Golfo de Batabanó

Golfo de Batabanó
Información sobre la plantilla
Características
Ecozona:Costas cubanas
Clima:Tropical
Localización
Continente(s):Americano
Reparto geográfico
M Golfo Batabanó.jpg
Golfo de Batabanó

Golfo de Batabanó: Golfo ubicado al sur de la provincia La Habana, Cuba importante fuente de comercio en el campo de la pesca, Indiscutible puente entre las provincias La Habana e Isla de la Juventud e importante zona de ecosistema.

Historia

Fue descubierto por Cristóbal Colón en junio de 1494, en uno de sus viajes. Sus habitantes eran hábiles en la caza, la pesca, la agricultura y la cerámica. En 1688 en las costas de este golfo se funda el puerto de “Surgidero” y ya en 1730, era mencionado entre los pobladores de la zona.

El origen del nombre de este golfo se les debe a sus primeros pobladores, que lo nombraron como Matamanó, en señal de perdón a los españoles para que no los mataran. Otras fuentes alegan el origen a la zona donde residía el cacique.

Fue escenario de grandes hechos: la guerra de 1868, las batallas libradas por el lugar teniente general Antonio Maceo las consecuencias de la Reconcentración de Weyler, así como las deportaciones de José Martí, Evangelina Cossio y el comandante en jefe Fidel Castro, este último hacia el presidio modelo junto con los demás asaltantes al Cuartel Moncada.

Ubicación

El Golfo de Batabanó se localiza entre el Cayo Diego Pérez (22°03' N y 81°33'W) y Cabo Francés en la región suroccidental de Cuba. Comprende un área de mar somero, extendido sobre la porción más amplia de la plataforma insular. Al este limita con la barrera de coral que lo separa del Golfo de Cazones y al sur, con los cayos del Archipiélago de Los Canarreos, cuyo borde exterior corre a lo largo de la plataforma insular, obstruccionando en gran parte la entrada al Golfo.

Hacia el centro y próximo a la costa, los bajos y cayos de mangle interrumpen el aplanado fondo, que es un vasto placer de fango, con arena y arcilla en las zonas más profundas. La costa sur de la Isla de Cuba, donde penetra el Golfo de Batabanó, es una gran ciénaga cubierta de mangle, que ocupa casi todo el litoral de pendiente muy suave. Desaguan en la zona numerosos ríos, esteros y lagunas costeras.

Detrás del mangle costero, el terreno es llano. En el área central del Golfo de Batabanó, la profundidad varía entre 6 y 7 m. En la parte este y al sur de la Península de Zapata, es de 2 - 4 m. Hacia el oeste, en la zona más estrecha del Golfo, el fondo aumenta hasta 10-12 m hacia 7.5 Km al sur de Punta Fisga. Después el fondo se eleva suavemente, aparecen bajos de menos de 5 m y finalmente el aplacerado fondo de la Ensenada de Cortés de 6-7 m de profundidad.

Características de la zona

El Golfo de Batabanó se encuentra en el término municipal del pueblo que lleva su mismo nombre. Su costa es cenagosa, y el terreno comúnmente llano y muy fértil atravesado completamente por los ríos Santa Gertrudis, San Felipe, San Juan, Pacheco y Guanabo.

Este municipio es el número veintiséis de la provincia La Habana y comprende unos 212 kmkm2 al centro y sur de la Ciudad de La Habana. Está limitado al este y noreste con el municipio Melena del Sur así como San Antonio de Las Vegas al norte, al sur colinda con el Golfo de Batabanó y al este con los poblados de Bejucal, La Salud y Quivicán.

Clima

El viento de la zona está sometido a una combinación de leves brisas con vientos alisios. Durante gran parte del año reina un buen tiempo con vientos del tercer al cuarto cuadrante y velocidad media de 3-3.5 m/s. Bajo la influencia de los frentes fríos, el viento se orienta del primero al cuarto cuadrante. Su intensidad aumenta en presencia de tormentas eléctricas, ondas, ciclones tropicales y sistemas frontales. No deja de ser víctima de ciclones y tormentas tropicales, propias de la zona caribeña.

Fondo Marino

La condición de bajos fondos en recinto cerrado, frena el desarrollo de grandes oleajes. Con corrientes marinas de leve intensidad, dependientes de la dirección del viento. Alejada de la plataforma, desde Cayo Guano del Este (extremo sudeste del Golfo de Batabanó) al Cabo de San Antonio, se observa la corriente del mar Caribe en dirección oeste - noroeste, con velocidad próxima a los 0,36 m/s., variable en ciertas épocas del año. Característica de mareas irregulares, poco relevantes y se atenúan desde el borde de la plataforma insular hasta tierra firme, variando entre los 0,2 m a 0,1 m. Algunas corrientes de marea apuntan al norte en el flujo y al sur en el reflujo.

Arrecifes

Son característicos de la zona los arrecifes de cresta que se localizan en las aguas profundas, cerca del mar abierto y crecen hacia arriba conformando una barrera de unos 2 o 3 m de altura actuando como una efectiva muralla evitando las olas que se dirigen hacia la costa.

Precedidos de pastos de Thalassia testudinum y poseen como componentes principal pequeñas comunidades de Acroporas, Milleporas o Diplorias. En el Golfo de Guanahacabibes podemos encontrar los más relevantes o bien en el Archipiélago Sabana-Camagüey en el golfo de Ana María-Guacanayabo. Al sur del Golfo de Batabanó, abunda el arrecife de Nirvana de gran interés para el turismo y la cultura por su belleza y exuberancia.

Industria

Resultando ser un importante puente entre las provincias de La Habana y La Isla de la Juventud, el golfo de Batabanó tiene una gran importancia en el campo de la pesca, allí se reproducen en cantidades comerciales las más variadas especies de Esponjas, entre las que se encuentra la más demandada en el mar Caribe; conocida como Hippospongia lachne, bella, resistente y con alto nivel de absorción y retención del agua, que le dan un alto precio en el mercado internacional.

La extracción de esponjas (asentadas en el banco submarino que rodea la zona, dando lugar al comercio de cabotaje), langostas y camarones, es la principal fuente de comercio de los pobladores y pescadores de la zona. Actualmente, existen 10 empresas y 13 puertos para el desembarque de la langosta (la Reina del Caribe) en Cuba.

De toda la industria pesquera, el Golfo de Batabanó es el que presenta mayor peso. Consta en sus aguas de especies de alto valor comercial y cultural. Su cercanía a la capital y la necesidad de fomentar el comercio pesquero y agrícola del país, ha suscitado propuestas de proyectos de ingeniería e industria para el desarrollo de estas dos industrias, que poseen un muy buen provecho en esta zona.

Este ecosistema, es la principal zona langostera del país, e ingresa por éste concepto como promedio casi 35 millones de dólares al año aunque también los peces que habitan en él, principalmente los demersales de arrecifes como los pargos, los roncos, y algunos pelágico-neríticos como las sardinas y los jureles, son especies altamente valoradas en el mercado internacional. En esta región se practica en gran medida, la pesca comercial de especies que pertenecen al género Lutjanidae. Debido a la alta densidad en kmkm2 de este tipo de especies en la zona.

Un habitante peculiar de esa zona es la Artemia salina, diminuta, ágil, con cierto parecido a un mosquito, pero bajo el mar; habita en aguas de elevada salinidad y es la presa preferida de los camarones desde su formación. Una parte del golfo de difícil acceso desde tierra, priva de esta actividad a los pescadores, al ser zonas estatales reservadas para el turismo ecológico, por ello presentan una gran variedad de maravillosas especies y una numerosa población de peces que facilitan la sana práctica de la pesca deportiva.

En los últimos años se ha comenzado a desarrollar su potencial turístico con la explotación de algunas zonas como el Polo Turístico de Cayo Largo del Sur. Debido a esto, es determinante el conocimiento de las características dinámicas del Golfo de Batabanó para entender las variaciones en la sobrevivencia de los estados tempranos de desarrollo de algunas especies de peces.

Véase también

Enlaces Externos.

Fuentes

  • Características físico - geográficas e hidrometeorológicas del Golfo de Batabanó (ICH 1989).
  • (Atlas Climático, 1987).