismo, gracia y tono picaresco. Abre además perspectivas originales al presentar los conflictos de lenguaje y cultura que surgen en el encuentro de lo hispano y lo norteamericano, a través de la voz y la peripecia de un extraordinario personaje femenino. (2003)
  • El vuelo de la reina (Tomás Eloy Martínez): Una novela que es al tiempo la descripción de los mecanismos del poder político y de los medios que componen un mundo de corrupción y se extienden a todos los ámbitos de la vida, y el relato de los misterios de la obsesión sentimental y erótica que funciona como metáfora de la realidad en la que transcurre la acción. (2002)
  • La piel del cielo (Elena Poniatowska): La novela de un personaje que busca en las posibilidades de la ciencia la explicación del mundo y de la vida y que halla, en el proceso de esa búsqueda, el desafío del amor, a lo largo de una biografía que se confunde con la historia contemporánea de México. (2001)
  • Últimas noticias del paraíso (Clara Sánchez): Una novela donde destaca la originalidad de los puntos de vista del personaje narrador, cuya trayectoria vital y amorosa se sustenta en la moralidad egoísta de ciertos adolescentes frente al fracaso de su entorno. El autor crea un mundo coherente que se desarrolla a través de una cotidianidad verosímil y una laboriosa y diáfana escritura. (2000)
  • Son de Mar (Manuel Vicent): Una historia contemporánea de amor y misterio enmarcada en el mundo sensual y mágico del Mediterráneo. Con una prosa nítida y rica en imágenes, Manuel Vicent cuenta la aventura de una pareja cuyo destino está sometido a su propia pasión y al influjo de los mitos clásicos que se mantienen vivos en su fantasía. (1999)
  • Margarita, está linda la mar (Sergio Ramírez): En 1907, Rubén Darío llega a León, Nicaragua, y escribe en el abanico de una niña de nueve años un poema inolvidable: «Margarita, está linda la mar». Medio siglo después, esa chiquilla y su hermana, convertidas en personajes esperpénticos, se ven envueltas en la trama de una conjura para matar al dictador Anastasio Somoza. Con esa historia, y con un lenguaje de constante belleza, Sergio Ramírez construye una novela en la que caben la poesía, la ciencia, las crueldades y los delirios de América en este siglo. Es una obra total, rebosante de pasión y de nobleza literaria. (1998)
  • Caracol Beach (Eliseo Alberto): Crea, con un lenguaje audaz, siempre sorprendente, un destino en el que el azar rompe a cada momento la lisura de lo cotidiano. Un conjunto de personajes absolutamente inocentes o absolutamente culpables enloquece ante el gris de la realidad y desemboca en una historia de violencia, injusticias y locuras que reinventa y actualiza las formas de la gran tragedia clásica, en una perfecta metáfora de este fin de siglo. (1998)

Fuente