Diferencia entre revisiones de «Europa Central»

(Página creada con '{{Objeto |nombre= Europa central |imagen=Europa_central.png‎ |tamaño=260px |descripcion= }}'''Europa Central''' es la región que, como su nombre indica, engloba a las nacio...')
 
Línea 3: Línea 3:
 
|imagen=Europa_central.png‎
 
|imagen=Europa_central.png‎
 
|tamaño=260px
 
|tamaño=260px
|descripcion=  
+
|descripcion= Es la región que, como su nombre indica, engloba a las naciones que se encuentran en la parte central de [[Europa]].
}}'''Europa Central''' es la región que, como su nombre indica, engloba a las naciones que se encuentran en la parte central de [[Europa]]. No existe un acuerdo unánime sobre qué territorios forman esta región.  Esta situación se debe a las diferentes consideraciones de carácter  histórico (más que geográfico). Cabe mencionar que Europa Central ha  vivido muchos cambios, siendo uno de los escenarios de importantes  movimientos políticos como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, los cuales trajeron como consecuencia cambios en la estructura política.
+
}}
  
== Entre [[los Alpes]] y [[los Balcanes]] ==
+
'''Europa Central'''. No existe un acuerdo unánime sobre qué territorios forman esta región.  Esta situación se debe a las diferentes consideraciones de carácter  histórico (más que geográfico). Cabe mencionar que Europa Central ha  vivido muchos cambios, siendo uno de los escenarios de importantes  movimientos políticos como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, los cuales trajeron como consecuencia cambios en la estructura política.
 +
 
 +
== Entre los Alpes y los Balcanes ==
 +
 
 +
Las fronteras entre la Europa central y sus vecinos están fuertemente  delimitadas por barreras naturales de Norte a Sur: de esta forma se  tiene desde [[Europa del norte]] (o [[Escandinavia]]) hasta el [[mar Báltico]] y la península Itálica (o Italia) mediante los Alpes. Las fronteras desde la [[Europa occidental]] y la [[Europa oriental]] son más confusas y por esta razón existe tanta mezcla de culturas a lo  largo de este eje, debido a la facilidad que suponía viajar por las  rutas Este-Oeste frente a las más complejas Norte-Sur.
  
 
[[Image:Europa-central2.jpg|thumb|left|Europa central]]
 
[[Image:Europa-central2.jpg|thumb|left|Europa central]]
Las fronteras entre la Europa central y sus vecinos están fuertemente  delimitadas por barreras naturales de Norte a Sur: de esta forma se  tiene desde [[Europa del norte]] (o [[Escandinavia]]) hasta el [[mar Báltico]] y la península Itálica (o Italia) mediante los Alpes. Las fronteras desde la [[Europa occidental]] y la [[Europa oriental]]  son más confusas y por esta razón existe tanta mezcla de culturas a lo  largo de este eje, debido a la facilidad que suponía viajar por las  rutas Este-Oeste frente a las más complejas Norte-Sur.
 
  
 
La noción de Países Alpinos extendiéndose hasta el mar Báltico y el mar del Norte  es dudosa. Mientras que [[Alemania]] se ha considerado sin ninguna duda un  país de Europa Central, tanto por los alemanes como por otras naciones,  durante los [[siglos XIX]] y XX se ha forjado una identidad propia que les  ubica al Norte de los Alpes en vez de en los Alpes. Aun así, [[Baviera]], la parte más alpina de los estados alemanes es la que más población tiene en los Alpes.
 
La noción de Países Alpinos extendiéndose hasta el mar Báltico y el mar del Norte  es dudosa. Mientras que [[Alemania]] se ha considerado sin ninguna duda un  país de Europa Central, tanto por los alemanes como por otras naciones,  durante los [[siglos XIX]] y XX se ha forjado una identidad propia que les  ubica al Norte de los Alpes en vez de en los Alpes. Aun así, [[Baviera]], la parte más alpina de los estados alemanes es la que más población tiene en los Alpes.
Línea 15: Línea 18:
 
== Europa Central durante la Edad Media ==
 
== Europa Central durante la Edad Media ==
  
Uno de los reinos más significativos de la Europa Central medieval después del Sacro Imperio Romano Germánico, fue sin duda Hungría, fundada en el año 1000 por su primer rey [[San Esteban I]] de Hungría, y gobernada inicialmente por sus sucesores, la dinastía de los Reyes Santos hasta la desaparición de la familia en 1301. Posteriormente las [[Casas de Anjou]], [[Luxemburgo]] y [[Hunyadi]], fueron las  herederas del trono, siempre ampliando las fronteras del reino  multicultural, y luchando contra el Imperio Otomano que constantemente abatió Europa durante varios siglos, y particularmente durante el periodo de regencia del conde Juan Hunyadi de Hungría "el gran batidor de turcos". El rey Matías Corvino de Hungría ([[1458]]-[[1490]]) fue gran patrocinador del Renacimiento, excelso comandante militar, y organizó un ejército de mercenarios (el Ejército Negro de [[Hungría]]), con el que detuvo el avanze de los turcos, conquistó Bohemia y Austria.
+
Uno de los reinos más significativos de la Europa Central medieval después del Sacro Imperio Romano Germánico, fue sin duda Hungría, fundada en el año 1000 por su primer rey [[San Esteban I]] de Hungría, y gobernada inicialmente por sus sucesores, la dinastía de los Reyes Santos hasta la desaparición de la familia en 1301.  
Igualmente Polonia y Bohemia, inicialmente ducados, después del [[Siglo  XII]] ascendieron al rango de reino, siempre teniendo gran influencia en  la politica regional, y desde luego al igual que Hungría perteneciendo  al mundo católico romano e intentando desligarse de las pretenciones  directas del Sacro Imperio Romano Germánico sobre ellos. En 1386, el Duque de Lituania fue coronado como Vladislao II de Polonia, tras haber tomado como esposa a la reina Santa Eduviges I de [[Polonia]], hija del rey húngaro (el cual a su vez había heredado el trono polaco de su tío materno [[Casimiro III]] de Polonia). [[Vladislao II]] heredó automaticamente el trono polaco y surgió la unión  de los dos Estados y llevandose a cabo la cristianización de los  lituanos, quienes aún eran paganos para la época. A partir de este  momento El Reino Lituano-Polaco adquirió mayor importancia aún de la que  contaba anteriormente y consiguió acabar con las pretenciones de la  orden de los caballeros teutonicos sobre sus tierras.
+
 
 +
Posteriormente las [[Casas de Anjou]], [[Luxemburgo]] y [[Hunyadi]], fueron las  herederas del trono, siempre ampliando las fronteras del reino  multicultural, y luchando contra el Imperio Otomano que constantemente abatió Europa durante varios siglos, y particularmente durante el periodo de regencia del conde Juan Hunyadi de Hungría "el gran batidor de turcos". El rey Matías Corvino de Hungría ([[1458]]-[[1490]]) fue gran patrocinador del Renacimiento, excelso comandante militar, y organizó un ejército de mercenarios (el Ejército Negro de [[Hungría]]), con el que detuvo el avanze de los turcos, conquistó Bohemia y Austria.
 +
Igualmente Polonia y Bohemia, inicialmente ducados, después del [[Siglo  XII]] ascendieron al rango de reino, siempre teniendo gran influencia en  la politica regional, y desde luego al igual que Hungría perteneciendo  al mundo católico romano e intentando desligarse de las pretenciones  directas del Sacro Imperio Romano Germánico sobre ellos.  
 +
 
 +
En 1386, el Duque de Lituania fue coronado como Vladislao II de Polonia, tras haber tomado como esposa a la reina Santa Eduviges I de [[Polonia]], hija del rey húngaro (el cual a su vez había heredado el trono polaco de su tío materno [[Casimiro III]] de Polonia). [[Vladislao II]] heredó automaticamente el trono polaco y surgió la unión  de los dos Estados y llevandose a cabo la cristianización de los  lituanos, quienes aún eran paganos para la época. A partir de este  momento El Reino Lituano-Polaco adquirió mayor importancia aún de la que  contaba anteriormente y consiguió acabar con las pretenciones de la  orden de los caballeros teutonicos sobre sus tierras.
  
 
== Europa Central tras la caída del Telón de Acero ==
 
== Europa Central tras la caída del Telón de Acero ==
  
 
Tras la [[Segunda Guerra Mundial]]  gran parte de [[Europa]] quedó dividida entre el oeste y este, efecto este  que neutralizó por completo la idea de una [[Europa Central]]. Siguiendo la  disolución del Pacto de Varsovia y el final de la Guerra fría tuvo un efecto de agregación como miembros de [[la OTAN]] y de la [[Unión Europea]].
 
Tras la [[Segunda Guerra Mundial]]  gran parte de [[Europa]] quedó dividida entre el oeste y este, efecto este  que neutralizó por completo la idea de una [[Europa Central]]. Siguiendo la  disolución del Pacto de Varsovia y el final de la Guerra fría tuvo un efecto de agregación como miembros de [[la OTAN]] y de la [[Unión Europea]].
 +
 
Durante la Guerra Fría, el término inglés Central Europe fue  acuñando poco a poco la idea de una formación de países en el extremo  más oriental de los países del pacto de Varsovia ([[Polonia]] o [[Hungría]])  intentando especificar los países comunistas que estaban en el lado más oeste  de Europa. Este uso del término continuó hasta el final del Pacto de  Varsovia hasta que gradualmente estos países empezaron su transición.
 
Durante la Guerra Fría, el término inglés Central Europe fue  acuñando poco a poco la idea de una formación de países en el extremo  más oriental de los países del pacto de Varsovia ([[Polonia]] o [[Hungría]])  intentando especificar los países comunistas que estaban en el lado más oeste  de Europa. Este uso del término continuó hasta el final del Pacto de  Varsovia hasta que gradualmente estos países empezaron su transición.
  
 
Generalmente se excluye:
 
Generalmente se excluye:
 +
 
*Los [[Países Bálticos]]
 
*Los [[Países Bálticos]]
 
*La [[Rusia Ortodoxa]] y las regiones musulmanas
 
*La [[Rusia Ortodoxa]] y las regiones musulmanas
Línea 29: Línea 38:
 
*[[Los Italicos]]
 
*[[Los Italicos]]
  
== Cultura centroeuropea ==
+
== Cultura Centroeuropea ==
  
 
                            
 
                            
 
Cuando mencionamos hoy a Europa  Central nos estamos refiriendo a países con un sinnúmero de  nacionalidades y minorías enquistadas entre la vastedad de la Madre  Rusia y el rigor paternalista de los germanos, unidos no por la lengua o  tradiciones comunes, sino por una serie de sensibilidades y afinidades  muy difíciles de definir. A comienzos del [[siglo XX]] [[Europa Central]] era,  pese a su debilidad política, un gran centro cultural. La importancia de  [[Viena]] no se discute, pero su originalidad debe verse en el trasfondo de  otros países y ciudades que -juntos- participaron y contribuyeron  efectiva y creativamente a la cultura de Europa Central.
 
Cuando mencionamos hoy a Europa  Central nos estamos refiriendo a países con un sinnúmero de  nacionalidades y minorías enquistadas entre la vastedad de la Madre  Rusia y el rigor paternalista de los germanos, unidos no por la lengua o  tradiciones comunes, sino por una serie de sensibilidades y afinidades  muy difíciles de definir. A comienzos del [[siglo XX]] [[Europa Central]] era,  pese a su debilidad política, un gran centro cultural. La importancia de  [[Viena]] no se discute, pero su originalidad debe verse en el trasfondo de  otros países y ciudades que -juntos- participaron y contribuyeron  efectiva y creativamente a la cultura de Europa Central.
 +
 
                            
 
                            
 
Los que consideraban que "Europa  Oriental" estaba separada de Occidente se olvidaban de que Lutero clavó  sus 95 tesis en la puerta de una iglesia en [[Alemania Oriental]], que  Copérnico estudió y trabajó en Polonia, que Kafka escribió en alemán sus  novelas en Checoslovaquia, que el primer sistema de subterráneos en el  continente europeo se construyó en Budapest en 1896, que Bucarest era  conocida como la pequeña París, que riquísimas comunidades culturales  florecientes antes de la Segunda Guerra Mundial en el territorio de  Europa Central desde Vilno (Lituania) y Lvov (Ucrania) hasta Timisoara  (Rumania) y Novi Sad (Yugoslavia).
 
Los que consideraban que "Europa  Oriental" estaba separada de Occidente se olvidaban de que Lutero clavó  sus 95 tesis en la puerta de una iglesia en [[Alemania Oriental]], que  Copérnico estudió y trabajó en Polonia, que Kafka escribió en alemán sus  novelas en Checoslovaquia, que el primer sistema de subterráneos en el  continente europeo se construyó en Budapest en 1896, que Bucarest era  conocida como la pequeña París, que riquísimas comunidades culturales  florecientes antes de la Segunda Guerra Mundial en el territorio de  Europa Central desde Vilno (Lituania) y Lvov (Ucrania) hasta Timisoara  (Rumania) y Novi Sad (Yugoslavia).
 +
 
                            
 
                            
La cultura centroeuropea realizó  inmensos logros: la literatura de Franz Kafka y Robert Musil, la pintura  de Gustav Klimt y Oskar Kokoschka, la música de Schoenberg y Béla  Bartók como también las teorías de Sigmund Freud. Si la escuela de  Schoenberg fundó el sistema dodecatonal, el húngaro Béla Bartók, uno de  los mayores músicos del [[siglo XX]], supo cómo descubrir las nuevas  posibilidades musicales basadas en los principios tonales. Con la obra  de Kafka y Hasek, las innovaciones del estructuralismo lingüístico del  círculo de [[Praga]], la gran trinidad polaca de Witold Gombrowicz, Bruno  Schulz y Stanislas Witkiewicz anticiparon el modernismo europea de la  década de 1950 y el teatro del absurdo. Toda esta explosión creativa  ¿fue meramente una coincidencia geográfica o estaba enraizada en una  larga tradición, un pasado común?
+
La cultura centroeuropea realizó  inmensos logros: la literatura de Franz Kafka y Robert Musil, la pintura  de Gustav Klimt y Oskar Kokoschka, la música de Schoenberg y Béla  Bartók como también las teorías de Sigmund Freud. Si la escuela de  Schoenberg fundó el sistema dodecatonal, el húngaro Béla Bartók, uno de  los mayores músicos del [[siglo XX]], supo cómo descubrir las nuevas  posibilidades musicales basadas en los principios tonales. Con la obra  de Kafka y Hasek, las innovaciones del estructuralismo lingüístico del  círculo de [[Praga]], la gran trinidad polaca de Witold Gombrowicz, Bruno  Schulz y Stanislas Witkiewicz anticiparon el modernismo europea de la  década de 1950 y el teatro del absurdo.  
                         
+
 
Surge, nuevamente, la pregunta:  ¿cuáles son las fronteras de Europa Central? Sería un sinsentido tratar  de dibujarlas exactamente, pues Europa Central no es un Estado, sus  límites son imaginarios y deben hacerse y rehacerse continuamente de  acuerdo con la situación histórica. Europa Central tampoco puede ser  definida y determinada por fronteras políticas, las que no son  auténticas ya que siempre fueron impuestas por invasiones, conquistas y  ocupaciones. Sí pueden definirse sus fronteras imaginarias por una  situación común que agrupa y reagrupa a los pueblos que muestran un  lugar habitado por las mismas memorias, los mismos problemas y  conflictos, la misma tradición común, una historia disímil, pero  compartida. La lectura cultural de [[Europa Central]] ofrecida por el checo  Kundera o el húngaro [[Konrád]], está relacionada con una idea, un estado  mental, una cosmovisión, una Weltanschauung.
+
Sería un sinsentido tratar  de dibujarlas exactamente, pues Europa Central no es un Estado, sus  límites son imaginarios y deben hacerse y rehacerse continuamente de  acuerdo con la situación histórica. Europa Central tampoco puede ser  definida y determinada por fronteras políticas, las que no son  auténticas ya que siempre fueron impuestas por invasiones, conquistas y  ocupaciones. Sí pueden definirse sus fronteras imaginarias por una  situación común que agrupa y reagrupa a los pueblos que muestran un  lugar habitado por las mismas memorias, los mismos problemas y  conflictos, la misma tradición común, una historia disímil, pero  compartida. La lectura cultural de [[Europa Central]] ofrecida por el checo  Kundera o el húngaro [[Konrád]], está relacionada con una idea, un estado  mental, una cosmovisión, una Weltanschauung.
 +
 
 
                            
 
                            
 
Los padres de Sigmund Freud provenían  de Polonia, pero el joven Sigmund pasó su niñez en Moravia, en la actual  [[República Checa]]. El filósofo Edmund Husserl y el músico [[Gustav Mahler]]  también pasaron su niñez allí. El novelista vienés [[Joseph Roth]] tenía sus  raíces en Polonia. El poeta checo [[Julius Zeyer]] nació en Praga  proveniente de una familia germano hablante; fue su propia elección el  ser checo. La lengua materna de [[Hermann Kafka]], por otro lado, era el  checo pero la de su hijo Franz fue el alemán. Una de las figuras de la  insurrección húngara de [[1956]], el escritor [[Tibor Déry]], provenía de una  familia germano- húngara, y el novelista [[Danilo Kis]] es húngaro- serbio.
 
Los padres de Sigmund Freud provenían  de Polonia, pero el joven Sigmund pasó su niñez en Moravia, en la actual  [[República Checa]]. El filósofo Edmund Husserl y el músico [[Gustav Mahler]]  también pasaron su niñez allí. El novelista vienés [[Joseph Roth]] tenía sus  raíces en Polonia. El poeta checo [[Julius Zeyer]] nació en Praga  proveniente de una familia germano hablante; fue su propia elección el  ser checo. La lengua materna de [[Hermann Kafka]], por otro lado, era el  checo pero la de su hijo Franz fue el alemán. Una de las figuras de la  insurrección húngara de [[1956]], el escritor [[Tibor Déry]], provenía de una  familia germano- húngara, y el novelista [[Danilo Kis]] es húngaro- serbio.
 +
 
                            
 
                            
 
Esta mezcolanza nacional de personas  representativas de sus respectivos países muestra otro aspecto de la  realidad centroeuropea. Otro típico ejemplo fue Ödön von Horváth, autor  de los famosos Cuentos de los bosques vieneses ([[1930]]) quien afirmaba:  "Si me preguntan cuál es mi país nativo, respondo: nací en Fiume, crecí  en Belgrado, Budapest, Pressburg [Pozsony, Bratislava], Viena y Munich y  tengo pasaporte húngaro, pero no tengo patria. Soy una muy típica  mezcla de la vieja Austria: húngaro, croata, alemán y checo a la vez; mi  país es Hungría, mi lengua materna es el alemán" (Rupnik: [[1991]], 235).  
 
Esta mezcolanza nacional de personas  representativas de sus respectivos países muestra otro aspecto de la  realidad centroeuropea. Otro típico ejemplo fue Ödön von Horváth, autor  de los famosos Cuentos de los bosques vieneses ([[1930]]) quien afirmaba:  "Si me preguntan cuál es mi país nativo, respondo: nací en Fiume, crecí  en Belgrado, Budapest, Pressburg [Pozsony, Bratislava], Viena y Munich y  tengo pasaporte húngaro, pero no tengo patria. Soy una muy típica  mezcla de la vieja Austria: húngaro, croata, alemán y checo a la vez; mi  país es Hungría, mi lengua materna es el alemán" (Rupnik: [[1991]], 235).  
 
                            
 
                            
Se trata de un mundo perdido, de una  cultura que era esencialmente pluralista, el resultado de siglos de  interacción entre diferentes tradiciones culturales. La ciudad  centroeuropea era como un puente que ahora sólo sobrevive en la  literatura; por ejemplo, Gdansk es una ciudad polaca identificada con el  nacimiento de Solidaridad, y muy pocos de sus actuales habitantes son  conscientes de que antes era Danzig y que era un lugar de contacto entre  alemanes y polacos, tan bien descrito por Günther Grass en el Tambor de  hojalata y otras novelas. Praga, el lugar de nacimiento de Franz Kafka y  Jaroslev Hasek, autor de El buen soldado Schweik, era un punto de  reunión de las culturas checa, alemana y judía.
+
Se trata de un mundo perdido, de una  cultura que era esencialmente pluralista, el resultado de siglos de  interacción entre diferentes tradiciones culturales.  
 +
 
 +
La ciudad  centroeuropea era como un puente que ahora sólo sobrevive en la  literatura; por ejemplo, Gdansk es una ciudad polaca identificada con el  nacimiento de Solidaridad, y muy pocos de sus actuales habitantes son  conscientes de que antes era Danzig y que era un lugar de contacto entre  alemanes y polacos, tan bien descrito por Günther Grass en el Tambor de  hojalata y otras novelas. Praga, el lugar de nacimiento de Franz Kafka y  Jaroslev Hasek, autor de El buen soldado Schweik, era un punto de  reunión de las culturas checa, alemana y judía.
 +
 
 
                            
 
                            
 
La sofisticación y hasta el  radicalismo cultural de sociedades como las de principio de siglo de  Viena, Praga o Budapest, provenían de un espíritu de desafío que nos  informan de una cultura irreverente e irónica, extraña y grotesca, que  busca lo último y lo nuevo, lo complejo y una especia de humor mórbido  que sugiere a los forasteros algunas características de los  centroeuropeos y que puede leerse en las obras de los autores  mencionados.
 
La sofisticación y hasta el  radicalismo cultural de sociedades como las de principio de siglo de  Viena, Praga o Budapest, provenían de un espíritu de desafío que nos  informan de una cultura irreverente e irónica, extraña y grotesca, que  busca lo último y lo nuevo, lo complejo y una especia de humor mórbido  que sugiere a los forasteros algunas características de los  centroeuropeos y que puede leerse en las obras de los autores  mencionados.
 +
 
                            
 
                            
 
Debido a que muchas de estas naciones  estuvieron durante siglos bajo dominio austríaco, sus pueblos  compartieron un destino común de sujetos más o menos oprimidos en un  gigantesco imperio, y desarrollaron una serie de hábitos y estrategias  mentales que eran notablemente similares. También compartían ciertos  valores, siendo uno de los más importantes su identificación con Europa.  Los habitantes de Europa Central eran "más papistas que el Papa", y la  palabra “Europa”, sin lugar a dudas, sonaba en sus oídos mucho más que  en Occidente.
 
Debido a que muchas de estas naciones  estuvieron durante siglos bajo dominio austríaco, sus pueblos  compartieron un destino común de sujetos más o menos oprimidos en un  gigantesco imperio, y desarrollaron una serie de hábitos y estrategias  mentales que eran notablemente similares. También compartían ciertos  valores, siendo uno de los más importantes su identificación con Europa.  Los habitantes de Europa Central eran "más papistas que el Papa", y la  palabra “Europa”, sin lugar a dudas, sonaba en sus oídos mucho más que  en Occidente.
 +
 
                            
 
                            
Recordemos que la Monarquía Dual  Austro-Húngara fue la corporización del concepto supranacional de Europa  Central, una globalización temprana cuyo desmembramiento y  fragmentación fue causado por los nacionalismos rivales y el resultado  de la [[Primera Guerra Mundial]]. Hubo quienes veían en la plurinacional  monarquía de los [[Habsburgo]] un brazo de la civilización teutónica, un  truco, instrumento o astucia de la razón para germanizar culturalmente  la región.  
+
La Monarquía Dual  Austro-Húngara fue la corporización del concepto supranacional de Europa  Central, una globalización temprana cuyo desmembramiento y  fragmentación fue causado por los nacionalismos rivales y el resultado  de la [[Primera Guerra Mundial]]. Hubo quienes veían en la plurinacional  monarquía de los [[Habsburgo]] un brazo de la civilización teutónica, un  truco, instrumento o astucia de la razón para germanizar culturalmente  la región.  
 +
 
 
                            
 
                            
Lo cierto es que esta Mitteleuropa,  idealizada como armonía de pueblos diversos, "fue una realidad del  imperio Habsburgo, en su última etapa, una tolerante convivencia  compresiblemente llorada después de su final, entre otras cosas por la  comparación con la barbarie totalitaria que le sucedió entre las dos  guerras mundiales…" (Magris: [[1988]], 26). Luego de la [[Primera Guerra  Mundial]], con el colapso de la monarquía Austro-Húngara, los Estados  sucesores estaban más interesados en buscar su propia identidad nacional  que en la búsqueda de un ideal centroeuropeo. Después de la caída del  Muro el interés radicaba en entrar lo más rápidamente posible a la Unión  Europea.
+
Esta Mitteleuropa,  idealizada como armonía de pueblos diversos, "fue una realidad del  imperio Habsburgo, en su última etapa, una tolerante convivencia  compresiblemente llorada después de su final, entre otras cosas por la  comparación con la barbarie totalitaria que le sucedió entre las dos  guerras mundiales…" (Magris: [[1988]], 26). Luego de la [[Primera Guerra  Mundial]], con el colapso de la monarquía Austro-Húngara, los Estados  sucesores estaban más interesados en buscar su propia identidad nacional  que en la búsqueda de un ideal centroeuropeo. Después de la caída del  Muro el interés radicaba en entrar lo más rápidamente posible a la Unión  Europea.
 +
 
 
                            
 
                            
 
Hasta hace poco tiempo, Europa Central  era la última esperanza cultural de Occidente para Milan Kundera,  porque era un lugar en el que aún las ideas despertaban pasiones, la  palabra escrita todavía importaba, y los artistas eran personas a las  cuales se tenía en cuenta. Consideraba que Europa Central no era una  realidad geográfica, sino un reino imaginario de fronteras cambiantes,  una república de letras que obstinadamente mantiene valores culturales  supremos. Pero aquel ideal cultural también se está desvaneciendo no  sólo por la Unión Soviética, sino también por culpa de Europa  Occidental, en la cual la cultura se ha dejado a un lado, colocando en  su lugar a los omnipresentes medios de comunicación masivos comerciales.
 
Hasta hace poco tiempo, Europa Central  era la última esperanza cultural de Occidente para Milan Kundera,  porque era un lugar en el que aún las ideas despertaban pasiones, la  palabra escrita todavía importaba, y los artistas eran personas a las  cuales se tenía en cuenta. Consideraba que Europa Central no era una  realidad geográfica, sino un reino imaginario de fronteras cambiantes,  una república de letras que obstinadamente mantiene valores culturales  supremos. Pero aquel ideal cultural también se está desvaneciendo no  sólo por la Unión Soviética, sino también por culpa de Europa  Occidental, en la cual la cultura se ha dejado a un lado, colocando en  su lugar a los omnipresentes medios de comunicación masivos comerciales.
No todos son tan pesimistas como  Kundera: para Konrád, tanto el sueño como la realidad de Europa Central  siguen muy vitales y descubre un espíritu común en pequeñas cosas:  juegos de palabras, chistes compartidos, miradas cómplices. Para el  poeta polaco, Czeslaw Milosz, [[Europa Central]] es un “acto de fe”, una  utopía. A diferencia de Kundera, estos dos autores no creen que la  decadencia de Europa Central sea causada por el comercialismo  occidental. El problema, para ellos, está en la división política de  Europa, en todo el ordenamiento de la posguerra, en las decisiones  tomadas por las grandes potencias en Yalta. El problema, de acuerdo con [[Konrád]] y [[Milosz]], no es la declinación de la cultura o la proliferación  del [[kitsch]] temida por [[Kundera]], sino que reside en las superpotencias  intrusas que politizan y polarizan a Europa. En [[1984]], [[Konrád]] afirmaba:  “considero al presente status quo en Europa como el producto de la  fuerza y la compulsión, y creo que es artificial, temporario y, es más,  está en proceso de desintegración”.  
+
 
 +
No todos son tan pesimistas como  Kundera: para Konrád, tanto el sueño como la realidad de Europa Central  siguen muy vitales y descubre un espíritu común en pequeñas cosas:  juegos de palabras, chistes compartidos, miradas cómplices. Para el  poeta polaco, Czeslaw Milosz, [[Europa Central]] es un “acto de fe”, una  utopía. A diferencia de Kundera, estos dos autores no creen que la  decadencia de Europa Central sea causada por el comercialismo  occidental.  
 +
 
 +
El problema, para ellos, está en la división política de  Europa, en todo el ordenamiento de la posguerra, en las decisiones  tomadas por las grandes potencias en Yalta. El problema, de acuerdo con [[Konrád]] y [[Milosz]], no es la declinación de la cultura o la proliferación  del [[kitsch]] temida por [[Kundera]], sino que reside en las superpotencias  intrusas que politizan y polarizan a Europa. En [[1984]], [[Konrád]] afirmaba:  “considero al presente status quo en Europa como el producto de la  fuerza y la compulsión, y creo que es artificial, temporario y, es más,  está en proceso de desintegración”.  
  
 
== Fuente ==
 
== Fuente ==
  
*[http://www.luventicus.org/mapas/europa/europacentral.html Europa central]
+
*[http://www.luventicus.org/mapas/europa/europacentral.html Europa central (www.luventicus.org)]
*[http://turismo.org/europa-central/ Europa central]
+
*[http://turismo.org/europa-central/ Europa central (turismo.org)]
*[http://www.caeeco.com.ar/queeseco.htm Europa central]
+
*[http://www.caeeco.com.ar/queeseco.htm Europa central (www.caeeco.com.ar)]
  
*Bibliografía
+
== Bibliografía ==
  
Ash, Timothy Garton (1992): Los frutos de  la adversidad (Buenos Aires: Planeta). Especialmente el capítulo  “¿Existe Europa Central?” pp. 199-223.
+
*Ash, Timothy Garton (1992): Los frutos de  la adversidad (Buenos Aires: Planeta). Especialmente el capítulo  “¿Existe Europa Central?” pp. 199-223.
 
                            
 
                            
Bibo, István (1986): Misère des petits Etats d’Europe de l’est (París: Brouillon).
+
*Bibo, István (1986): Misère des petits Etats d’Europe de l’est (París: Brouillon).
 
                            
 
                            
Dahrendorf, Ralph (1991): Reflexiones sobre la revolución en Europa (Barcelona: Emecé).
+
*Dahrendorf, Ralph (1991): Reflexiones sobre la revolución en Europa (Barcelona: Emecé).
 
                            
 
                            
Feffer, John (1992): Shock Waves. Eastern Europe after the Revolutions (Boston: South End Press).
+
*Feffer, John (1992): Shock Waves. Eastern Europe after the Revolutions (Boston: South End Press).
 
                            
 
                            
Garrison Walters, E. (1988) The Other Europe. Eastern Europe to 1945 (New York: Barnes & Noble).
+
*Garrison Walters, E. (1988) The Other Europe. Eastern Europe to 1945 (New York: Barnes & Noble).
 
                            
 
                            
Gati, Charles (1990-91): “East-Central Europe: The Morning After”, en Foreign Affairs, pp.129-145, Winter 1990-91.
+
*Gati, Charles (1990-91): “East-Central Europe: The Morning After”, en Foreign Affairs, pp.129-145, Winter 1990-91.
 
                            
 
                            
Geremek, Bronislaw (1995): “La identidad de Europa Central”, en Claves de Razón Práctica (Madrid, mayo 1995, pp. 2-8).
+
*Geremek, Bronislaw (1995): “La identidad de Europa Central”, en Claves de Razón Práctica (Madrid, mayo 1995, pp. 2-8).
 
                            
 
                            
Huntington, Samuel P. (1997): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (Buenos Aires: Paidós).
+
*Huntington, Samuel P. (1997): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (Buenos Aires: Paidós).
 
                            
 
                            
Judt, Tony (1991): “The Rediscovery of  Central Europe”; en Graubard, Stephen R. (editor): Eastern Europe…  Central Europe… Europe (Boulder, CO: Westwiew Press).
+
*Judt, Tony (1991): “The Rediscovery of  Central Europe”; en Graubard, Stephen R. (editor): Eastern Europe…  Central Europe… Europe (Boulder, CO: Westwiew Press).
 
                            
 
                            
Krauthammer, Charles (1990): “The German Revival”, The New Republic (26 marzo 1990), pp. 18-26.
+
*Krauthammer, Charles (1990): “The German Revival”, The New Republic (26 marzo 1990), pp. 18-26.
 
                            
 
                            
Kundera, Milan (1984): “The Tragedy of Central Europe”; en The New York Review of Books, 26 abril 1984, págs. 33-38.
+
*Kundera, Milan (1984): “The Tragedy of Central Europe”; en The New York Review of Books, 26 abril 1984, págs. 33-38.
 
                            
 
                            
Lewis, Paul G. (1993): “History, Europe and  the Politics of the East, en White, Stephen; Batt, Judy; y Lewis, Paul  G: (editors): Developments is East European Politics (Durham, NC: Duke  University Press).
+
*Lewis, Paul G. (1993): “History, Europe and  the Politics of the East, en White, Stephen; Batt, Judy; y Lewis, Paul  G: (editors): Developments is East European Politics (Durham, NC: Duke  University Press).
 
                            
 
                            
Magris, Claudio (1988): El Danubio (Barcelona: Anagrama).
+
*Magris, Claudio (1988): El Danubio (Barcelona: Anagrama).
 
                            
 
                            
Rupnik, Jacques (1991): “Central Europe or  Mitteleuropa?” en Graubard, Stephen R. (Editor): Eastern Europe...  Central Europe... Europe (Boulder, CO: Westwiew Press).
+
*Rupnik, Jacques (1991): “Central Europe or  Mitteleuropa?” en Graubard, Stephen R. (Editor): Eastern Europe...  Central Europe... Europe (Boulder, CO: Westwiew Press).
 
                            
 
                            
Stokes, Gale [Editor] (1991): From Stalinism to Pluralism (New York: Oxford University Press).
+
*Stokes, Gale [Editor] (1991): From Stalinism to Pluralism (New York: Oxford University Press).
  
 
[[Category:Geografía_de_Europa]] [[Category:Historia_de_Europa]]
 
[[Category:Geografía_de_Europa]] [[Category:Historia_de_Europa]]

Revisión del 11:43 6 sep 2011

Europa central
Información sobre la plantilla
Europa central.png
Es la región que, como su nombre indica, engloba a las naciones que se encuentran en la parte central de Europa.

Europa Central. No existe un acuerdo unánime sobre qué territorios forman esta región. Esta situación se debe a las diferentes consideraciones de carácter histórico (más que geográfico). Cabe mencionar que Europa Central ha vivido muchos cambios, siendo uno de los escenarios de importantes movimientos políticos como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, los cuales trajeron como consecuencia cambios en la estructura política.

Entre los Alpes y los Balcanes

Las fronteras entre la Europa central y sus vecinos están fuertemente delimitadas por barreras naturales de Norte a Sur: de esta forma se tiene desde Europa del norte (o Escandinavia) hasta el mar Báltico y la península Itálica (o Italia) mediante los Alpes. Las fronteras desde la Europa occidental y la Europa oriental son más confusas y por esta razón existe tanta mezcla de culturas a lo largo de este eje, debido a la facilidad que suponía viajar por las rutas Este-Oeste frente a las más complejas Norte-Sur.

Europa central

La noción de Países Alpinos extendiéndose hasta el mar Báltico y el mar del Norte es dudosa. Mientras que Alemania se ha considerado sin ninguna duda un país de Europa Central, tanto por los alemanes como por otras naciones, durante los siglos XIX y XX se ha forjado una identidad propia que les ubica al Norte de los Alpes en vez de en los Alpes. Aun así, Baviera, la parte más alpina de los estados alemanes es la que más población tiene en los Alpes.

Europa Central durante la Edad Media

Uno de los reinos más significativos de la Europa Central medieval después del Sacro Imperio Romano Germánico, fue sin duda Hungría, fundada en el año 1000 por su primer rey San Esteban I de Hungría, y gobernada inicialmente por sus sucesores, la dinastía de los Reyes Santos hasta la desaparición de la familia en 1301.

Posteriormente las Casas de Anjou, Luxemburgo y Hunyadi, fueron las herederas del trono, siempre ampliando las fronteras del reino multicultural, y luchando contra el Imperio Otomano que constantemente abatió Europa durante varios siglos, y particularmente durante el periodo de regencia del conde Juan Hunyadi de Hungría "el gran batidor de turcos". El rey Matías Corvino de Hungría (1458-1490) fue gran patrocinador del Renacimiento, excelso comandante militar, y organizó un ejército de mercenarios (el Ejército Negro de Hungría), con el que detuvo el avanze de los turcos, conquistó Bohemia y Austria. Igualmente Polonia y Bohemia, inicialmente ducados, después del Siglo XII ascendieron al rango de reino, siempre teniendo gran influencia en la politica regional, y desde luego al igual que Hungría perteneciendo al mundo católico romano e intentando desligarse de las pretenciones directas del Sacro Imperio Romano Germánico sobre ellos.

En 1386, el Duque de Lituania fue coronado como Vladislao II de Polonia, tras haber tomado como esposa a la reina Santa Eduviges I de Polonia, hija del rey húngaro (el cual a su vez había heredado el trono polaco de su tío materno Casimiro III de Polonia). Vladislao II heredó automaticamente el trono polaco y surgió la unión de los dos Estados y llevandose a cabo la cristianización de los lituanos, quienes aún eran paganos para la época. A partir de este momento El Reino Lituano-Polaco adquirió mayor importancia aún de la que contaba anteriormente y consiguió acabar con las pretenciones de la orden de los caballeros teutonicos sobre sus tierras.

Europa Central tras la caída del Telón de Acero

Tras la Segunda Guerra Mundial gran parte de Europa quedó dividida entre el oeste y este, efecto este que neutralizó por completo la idea de una Europa Central. Siguiendo la disolución del Pacto de Varsovia y el final de la Guerra fría tuvo un efecto de agregación como miembros de la OTAN y de la Unión Europea.

Durante la Guerra Fría, el término inglés Central Europe fue acuñando poco a poco la idea de una formación de países en el extremo más oriental de los países del pacto de Varsovia (Polonia o Hungría) intentando especificar los países comunistas que estaban en el lado más oeste de Europa. Este uso del término continuó hasta el final del Pacto de Varsovia hasta que gradualmente estos países empezaron su transición.

Generalmente se excluye:

Cultura Centroeuropea

Cuando mencionamos hoy a Europa Central nos estamos refiriendo a países con un sinnúmero de nacionalidades y minorías enquistadas entre la vastedad de la Madre Rusia y el rigor paternalista de los germanos, unidos no por la lengua o tradiciones comunes, sino por una serie de sensibilidades y afinidades muy difíciles de definir. A comienzos del siglo XX Europa Central era, pese a su debilidad política, un gran centro cultural. La importancia de Viena no se discute, pero su originalidad debe verse en el trasfondo de otros países y ciudades que -juntos- participaron y contribuyeron efectiva y creativamente a la cultura de Europa Central.


Los que consideraban que "Europa Oriental" estaba separada de Occidente se olvidaban de que Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de una iglesia en Alemania Oriental, que Copérnico estudió y trabajó en Polonia, que Kafka escribió en alemán sus novelas en Checoslovaquia, que el primer sistema de subterráneos en el continente europeo se construyó en Budapest en 1896, que Bucarest era conocida como la pequeña París, que riquísimas comunidades culturales florecientes antes de la Segunda Guerra Mundial en el territorio de Europa Central desde Vilno (Lituania) y Lvov (Ucrania) hasta Timisoara (Rumania) y Novi Sad (Yugoslavia).


La cultura centroeuropea realizó inmensos logros: la literatura de Franz Kafka y Robert Musil, la pintura de Gustav Klimt y Oskar Kokoschka, la música de Schoenberg y Béla Bartók como también las teorías de Sigmund Freud. Si la escuela de Schoenberg fundó el sistema dodecatonal, el húngaro Béla Bartók, uno de los mayores músicos del siglo XX, supo cómo descubrir las nuevas posibilidades musicales basadas en los principios tonales. Con la obra de Kafka y Hasek, las innovaciones del estructuralismo lingüístico del círculo de Praga, la gran trinidad polaca de Witold Gombrowicz, Bruno Schulz y Stanislas Witkiewicz anticiparon el modernismo europea de la década de 1950 y el teatro del absurdo.

Sería un sinsentido tratar de dibujarlas exactamente, pues Europa Central no es un Estado, sus límites son imaginarios y deben hacerse y rehacerse continuamente de acuerdo con la situación histórica. Europa Central tampoco puede ser definida y determinada por fronteras políticas, las que no son auténticas ya que siempre fueron impuestas por invasiones, conquistas y ocupaciones. Sí pueden definirse sus fronteras imaginarias por una situación común que agrupa y reagrupa a los pueblos que muestran un lugar habitado por las mismas memorias, los mismos problemas y conflictos, la misma tradición común, una historia disímil, pero compartida. La lectura cultural de Europa Central ofrecida por el checo Kundera o el húngaro Konrád, está relacionada con una idea, un estado mental, una cosmovisión, una Weltanschauung.


Los padres de Sigmund Freud provenían de Polonia, pero el joven Sigmund pasó su niñez en Moravia, en la actual República Checa. El filósofo Edmund Husserl y el músico Gustav Mahler también pasaron su niñez allí. El novelista vienés Joseph Roth tenía sus raíces en Polonia. El poeta checo Julius Zeyer nació en Praga proveniente de una familia germano hablante; fue su propia elección el ser checo. La lengua materna de Hermann Kafka, por otro lado, era el checo pero la de su hijo Franz fue el alemán. Una de las figuras de la insurrección húngara de 1956, el escritor Tibor Déry, provenía de una familia germano- húngara, y el novelista Danilo Kis es húngaro- serbio.


Esta mezcolanza nacional de personas representativas de sus respectivos países muestra otro aspecto de la realidad centroeuropea. Otro típico ejemplo fue Ödön von Horváth, autor de los famosos Cuentos de los bosques vieneses (1930) quien afirmaba: "Si me preguntan cuál es mi país nativo, respondo: nací en Fiume, crecí en Belgrado, Budapest, Pressburg [Pozsony, Bratislava], Viena y Munich y tengo pasaporte húngaro, pero no tengo patria. Soy una muy típica mezcla de la vieja Austria: húngaro, croata, alemán y checo a la vez; mi país es Hungría, mi lengua materna es el alemán" (Rupnik: 1991, 235).

Se trata de un mundo perdido, de una cultura que era esencialmente pluralista, el resultado de siglos de interacción entre diferentes tradiciones culturales.

La ciudad centroeuropea era como un puente que ahora sólo sobrevive en la literatura; por ejemplo, Gdansk es una ciudad polaca identificada con el nacimiento de Solidaridad, y muy pocos de sus actuales habitantes son conscientes de que antes era Danzig y que era un lugar de contacto entre alemanes y polacos, tan bien descrito por Günther Grass en el Tambor de hojalata y otras novelas. Praga, el lugar de nacimiento de Franz Kafka y Jaroslev Hasek, autor de El buen soldado Schweik, era un punto de reunión de las culturas checa, alemana y judía.


La sofisticación y hasta el radicalismo cultural de sociedades como las de principio de siglo de Viena, Praga o Budapest, provenían de un espíritu de desafío que nos informan de una cultura irreverente e irónica, extraña y grotesca, que busca lo último y lo nuevo, lo complejo y una especia de humor mórbido que sugiere a los forasteros algunas características de los centroeuropeos y que puede leerse en las obras de los autores mencionados.


Debido a que muchas de estas naciones estuvieron durante siglos bajo dominio austríaco, sus pueblos compartieron un destino común de sujetos más o menos oprimidos en un gigantesco imperio, y desarrollaron una serie de hábitos y estrategias mentales que eran notablemente similares. También compartían ciertos valores, siendo uno de los más importantes su identificación con Europa. Los habitantes de Europa Central eran "más papistas que el Papa", y la palabra “Europa”, sin lugar a dudas, sonaba en sus oídos mucho más que en Occidente.


La Monarquía Dual Austro-Húngara fue la corporización del concepto supranacional de Europa Central, una globalización temprana cuyo desmembramiento y fragmentación fue causado por los nacionalismos rivales y el resultado de la Primera Guerra Mundial. Hubo quienes veían en la plurinacional monarquía de los Habsburgo un brazo de la civilización teutónica, un truco, instrumento o astucia de la razón para germanizar culturalmente la región.


Esta Mitteleuropa, idealizada como armonía de pueblos diversos, "fue una realidad del imperio Habsburgo, en su última etapa, una tolerante convivencia compresiblemente llorada después de su final, entre otras cosas por la comparación con la barbarie totalitaria que le sucedió entre las dos guerras mundiales…" (Magris: 1988, 26). Luego de la Primera Guerra Mundial, con el colapso de la monarquía Austro-Húngara, los Estados sucesores estaban más interesados en buscar su propia identidad nacional que en la búsqueda de un ideal centroeuropeo. Después de la caída del Muro el interés radicaba en entrar lo más rápidamente posible a la Unión Europea.


Hasta hace poco tiempo, Europa Central era la última esperanza cultural de Occidente para Milan Kundera, porque era un lugar en el que aún las ideas despertaban pasiones, la palabra escrita todavía importaba, y los artistas eran personas a las cuales se tenía en cuenta. Consideraba que Europa Central no era una realidad geográfica, sino un reino imaginario de fronteras cambiantes, una república de letras que obstinadamente mantiene valores culturales supremos. Pero aquel ideal cultural también se está desvaneciendo no sólo por la Unión Soviética, sino también por culpa de Europa Occidental, en la cual la cultura se ha dejado a un lado, colocando en su lugar a los omnipresentes medios de comunicación masivos comerciales.

No todos son tan pesimistas como Kundera: para Konrád, tanto el sueño como la realidad de Europa Central siguen muy vitales y descubre un espíritu común en pequeñas cosas: juegos de palabras, chistes compartidos, miradas cómplices. Para el poeta polaco, Czeslaw Milosz, Europa Central es un “acto de fe”, una utopía. A diferencia de Kundera, estos dos autores no creen que la decadencia de Europa Central sea causada por el comercialismo occidental.

El problema, para ellos, está en la división política de Europa, en todo el ordenamiento de la posguerra, en las decisiones tomadas por las grandes potencias en Yalta. El problema, de acuerdo con Konrád y Milosz, no es la declinación de la cultura o la proliferación del kitsch temida por Kundera, sino que reside en las superpotencias intrusas que politizan y polarizan a Europa. En 1984, Konrád afirmaba: “considero al presente status quo en Europa como el producto de la fuerza y la compulsión, y creo que es artificial, temporario y, es más, está en proceso de desintegración”.

Fuente

Bibliografía

  • Ash, Timothy Garton (1992): Los frutos de la adversidad (Buenos Aires: Planeta). Especialmente el capítulo “¿Existe Europa Central?” pp. 199-223.
  • Bibo, István (1986): Misère des petits Etats d’Europe de l’est (París: Brouillon).
  • Dahrendorf, Ralph (1991): Reflexiones sobre la revolución en Europa (Barcelona: Emecé).
  • Feffer, John (1992): Shock Waves. Eastern Europe after the Revolutions (Boston: South End Press).
  • Garrison Walters, E. (1988) The Other Europe. Eastern Europe to 1945 (New York: Barnes & Noble).
  • Gati, Charles (1990-91): “East-Central Europe: The Morning After”, en Foreign Affairs, pp.129-145, Winter 1990-91.
  • Geremek, Bronislaw (1995): “La identidad de Europa Central”, en Claves de Razón Práctica (Madrid, mayo 1995, pp. 2-8).
  • Huntington, Samuel P. (1997): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (Buenos Aires: Paidós).
  • Judt, Tony (1991): “The Rediscovery of Central Europe”; en Graubard, Stephen R. (editor): Eastern Europe… Central Europe… Europe (Boulder, CO: Westwiew Press).
  • Krauthammer, Charles (1990): “The German Revival”, The New Republic (26 marzo 1990), pp. 18-26.
  • Kundera, Milan (1984): “The Tragedy of Central Europe”; en The New York Review of Books, 26 abril 1984, págs. 33-38.
  • Lewis, Paul G. (1993): “History, Europe and the Politics of the East, en White, Stephen; Batt, Judy; y Lewis, Paul G: (editors): Developments is East European Politics (Durham, NC: Duke University Press).
  • Magris, Claudio (1988): El Danubio (Barcelona: Anagrama).
  • Rupnik, Jacques (1991): “Central Europe or Mitteleuropa?” en Graubard, Stephen R. (Editor): Eastern Europe... Central Europe... Europe (Boulder, CO: Westwiew Press).
  • Stokes, Gale [Editor] (1991): From Stalinism to Pluralism (New York: Oxford University Press).