Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

(Redirigido desde «Facultad de Comunicación»)
Facultad de Comunicación
AcrónimoFCOM
Lema«'FCOM es casa'»
TipoEducativa
UniversidadUniversidad de La Habana
Fundación1942 (Escuela de Periodismo)
1984 (Facultad de Periodismo)
1993 (Facultad de Comunicación)
Localización
DirecciónSan Pedro entre Avenida Independencia y Ermita. Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba
http://www.fcom.uh.cu
LogoFCOM.png
Logo de la FCOM

Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Es una de las facultades de la Universidad de La Habana que incluye las carreras de Periodismo, Comunicación Social y Ciencias de la Información. Los orígenes de la actual Facultad de Comunicación se remontan a 1942, con la creación de la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling, en La Habana, a la que siguieron otros centros similares, de nivel medio profesional, en Santiago de Cuba y otras ciudades. Esta institución favorece el desarrollo de la información y la comunicación como recursos estratégicos para satisfacer las demandas del entorno profesional y social, y contribuir al avance del país.

Historia

Los orígenes de la actual Facultad de Comunicación se remontan a 1942, con la creación de la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling, en La Habana, a la que siguieron otros centros similares, de nivel medio profesional, en Santiago de Cuba y otras ciudades.

Después del Triunfo de la Revolución, con la Reforma Universitaria de 1962, los Estudios de Periodismo adquieren nivel superior por primera vez en la historia del país.

A partir de ese entonces, Periodismo constituyó, sucesivamente, una Carrera de la Escuela de Ciencias Políticas, un Departamento en la Escuela de Letras, una Escuela en la Facultad de Humanidades y un Departamento de Filología.

En 1970 fue creado el Departamento de Periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba.

En 1984 se constituye, finalmente, la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana, según Resolución 1358/84, con un perfil orientado, básicamente, a la formación de redactores-reporteros de prensa.

Durante largos años, como una de sus principales tareas, Periodismo ofreció cursos para trabajadores a periodistas empíricos de la prensa impresa, la radio y la televisión, lo que permitió titular a la gran mayoría de éstos.

Así, según la información disponible, entre el curso 1969-70 y 2005, en la Universidad de La Habana se graduaron 2 456 periodistas y comunicadores sociales, de ellos 957 en los Cursos Regulares Diurnos, y el resto, 1509, en cursos nocturnos y por encuentros para trabajadores. La matrícula de éstos últimos fue cerrada a mediados de la década de los años 80, por considerarse agotado su papel.

Entre 1987 y 1988, fueron abiertos en la Facultad cursos vespertinos nocturnos en las especialidades de Diseño y Fotografía, para dar solución a la titulación de periodistas empíricos en estas ramas, como consecuencia del V Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y por autorización especial del Ministerio de Educación Superior (Cuba).

Estos cursos gráficos influyeron en la tendencia hacia la ampliación del perfil de los profesionales formados en la Facultad, determinada en esencia por la política de perfiles amplios que la dirección del país trazó dentro del Proceso de Rectificación, la adopción generalizada en América Latina del modelo de Facultades de Comunicación, así como la conveniencia de contar con graduados capaces de insertarse en un universo laboral más variado. Unido a esto, el país se encontraba entonces en un momento en que la prensa comenzaba a reducirse como consecuencia de la crisis económica y se abrían, simultáneamente, oportunidades crecientes en otras actividades de la Comunicación.

Pocos años después se elabora el Plan C con un perfil profesional más amplio, que abarca, en una sola Carrera, el Periodismo, la Comunicación Institucional, la Publicidad y las Relaciones Públicas.

Por otra parte, los Estudios de Bibliotecología tienen sus antecedentes en los cursos de verano de la Facultad de Filosofía y Letras en la década de 1940. En los años 70 se inician los Planes y Programas de Estudio en Información Científico Técnica, que al igual que en otras Carreras transitó por el Plan de Escuelas Homólogas, y los planes A y B.

En el plan B se incorporaron criterios del desarrollo de la actividad científico-informativa del país que modificaron la Carrera, por lo que esta se denominó Información Científico Técnica y Bibliotecología. En 1990 comenzó a impartirse el Plan de Estudios C que, con un criterio de armonización, integró tres áreas de desarrollo de las Ciencias de la Información: la Bibliotecología, la Archivología y la Información Científica.

Al ser concebida con carácter nacional, fue necesario abrir la Carrera en las modalidades de Cursos Regulares para Trabajadores (CRPT), que sólo daban respuesta de formación a los trabajadores de La Habana. Por eso en 1986-87 se abrió la Carrera en la modalidad de Estudios a Distancia. Todos estos cursos se imparten en la actualidad conjuntamente con el Curso Regular Diurno (CRD).

En 1993 se produce una reestructuración universitaria, se convierte a la Facultad de Periodismo en Facultad de Comunicación, con el objetivo de integrar en ella las Carreras de Comunicación Social e Información Científico–Técnica y Bibliotecología (ICTB), que siendo una Carrera de carácter nacional desde 1987 se hallaba adscrita a la Dirección de Información Científico Técnica (DICT) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Para dar respuesta a la presencia de dos Carreras y dos claustros en la Facultad, teniendo en cuenta que ella no reunía los estándares fijados por el MES para la creación de Departamentos-Carrera se ideó una estructura provisional, que debió ser evaluada al cabo de un año, consistente en la organización de cuatro Cátedras, atendidas por el Decanato, sin la existencia de una integración de dirección para cada Carrera pero esta evaluación no se realizó. De tal forma, esa estructura se mantuvo hasta el año 2002, cuando fue aprobada la creación de Departamentos Carreras.

En 1998, ambas Carreras defendieron y aprobaron el perfeccionamiento de sus respectivos planes de estudio (el llamado Plan C Perfeccionado). La Carrera de ICTB pasó a denominarse Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI).

En noviembre de 1999, como resultado de los análisis del VII Congreso de la UPEC, la dirección del país decidió cambiar el Plan de Estudio de Comunicación Social y crear, en su lugar, dos carreras independientes, Periodismo y Comunicación Social. Esta decisión se hizo efectiva a partir de la matrícula para el curso 2000-2001.

De esta forma, la Facultad abarca en la actualidad tres Carreras. Reside en un local patrimonial que data de 1921. Pertenece a un entorno universitario caracterizado por el elevado compromiso político y social, la vocación por la excelencia en todos los terrenos y la profunda tradición humanística y científica.

Figuran entre las funciones principales de esta Institución, estimular la creación y concentración de conocimientos sobre el campo de estudios de la Información y la Comunicación, formar egresados competentes y colaborar en la superación continua de los profesionales del Sector. Las características de la docencia y la investigación que en ella se realizan, le permiten configurar un espacio único en el país, para desarrollar y promover la integración interdisciplinaria de la Comunicación y la Información, sectores claves para el desarrollo sostenido de nuestra sociedad.

En 2008, los tres Departamentos-carrera de la Facultad defendieron con éxito los respectivos Planes de Estudio D. En virtud de ello, la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información pasó a denominarse carrera de Ciencias de la Información.

Carreras

Pregrado

Periodismo

La carrera de Periodismo forma parte de los planes curriculares de nivel superior en la mayoría de los países del mundo. Se trata de una profesión que comparte teorías y prácticas históricamente asentadas, con un grupo de saberes continuamente emergentes dentro de los cambios y desafíos planteados por la actual sociedad de la información. Justamente las características de ese contexto han alentado la concepción del periodista como un profesional que, además de comunicar la realidad a través de la prensa escrita, radial, televisiva y digital, tiene la responsabilidad de pensarla, valiéndose de perspectivas transdisciplinares provenientes de la Teoría de la Comunicación, la Filosofía, la Política, la Economía, la Sociología, la Psicología, y otras ramas del conocimiento.

La Casa de Altos Estudios trabaja en la formación de un profesional con clara conciencia de su papel como actor de la esfera política, ideológica y cultural, con curiosidad universal, con espíritu de investigación y con la pasión por comunicar correctamente, de modo veraz, sugerente y apelativo.

Los alumnos de la carrera de Periodismo durante los cinco años realizan aproximadamente 960 horas de prácticas pre-profesionales, rotando de esta forma por la mayoría de medios de comunicación masiva. Las horas dedicadas a las prácticas fungen como catalizadores de las aptitudes de cada estudiante, ayudándolos de esta forma a decidir su futuro como profesional.

A lo largo de los cinco años de la carrera se desarrollan los conocimientos necesarios para:

  • Elaborar trabajos periodísticos en los diferentes lenguajes y estilos para los distintos medios, utilizando los equipos y procedimientos técnicos y tecnológicos avanzados, con una correcta perspectiva histórico- filosófica, económica, cultural, político ideológica, ética y ambientalista.
  • Gestionar, producir y socializar mensajes periodísticos con la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Participar en actividades de la preparación para la defensa del país en el ámbito de la profesión, lo que implica la realización de trabajos periodísticos en los distintos géneros y medios, y en las obligaciones que en ese ámbito le corresponden como ciudadano.
  • Participar en equipos multidisciplinarios para la investigación científica de los procesos comunicativos de carácter periodístico.
  • Dirigir procesos editoriales desde el punto de vista de la profesión periodística para la formación de opiniones y valores.
  • Dominar la lengua materna en forma oral y escrita, como instrumento fundamental en el desempeño de su actividad profesional.
  • Emplear correctamente un idioma extranjero en la lectura, redacción y comunicación oral y escrita que exijan sus actividades profesionales.

El graduado de Periodismo desarrolla su actividad profesional fundamentalmente en los medios de comunicación masivos: prensa impresa, digital, radio, televisión, agencias de información, para los cuales produce contenidos informativos en sus múltiples y diversas expresiones. Este profesional trabaja en publicaciones periódicas generales y especializadas de carácter nacional, provincial y municipal; emisoras de radio y telemisoras nacionales, provinciales, municipales e internacionales; agencias de noticias nacionales e internacionales; instituciones cinematográficas, entidades de la red editorial; sitios web y otros entornos de producción digital; así como entidades docentes y científicas vinculadas a la profesión.

Idania Martínez Grandales profesora de la facultad de comunicación de la Universidad de la Habana (FCOM), en la que imparte la asignatura Locución y conducción de espacios radiales, resaltó la importancia del aprendizaje de la gramática.

...un locutor o periodista que no domine esta materia no tiene las herramientas básicas para poder desempeñarse correctamente. Es inconcebible que en un solo semestre se enseñe Gramática. Su insuficiente estudio lo notamos en los cursos de locución donde impartimos Lingüística. Existe preparación, pero no se dominan las herramientas gramaticales, lo que repercute en la expresión oral.
Idania Martínez Grandales[1]
Profesora de la facultad de comunicación de la Universidad de la Habana (FCOM)


Comunicación Social

La carrera de Comunicación Social forma parte de los planes curriculares de nivel superior de muchos países del mundo, aunque con disímiles perfiles de salida: en algunos casos se orienta la formación profesional hacia el periodismo; en otros hacia las relaciones públicas y la publicidad, y en los menos frecuentes se concibe al comunicador social de la manera en que lo hace el presente plan de estudios, con un amplio rango que integra tanto los diversos niveles de la comunicación, como los distintos ámbitos en los que ella se manifiesta, tales como los institucionales, los comunitarios o los mediáticos.

Esto obedece a las mediaciones de todo tipo que influyen en la respuesta que escenarios distintos demandan del comunicador, y a lo reciente de su surgimiento como carrera universitaria, pues se trata de una de las más jóvenes especialidades en el campo de la comunicación. No obstante, dada la trascendencia de su objeto de estudio, - constituido por los vastos y variados procesos y sistemas de producción de significados e intercambio de información entre los hombres, su importancia en el mundo actual es indiscutible y así lo demuestra su rápido desarrollo.

La formación de comunicadores en el mundo ha trascendido progresivamente el carácter instrumental que la caracterizó en sus inicios, para dotarse no sólo de un campo teórico autónomo, sino también de vínculos dialogantes con otras muchas disciplinas y especialidades.

Vivimos en un mundo marcado por la tensión existente entre la agudización de la dominación económica e ideológica de los conglomerados transnacionales y la lucha por la alternativa de un mundo más justo y mejor, sobre la base de la globalización de la solidaridad. Ello supone nuevos desafíos para un ejercicio comunicacional capaz de reflejar valores propios y anteponerse a los estandarizados que imponen las culturas dominantes.

Tales contradicciones influyen también en la situación del país, enfrascado en un proceso de intensificación del desarrollo sustentable de la sociedad en todos los sentidos; en la búsqueda de una mejor calidad de vida; la elevación del nivel cultural general de la población, y el perfeccionamiento del sistema institucional y empresarial cubanos, sobre la base de un sustancial incremento de la participación activa y consciente de todos los ciudadanos.

En ese contexto corresponde a la comunicación social influir de manera destacada en las transformaciones que se están produciendo en el social, en lo económico, en lo cultura, y la conciencia sobre ello se va generalizando en los diversos ámbitos de la sociedad cubana hoy. Para ello, el graduado de comunicación social debe trabajar por la incorporación, - de manera orgánica -, de la dimensión comunicativa en todos los niveles de los complejos procesos de transformación de la realidad; en el fortalecimiento de la identidad nacional y el aumento de la participación de las personas en la toma de decisiones y en su consecuente implicación en la ejecución de acciones que tributen a ellos.

Es así que concebimos al comunicador social como un profesional de la comunicación dotado de amplia base política e ideológica, teórico-metodológica y cultural, que gestiona la comunicación en los diversos niveles y ámbitos de la sociedad cubana, sean estos espacios institucionales, comunitarios, mediáticos, gubernamentales, lucrativos o no, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y mejor desempeño de las entidades, así como su adecuada vinculación con la sociedad sobre bases éticas que aseguren la conservación y enriquecimiento de nuestro patrimonio social y cultural; la educación y orientación comunitaria y ambientalista de la población, y el fortalecimiento de la identidad y los valores de la cultura nacional.

Al actual plan de estudio corresponde, entonces, la formación de un profesional con clara conciencia de su papel en la sociedad como trabajador de la esfera política, ideológica y cultural, y la convicción del sustancial aporte que puede lograr la comunicación en el desarrollo social; espíritu de investigación; capaz de gestionar la comunicación con profesionalismo, ética y modestia, desde su posición de mediador, responsable, comprometido con sus públicos, su profesión y su país.

Ciencias de la Información

La carrera en Cuba, ha transitado por un largo proceso, en el cual las exigencias de nuestra realidad nacional y el desarrollo de estos campos de conocimientos, han permitido identificar claramente que el objeto central de estudio es la información en cualquiera de sus modalidades y características.

El claustro de profesores trabaja desde el primer año de la carrera para lograr la formación de un profesional que ejerza como instrumento modificador de la conciencia colectiva, al colocarse como mediador en un complejo proceso de producción y asimilación de conocimientos, que pueda interpretar y reconstruir los procesos de comunicación sociocultural; almacenar, preservar y transferir la memoria colectiva y los atributos de la interpretación de los significados contenidos en los recursos de información como evidencia de la práctica social.

A lo largo de los cinco años de la carrera se desarrollan los conocimientos necesarios para:

  • Contribuir con el desarrollo del país, manteniendo una conducta profesional capaz de fundamentar su encargo social y participar en la construcción de nuestra alternativa de independencia nacional y justicia social.
  • Dominar los fundamentos y características del Sistema de Defensa Nacional y de los medios, medidas y compartimentación en la protección de la información y la documentación, dada su importancia como salvaguarda permanente del patrimonio social, científico y cultural, especialmente en condiciones de desastres naturales o contingencias militares, apoyado en los principios en que descansa la defensa inclaudicable de la patria y la revolución.
  • Actuar en forma consciente, para contribuir tanto a la transparencia y responsabilidad administrativas -a través del manejo de información veraz, auténtica y confiable- como a la salvaguarda del patrimonio científico y cultural, apropiándose de los mecanismos de utilización de la información y sus tecnologías.
  • Dominar y distinguir las características de la información, considerando sus particularidades desde los distintos espacios informacionales, así como la incidencia del contexto histórico-social en la existencia de los objetos informacionales y sus instituciones; al igual que las diversas condicionantes teóricas que sustentan la dinámica informacional
  • Ejercer su profesión con una clara perspectiva humanista, ética e integradora, consiente del papel de la información en la sociedad contemporánea; así como continuar desarrollando y fortaleciendo su capacidad creadora para la resolución de problemas informacionales, actuando de manera activa, comprometida e integrada en equipos de trabajo en ambientes complejos, cambiantes y diversos con enfoques inter y transdiciplinares.
  • Dominar las herramientas tecnológicas apropiadas (en especial las formas de funcionamiento y uso del WWW) para adquirir, organizar, recuperar, almacenar y difundir la información
  • Aprehender las características y variables asociadas a la creación, captación, procesamiento, visualización, almacenamiento, conservación y preservación de la información; a través del estudio y la utilización de las tendencias y documentos normativos que permitan su análisis
  • Desarrollar capacidades y habilidades docente-metodológicas, particularmente en el campo de la alfabetización y socialización de la información, utilizando diversos recursos didácticos, para contribuir a la formación integral de los educandos, especialmente en los procesos asociados a la creación, acceso y utilización de la información y el conocimiento.

El graduado de Ciencias de la Información puede desempeñarse en cualquier organización que genere, posea, acceda y utilice información de forma intensiva, es decir, archivos administrativos e históricos, consultorías de cualquier índole, empresas, editoriales, bibliotecas en su más amplia tipología, centros de información y/o documentación, etc.

De manera interna se realizan colectivos de carreras y asignaturas multiplicándose el trabajo metodológico y fortaleciéndose en la base. Además de los cursos a nivel de sede que elevan el nivel de preparación del claustro.

Existe un amplia labor de postgrado que se imparte con los profesores del claustro y teniendo en cuenta las necesidades del sociales del país.

De manera adicional se trabaja en lograr la inserción en las problemáticas del territorio, a partir de investigaciones que desarrollan profesores y estudiantes, ejemplo de ello son los diplomas defendidos y algunos de los trabajos investigativos por profesores y alumnos.

Postgrado

La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, cuenta con casi 30 años de experiencia en la labor docente en el pregrado y el postgrado, tanto para nacionales como extranjeros. Es, además el centro rector de la formación de periodistas y comunicadores sociales en Cuba, donde radican las presidencias de las Comisiones Nacionales de las Carreras (Periodismo y Comunicación Social) y del Tribunal Nacional de Grado en Comunicación Social. Constituye también la sede de los Encuentros Iberoamericanos de estudiosos e investigadores de la Información y la Comunicación (ICOM), evento de su tipo más importante en el país, y que ya recorre su sexta edición. Todo ello la sitúa como un espacio actualizado de confluencia y reflexión sistemática tanto con el plano nacional como el internacional.

Los programas en particular tienen en su haber alrededor de 12 años de experiencia y varias generaciones de graduados de todo el país y de países latinoamericanos, de los más diversos sectores profesionales asociados a los medios de comunicación masiva, la cultura, el arte y la actividad socio-comunitaria y de salud. El mismo ha potenciado un rico diálogo interdisciplinar que ha contado con la presencia de profesores y especialistas, del país y de otras regiones geográficas, con alta calidad profesional y pedagógica. El área de conocimientos generado en su devenir cuenta con investigaciones que exhiben, tanto nacional como internacionalmente, premios, presencia en eventos científicos y profesionales, artículos publicados en diversas revistas, así como libros que actualmente enriquecen el acervo bibliográfico docente y profesional del campo cubano.

En cuanto al Programa de Estudios Postgrado que ofrece nuestra Facultad, se destacan las Especialidades en Relaciones Públicas y Comunicación Institucional. Por otro lado, tenemos las Maestrías en Bibliotecología y Ciencias de la Información y en Ciencias de la Comunicación. Por último, el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, este puede estar anclado dentro del amplio campo de la Comunicación Social y el Periodismo y debe responder propiamente, a una de las líneas de investigación internas y desarrolladas por la Facultad de Comunicación, las cuales por ende, deben subscribirse a las líneas de investigación activas dispuestas por la Dirección de Investigación de la Universidad de La Habana. En este sentido, la modalidad de Doctorado disponible para cursar dicho Programa, es la libre asistida.

Especialidades

  • Relaciones Públicas
  • Comunicación Institucional

Maestrías

  • Maestría en Ciencias de la Comunicación
  • Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información

Actividades extracurriculares

Cultura

Las principales actividades culturales que desarrolla la Facultad son:

  • La Kfetera

Espacio de debate político-cultural en que los estudiantes intercambian con especialistas de diferentes esferas.

  • Peña de trova Atrapando Espacios

Probablemente uno de los proyectos culturales más antiguos de la universidad, esta peña ya con quince años de fundada tiene como objetivo el intercambio de los estudiantes con artistas y la viabilización de conocimientos artísticos.

Este festival es para fomentar el desarrollo del audiovisual en la facultad así como para ver desde un punto de vista crítico los nuevos caminos del audiovisual cubano periodístico y de ficción. Es un espacio que promueve el debate y la reflexión.

Deporte

El Movimiento Deportivo de La Facultad de Comunicación está concebido para el crecimiento y actividad física de las personas. Las principales actividades con que cuenta la Facultad son:

  • Simultánea de ajedrez
  • Torneo de Tenis de mesa
  • Encuentros amistosos con equipos de otras facultades y universidades
  • Torneos de Dominó
  • Interaños
  • Precaribes y Caribes

Proyectos

La Facultad de Comunicación cuenta con proyectos de diferente como:

  • Proyecto de Canal en Youtube para FCOM
  • Busca promover el desarrollo y la cultura audiovisual en la Facultad de Comunicación y crear un laboratorio para la exploración de las prácticas del audiovisual en la red, a la vez que aporta una imagen de Cuba y sus universidades en la red.
  • Proyecto Carrito por la Vida

El Carrito por la Vida es un proyecto móvil -por el tráiler que lo identifica- que pertenece a la línea Jóvenes por la Vida, del Centro de Prevención de las ITS, VIH-SIDA; centro que, a su vez, está patrocinado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). El proyecto tiene como objetivo fundamental promover acciones preventivas y conductas sexuales responsables en adolescentes y jóvenes de todo el país.

  • Proyecto Escaramujo

Busca contribuir a los procesos políticos y pedagógicos de reeducación de menores en el contexto social cubano. Se realizan talleres con adolescentes atendidos por las Escuelas de Formación Integral, cursos de formación y superación en Educación Popular a educadores, oficiales y otros miembros de la Dirección de Menores, así como la cooperación con otras experiencias, ajenas a la Facultad de Comunicación.

  • Proyecto Educativo en un Hogar de niños sin amparo Filial # 37 de la Lisa “Presencia de Lenin”

Se encuentran en la fase de diagnóstico donde se está socializando con los niños, adolescentes y educadores del lugar para determinar hacia dónde se puede colaborar, desde las herramientas de la comunicación, con la reinserción social de estos menores.

  • Proyecto educomunicativo con la S/B Eduardo García Delgado perteneciente a la Comunidad de Bohemia

Coordinado por estudiantes de las tres carreras que estudian en la facultad para contribuir con la transformación sociocultural de la comunidad.

Cátedras honoríficas

  • Cátedra Santiago Álvarez

Creada en noviembre del 2012 y auspiciada por la Oficina Santiago Álvarez del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), promueve los estudios científicos y docentes desde una perspectiva multi y transdisciplinaria, para favorecer la formación y estimular el intercambio y la información referentes a los estudios de los recursos audiovisuales del cine de Santiago Álvarez entre los especialistas cubanos y extranjeros.

  • Cátedra Pablo de la Torriente Brau

Promueve el estudio, investigación y divulgación de la vida y obra de Pablo de la Torriente Brau y de las personalidades y acontecimientos de la década cubana del treinta.

Fuente

  • «Quién es Idania Martínez Grandales»,artículo publicado el 24 de diciembre de 2021 en el sitio web Digital FDX