Historia del municipio Cacocum (provincia de Holguín)

Revisión del 13:54 3 mar 2021 de Calixtogarcia2 jc (discusión | contribuciones) (Comunidad Primitiva)
Historia del municipio Cacocum
Información sobre la plantilla
Escudo Oficial Municipio Cacocum.jpg
Cronología
Comunidad Primitiva
Colonia
Guerras por la Independencia
La Guerra de los Diez Años (1868-1878)
La Tregua Fecunda (1878-1895)
La Guerra del 95
República neocolonial
La Primera Ocupación norteamericana (1898-1902)
La República democrática burguesa
Sociedad cacocumense
Lucha Insurreccional
La Revolución en el poder
Primeras estructuras político administrativas
Medidas revolucionarias
Cacocum en defensa de la Revolución
Visita del Che al central Maceo
Cumplimiento de misiones internacionalistas
La muerte del Comandante en Jefe

Historia del municipio Cacocum. La Historia del municipio Cacocum inicia con la comunidad primitiva y llega hasta la actualidad. En el período de la colonia profundiza en las guerras por la independencia; durante la república neocolonial, analiza la primera ocupación norteamericana (1898-1902), la república democrática burguesa y la lucha insurreccional. Llega hasta la Revolución en el poder, con el análisis de las primeras estructuras político administrativas, las medidas revolucionarias, la defensa de la Revolución, la visita del Che al central Maceo, el cumplimiento de misiones internacionalistas y las honras fúnebres del Comandante en Jefe.

La zona de Cacocum perteneció al municipio Holguín hasta 1965 que pasó a formar parte del Cristino Naranjo, en 1969 lo hicieron un municipio independiente y en 1972 pasó a ser un distrito de Urbano Noris. Así mismo, en 1963 fue constituido el municipio Maceo – Cristino Naranjo, en 1964 los separan en dos municipalidades independientes, funcionando con esa estructura hasta 1976 que se vuelven a unir y forman el actual Cacocum.

Es uno de los 14 municipios que conforman la provincia Holguín, se encuentra al sur de la misma. Limita al norte con el municipio cabecera; al sur con Cauto Cristo, provincia Granma; al este con Urbano Noris y Báguanos y al oeste con Calixto García.

Comunidad Primitiva

La presencia de hachas petaloides, adornos y artefactos encontrados en los sitios arqueológicos ubicados en La Güira de El Pesquero, Guanaiba, Tomí y otros lugares, son evidencia de la presencia en el territorio de comunidades pertenecientes al grupo taíno, descendientes del tronco aruaco. En La Güira de El Pesquero, único sitio explorado, fueron hallados varios círculos, de unos tres metros de diámetros y medio pie de profundidad, que pudieron ser las bases de sus viviendas. Para García Castañeda es el asiento de los contrastes, por encontrarse entre los objetos muy rudimentarios y otros con un mejor acabado, a veces mezclados con los de los colonizadores, con muchos elementos interesantes que muestran sus particularidades y lo diferencian del resto de los asentamientos[1].

En menos de una rosa de tierra fueron descubiertas más de sesenta hachas, casi todas de color verdoso y la tierra muy quemada que pudo ser el lugar donde hacían las fogatas para las ceremonias religiosas y la recreación. Los restos de burenes, de distintos espesores y diámetro con señales especiales, como si quisieran diferenciar el casabe hecho en ellos, para algún personaje, como el cacique. De igual modo, aparecieron gran cantidad de piedras ovales con pequeños cortes en los extremos opuestos, tal vez para ser usadas como plomadas en las redes de pescar y en motivos religiosos. Entre los adornos colgantes se distingue un ídolo artístico de 4.75 cm, construido en concha marina, que se exhibe en la sala de arqueología de La Periquera, en Holguín. El más original y quizás único, es de piedra, muy rústico, representando una figura humana con la particularidad de tener sus brazos y piernas.

Este sitio muestra evidencias de un asentamiento aborigen, que ha sido considerado de los de más larga duración en el país, después de la conquista y por tanto de contacto indohispánico. Allí se reportaron gran cantidad de instrumentos traídos por los españoles [2].

La leyenda del cacique Kum que murió enfrentando a los conquistadores en defensa de su tribu y la toponimia, son una demostración de la permanencia de la cultura aborigen, nombres como Cacocum, Yaguabo, Caguairanal, Jucaral, Zarzal, Guanaibar, Magueyal, Ocuje, Cupey, Maibía, Tomí, Loreto, Sao Piedra y otros, así como el de plantas y animales que habitan en el lugar, son muestra de la herencia cultural que nos legaron, sobreviviendo al paso de los siglos, para enriquecer nuestra identidad territorial.

Colonia

Los orígenes del territorio datan del siglo XVI, fecha en que fue fundada la hacienda: Cauto, Saos y Cacocum, la cual perteneció en el último tercio de dicha centuria a Grabiel de Salina y Alonso Cepeda, hermanos por vía materna; quienes, por escritura pública del escribano de cabildo de la villa de San Salvador de Bayamo, Don. Juan Guerrera, el 9 de julio de 1599, dividieron los terrenos dichos terrenos con sus ganados y demás anexidades, correspondiéndole al primero el asiento del Cauto y al segundo los Saos y Cacocum[3]. El primer asentamiento estuvo en las márgenes de la laguna Cacocum, por el antiguo camino de Bayamo a Puerto Príncipe, entre el partido San Vicente y Arroyo Blanco del Sur, compuesto por la casa señorial, unas casuchas y una ermita con el patronato de Santa Margarita de Cacocum.

Cuando Holguín se separó de Bayamo, en 1752, Cacocum pasó a su demarcación como uno de sus cuatro partidos rurales. En 1812 lo convirtieron en capitanía pedánea. Ya para 1851 se componía de los partidos o cuartones Santa Inés, Cauto Cristo, Demajagua, El Ciego, San José, Arroyo Blanco y San Vicente, y ocupaba una extensión aproximada de 2 994 caballerías, equivalentes a una superficie circular de 27 leguas provinciales; limitaba al Norte con los partidos de Yareyal y Guirabo; al Sur con Cauto Cristo, por el Este con Guairajal y al Oeste con Majibacoa y San Andrés. Los caminos principales eran el camino real de Holguín a Bayamo y el de Bayamo a Puerto Príncipe, y otras serventías que salían de los reales.

La actividad económica inicial era la ganadería y la agricultura de subsistencia, luego incorporaron la industria azucarera y la apicultura, con una estructura agraria compuestas por haciendas, potreros, estancias y sitios de labor. El posterior auge ganadero se debió a su aporte de animales de tiro, la carne fresca para el consumo y la salada o seca como tasajo que se exportaba en barriles; los cueros curtidos eran para la elaboración del calzado, monturas, cintos y otros objetos; la leche se empleaba para el consumo local y en la elaboración de queso. Los primeros informes de la producción de azúcar se remontan a la segunda mitad del siglo XVIII, pues en 1775, contaba con 6 ingenios y trapiches[4].

La documentación de la época, reporta en 1779, un total de 932 habitantes, de ellos 173 esclavos, 128 mestizos y 631 blancos, con predominio de la población criolla; para 1861 había 20 españoles. El número de población esclava fluctuaba, de 103 en 1849, descendió a 80 en 1856, estaban empleados 65 en labores agrícolas, de ellos: 56 varones y 9 hembras; y el resto en labores domésticas. En 1866 quedaban 18 dueños de esclavos, de los cuales 5 eran propietarios de ingenios. Las mayores dotaciones estaban en la hacienda La Victoria, de Santa Inés con 18 y en la finca La Caridad con 14[5].

Las viviendas eran una muestra del estado deplorable de la sociedad, de las 222 casas que existían en 1863, sólo 8 tenían paredes de tabla, 32 de embarrado y 182 eran de yaguas, todas techadas con guano; en 1865 una sola era de mampostería. Las estructuras de gobierno las formaban el capitán pedáneo, dos guardas rurales de caballería, un profesor de instrucción primaria elemental, siete tenientes pedáneos y dos cabos de ronda. No había iglesias, conventos, ni cuartel. Ese era el panorama impuesto por el colonialismo hacia 1868.

Guerras por la Independencia

La Guerra de los Diez Años (1868-1878)

En la finca Santo Domingo, de esta capitanía, vivía Julio Grave de Peralta, quien se unió desde los primeros momentos al movimiento conspirativo y organizó el levantamiento independentista en esta zona; con él, el capitán pedáneo Eduardo Cordón Arellano, que informaba a las autoridades peninsulares que todo estaba en orden, mientras participaba en los preparativos del alzamiento, aportando su experiencia como oficial de caballería. Cumpliendo lo acordado en la junta del ingenio El Rosario, en Manzanillo, Julio se sublevó al frente de 120 hombres en Guayacán del Naranjo, en las riberas del río Cauto, el 14 de octubre de 1868. De igual modo, el General Luís Figueredo se puso al frente de 400 hombres en la finca El Mijial, del partido Demajagua en esta capitanía. En Yareyal el alzamiento lo protagonizó, Manuel Perdomo, lográndose un levantamiento numeroso en la zona.

La ubicación geográfica del territorio le otorgó importancia estratégica, al pasar por este las principales vías de comunicación terrestre de la época: el camino real de Cuba y el camino real que proveniente de Bayamo se dividía, pasando uno por San Pedro, y el otro que pasaba por Cacocum y continuaba para el occidente de la Isla. Esta situación fue aprovechada por el ejército libertador para atacar de forma sorpresiva los convoyes enemigos y apoderarse de la logística.

En 1869 todavía Cacocum estaba en manos de las fuerzas libertadoras, y para evitar cualquier ataque sorpresivo del General Balmaceda, Julio envió comunicados a los capitanes de Cacocum, Francisco Cordovés y de Santa Cruz, Antonio Aguilera, el 16 de marzo, para crear un sistema de aviso a través de guamos, colocados en Limpio Chiquito y San Pedro. El Pesquero, que era una zona boscosa, con una laguna y un río, propició que los insurrectos establecieran un predio y un campamento que sirvió como punto de reunión, donde por órdenes de Máximo Gómez acamparon 400 soldados y se reunieron Julio Grave de Peralta, Carlos Manuel de Céspedes y el Generalísimo por asuntos de la guerra[6].

En noviembre de 1869 fue inevitable la llegada de Balmaceda con una fuerza muy superior a la de los cubanos, que venían ocupando las fincas con pequeños campamentos, estableciendo una línea militar, desde Guairajal hasta Las Tunas. La población fue a refugiarse a los bosques. El día 2 de agosto de 1870 incursionaron en los montes sorprendiendo a un negro y un joven de unos 14 años que al darle la voz de alto salió huyendo, pero el negro confesó pertenecer a una familia que se encontraba en los montes de Santa Gertrudis. De inmediato, salió una fuerza enemiga recogiendo una familia de 14 personas y otra de 11, entre ellos la madre de los mambises José, Manuel y Francisco Martínez. También incautaron la credencial de Coronel de Doña Josefa de Parra y documentos de La República en Armas que pertenecían a José María Echevarría, quien al hacerlo prisionero manifestó pertenecer a las fuerzas del comandante Arcadio Leite Vidal, negándose a declarar algo más, por lo que fue fusilado de inmediato.

En Los Cocos, las fuerzas enemigas encontraron dos grupos del ejército libertador que se retiraron sin hacer fuego, se reagruparon y en La Sabaneta de Guanaiba atacaron con un fuego bastante nutrido. A pesar, de su tenacidad fueron obligados a emprender la fuga por dentro del bosque con sus heridos. Los españoles tuvieron un herido de gravedad y capturaron a un soldado mambí con el guamo en la mano que dijo llamarse Manuel Rodríguez y fue fusilado de inmediato. Según la parda Rita Josefa Ramírez, allí operaban las fuerzas mambisas y las familias estaban en Santo Domingo, Guanaiba y La Guinea y en ese último punto había una partida de Máximo Gómez mancomunando reses[7]. Calixto García con sus tropas incursionó, del 3 al 14 de octubre de 1873, en La Güira de El Pesquero. El 2 de enero de 1876 fuerzas comandadas por el General Antonio Maceo tomaron los poblados de Jesús María y Guayabales[8].

La contienda belica tuvo un impacto desfavorable sobre la economía local, pues de los 7 ingenios existentes antes de 1868, uno solo quedaba en producción. Las 92 haciendas fueron abandonadas, sólo dos se mantuvieron ocupadas, y de los 155 sitios de labor, 153 quedaron abandonados[9].

La Tregua Fecunda (1878-1895)

El censo nominal de población del 1º al 31 de agosto de 1878, reportó en Cacocum unos 106 habitantes, de ellos 85 solteros, 5 con más de cincuenta años, 37 niños de uno a catorce años y 19 negros libres, que comparado con los 1 585 que había en 1865, muestra una disminución de 1 479 persona, lo que se explica producto a la contienda bélica.

En ese periodo fue constituido el juzgado, el cual comenzó a regir el 1 de enero de 1885, con el Registro Civil, que tenía jurisdicción hasta Antilla, Cauto Cristo, San Germán, Báguanos, Tacámara, y Tacajó. Su primer juez fue Salvador Torralba Rubio y el secretario Julián Huerta.

La Guerra del 95

Con el objetivo de apoyar la preparación de la guerra necesaria, José Martí orientó la creación de grupos dentro de la Isla, los comisionados para Cacocum fueron Pedro Salas Peña y Ricardo Sartorio Leal. El levantamiento principal de la zona holguinera se produjo en Mala Noche, el 24 de febrero de 1895, secundado en Cacocum. Entre los alzados se encontraban; Teodosio Rodríguez Osorio con sus tres hijos: José Eleuterio, Teodosio y José Rafael Rodríguez Peña, quienes se unieron a Ricardo Sartorio Leal, y luego incorporarse a la tropa de José Martí, el 7 de mayo de 1895, en el campamento de Filipinas. Martí refleja en su diario, el día 12:

“(…) Hablamos de hijos: con los tres suyos está Teodosio Rodríguez, de Holguín (…)”

Fue frecuente la toma del cuartel de las tropas españolas para abastecerse de recursos y causar bajas. Así sucedió el 25 de marzo de 1895, bajo la dirección de los generales Bartolomé Masó, Jesús Rabí y José Miró Argenter. De igual modo, el 11 de septiembre de 1896, Luís de Feria Garayalde lo atacó; y el 9 de agosto Calixto García envió una carta a Rafael Manduley, confirmando la derrota española:

“El enemigo, hostilizado (...) abandonarán en breve a Cacocum, quizás antes de fines de mes.”

España al ver la guerra perdida, envió a la Isla al general Valeriano Weyler, quien aplicó la criminal reconcentración. Las cartas enviadas por Leonor Batista Salazar a su esposo Baudilio González, son testimonio de este crimen, el 8 de marzo de 1896 le comenta:

“(…) por aquí todos hechos una calamidad las muchachitas siguen malas de los pies, y de la vista (...) yo estoy malisima del catarro y asta las muelas me han dolido enseguida (...) dicen que los que estan afuera tienen que venir para adentro” “(…) la columna asiendo de la suya ahora antraido 4 prisioneros entre ellos a Mongo Tejeda y ijo y tres o cuatro familia la mujer de Lino Escalona”. “Te encargo tanto a ti como a los muchachos que no salgan de la fuerza pues pueden cogerlos preso yo cada vez que veo salir la tropa me parece que los han de traer todos los días estoy mas a disgusto desearía que dios dispusiera de mi forma de sufrir tanto pues yo creo que si sigo aquí me muero”

Las mujeres no pelearon con fusiles, pero enfrentaron con estoicismo las dificultades y penurias que afectaban a sus familias. Josefa Cardet, esposa de Julio Grave de Peralta, mientras él se alzaba en Guayacán del Naranjo, preparaba cartuchos para las pocas escopetas que lograron reunir y le preparó comida. Ángela Manduley de Silva, esposa de José María Aguilera Pupo, se fue con su esposo a la lucha, perdió dos hijos, pero tuvo dos más que pelearon en 1895: José Ramón y Manuel Aguilera Manduley. A Josefa Ricardo Muñoz, esposa Luís González Almaguer, le quemaron la casa y se la llevaron presa con los niños enfermos de tosferina; ante su reclamo el oficial español le permitió escapar, pero tuvo que rasgar la saya que traía e introducírsela en la boca a los niños, para no ser descubiertos. A Cupertina Rubio, la esposa del Capitán de Sanidad, Luís Trinidad Rubio, se le presentó el parto cuando venía una tropa española y tuvo que montar a caballo y esperar la noche para cortar el cordón umbilical con un vidrio y expulsar la placenta al río. Eduviges Pacheco, esposa del Comandante Pedro Salas Peña, con los niños enfermos de tifus, alimentándolos con caldo de aves salvajes, curándolos con aceite de almendra, verdolaga y el agua de las cepas de plátano, logró salvarlos sin rendirse y los dos mayores se incorporaron a la lucha siendo unos adolescentes.

República neocolonial

La Primera Ocupación norteamericana (1898-1902)

El gobierno interventor puso en vigor varias Ordenes Militares, mediante la No. 34 de ferrocarriles y la No. 62 sobre el deslinde de haciendas comuneras, comenzó la apropiación de tierras por las compañías yanquis. The Cuban Co. expropió terrenos para la construcción del ferrocarril central de William Van Horne, desalojando a los campesinos de sus tierras y lanzándolos a la miseria con sus familias, aludiendo que no tenían propiedad; las otras las compraron a precios irrisorios, aprovechando la situación financiera de los dueños producto de la guerra. También adquirieron tierras en la parte de Lewistong, donde en 1903 montaron uno de los aserríos más grande de América Latina, así como las fincas Yaguabito y Arroyo Blanco del Sur, que les permitieron ampliar sus propiedades hasta la colosal cifra de 295 caballerías. De igual forma procedió Mister Bola, por la zona de Fidelidad, lugar que heredó el nombre de la compañía propietaria, ocupando un extenso latifundio.

La República democrática burguesa

En 1904 fue construida la línea del ferrocarril central HabanaSantiago de Cuba que atraviesa el municipio de este a oeste, y en 1906 el ramal CacocumHolguín, actividades favorables para el territorio. El caserío comenzó a extenderse frente a la línea, se produjo un incremento demográfico y se expandió la actividad comercial. El ferrocarril también contribuyó al fomento de nuevos poblados y al resurgimiento de la industria azucarera, y propició la fundación de nuevas comunidades rurales asociadas al cultivo de la caña de azúcar. De igual forma, la construcción de la carretera central, a partir de 1925, benefició el comercio local y la formación de nuevos asentamientos.

El panorama económico social sufrió cambios en la primera mitad del siglo XX. La ganadería extensiva cedió terrenos a la caña. Surgió un variado sector de servicios con algunas pequeñas panaderías y dulcerías en las localidades. El deslinde de las haciendas comuneras Las Coloradas en 1905, El Canal en 1906, Arroyo Blanco en 1909 y Cacocum en 1929, originaron grandes extensiones de tierra útil que beneficiaron a la industria azucarera. La construcción de los centrales Cupey por una compañía norteamericana, Maceo y Cacocum por la oligarquía nativa incentivaron el fomento de las colonias cañeras.

El central Cacocum partió de la iniciativa capitalista nacional, con una fase experimental entre 1910 y 1916, y de consolidación entre 1917 y 1958; fomentado en la finca San José, adquirida en 1905 por Juan Antonio Cardet, quien la dedicó al cultivo de caña, construyó un pequeño ingenio que realizó en 1910 la primera zafra[13]. En 1919 realizó la segunda zafra con una producción de 60 000 sacos. En 1935 lo adquirió Melchor Palomo Beceña, quien le introdujo nuevas tecnologías, lo que elevó su capacidad de molida[14]. Entre 1936 y 1952, aumentó su producción a 288 065 sacos de azúcar, manteniendo este ritmo hasta 1959[15].

El central Maceo se fundó en la hacienda El Canal en 1918, por los hermanos Pedro y Enrique Rodríguez Fuentes. Culminó su instalación en 1920 y comenzó a moler en 1923 con 17 052 sacos de azúcar de 325 libras [16] . A partir de los años cuarenta fue sometido a un proceso de rehabilitación tecnológica que le permitió estabilidad productiva[17]. Con el nombre de Yaguabo S.A. instalaron una destilería en el interior del central, desplazada a cincuenta metros de la industria en 1944, la cual comenzó a producir varios alcoholes denominados: Cabeza, Cola, Corazón, este último de más calidad, vendido a fabricantes de licores de Santiago de Cuba. Con las inversiones tecnológicas logró producir de 24 a 26 litros diarios manteniéndose así hasta 1958[18].

El central Cupey fue construido en 1915, por una compañía estadounidense, vendido en 1917 a la Sugar State of Oriente Inc. Esta le realizó inversiones en su estructura general, elevando su norma potencial. Poseía 23 kilómetros de vías férreas propias; con 241 carros de 2 400 arrobas de capacidad cada uno y 5 locomotoras a vapor, 9 camiones para diversos servicios, con teléfonos locales y de larga distancia, correo, telégrafo. En 1939 la compañía Altagracia Sugar Company, decidió desmantelarlo[19].

Las luchas obreras rompieron las barreras de la represión patronal y originaron un importante movimiento sindical. En 1933 en el central Cacocum los obreros alcanzaron una mayor organización y conciencia, llevaron a cabo la huelga “Piso de Azúcar”, en la que demandaron el pago del salario de dos quincenas, y en 1934 la llamada “Comisión de Estacas”, nombre que recibió porque cada participante iba armado con un palo exigiendo un salario más decoroso. En 1939 protagonizaron la huelga de las Mieles Invertidas, pues recibían la mitad de lo que debían ganar. En 1943 visitó el central el líder azucarero Jesús Menéndez, a pesar de la prohibición de los patronos se reunió con los obreros y los orientó sobre el diferencial azucarero.

El sindicato obrero en el central Maceo fue fundado el 8 de mayo de 1933, denominado Gremio Azucarero del Central Maceo. En 1943 organizaron una huelga general que se prolongó por 19 días en demanda de la reposición de un obrero de la industria, lograron el retorno dl compañero y el pago del tiempo perdido. Rafael Arias Sanfiel en 1946 asistió al IV Congreso Nacional de La CTC y fue reconocido su trabajo de luchador incondicional.

En las colonias, para enfrentar a los patronos, nombraban un dirigente sindical que llamaban delegado. Entre ellos se destacaron: Raúl Torres Igarza, Rafael Batista, Bienvenido Pupo, Yangue Morales, Emiliano Guerrero y Mundo Naranjo[20]. En los años 30 del siglo XX, un grupo de campesinos desamparados se mudaron a San Rafael y ocuparon unas tierras realengas con sus familias, para defenderse fundaron una Asociación Campesina el 2 de marzo de 1942; lograron vencer varios intentos de desalojo, pero el 26 de octubre de 1944, la guardia rural utilizó veinte hombres armados con machetes, le pegaron fuego a los bohíos y los desalojaron[21].

Sociedad cacocumense

El desarrollo sociocultural fue efímero, sólo existía una escuela en cada poblado y algunas a orilla de la carretera central, que fueron el resultado de las campañas electorales de varios presidentes. Estas no poseían materiales, ni inmobiliario como la Esteban Borrero de Cacocum, por lo que tuvieron que publicar el siguiente artículo:

“Materiales para una escuela”. “Los profesores de la Escuela No. 38, enclavada en el progresista poblado de Cacocum han iniciado una campaña para lograr que al mencionado centro sean enviados los materiales, que con tanta urgencia reclaman(…) esta escuela fue creada recientemente (...) pero el Ministerio de Educación no la ha habilitado de los materiales necesarios y los niños tienen que recibir las clases diarias sentados en cajones y en el suelo (...) es un bochorno que a estas alturas existan escuelas que se encuentren en tales condiciones”

.

Para la atención a la salud había un médico particular con una asistente que realizaban las consultas y cobraban a los pacientes, y una farmacia en la que los boticarios de acuerdo a los síntomas, le decían a los enfermos la medicina que debían comprar. Lo más usual era la medicina verde, casi siempre conocida por la tradición familiar o de algún curandero.

La única institución cultural era un cine particular en cada poblado, los artistas lo alquilaban y hacían algunas actividades cobrando la entrada y algún televisor que sus dueños le cobraban a los que iban a verlo. Las fiestas más importantes eran las “Verbenas de San Pedro”, los día 28, 29 y 30 de junio y la de “San Juan el 24 de junio”, las actividades de fin de zafra en los centrales y las de fin de año. Existían algunos bares con victrolas o traganíqueles y salones de baile cerrados que cobraban la entrada.

Otras recreaciones eran el paseo en el parque y en la estación de ferrocarril, la pelea de gallos y actividades de rodeo, principalmente la corrida de cintas. En deporte se practicaban el boxeo iniciado en 1925, pactando peleas con aficionados donde los organizadores recogían el dinero del cobro de las entradas y le pagaba una miseria a los dos contendientes, casi siempre una peseta, y en el béisbol, desde 1946 en los centrales se organizaron las ligas azucareras, hubo otros equipos que llevaban el nombre de los barrios[23].

Lucha Insurreccional

El repudio al gobierno de Fulgencio Batista comenzó desde el propio 10 de marzo de 1952, cuando tomó el poder por la fuerza. Las luchas estudiantiles tienen en su primera víctima, al joven de Cacocum Rubén Batista Rubio, considerado el primer mártir de La Generación del Centenario del natalicio de José Martí y la primera víctima de la lucha contra el tirano, quedado truncada su joven vida el 13 de febrero de 1953[24].

La fundación del MR 26-7 incentivó la organización de una célula de dicho movimiento, que tuvo entre sus miembros a Gilberto González Rojas. El 12 de diciembre de 1956, las tropas de la tiranía cogieron prisioneros a Gilberto, a Idilio y Tomás, los sometieron a juicio el día 13 y fueron liberados el 23. Pero unos días más tarde, a Gilberto, lo volvieron a capturar y lo asesinaron en la madrugada del 26 de diciembre, engrosando la lista de los mártires de las Pascuas Sangrientas[25] .

En 1957 fueron creadas nuevas Células del MR 26-7 en Cacocum, Maceo, San José, Naranjal, El Pesquero, La Guinea, Tomí y otras, las que se destacaron en la recaudación de fondos y el desarrollo de otras actividades clandestinas, cumpliendo órdenes del movimiento a nivel nacional. De estas células se nutrieron también las guerrillas del llano que operaron en la zona y aportaron hombres para el refuerzo a la Sierra Maestra.

Camilo Cienfuegos, por órdenes del Comandante en Jefe Fidel Castro, se trasladó desde la Sierra Maestra, el 31 de marzo de 1958, con 13 hombres para organizar los grupos guerrilleros y de la lucha clandestina que actuaban en esta región; además de recabar apoyo para la huelga del 9 de abril, interrumpir las vías de comunicación terrestres y telefónicas, concentrar al enemigo en sus posiciones y facilitar la entrada del Ejército Rebelde al llano. El 23 de mayo arribó a Altagracia, donde contactó con Félix Castillo, después salió rumbo a Yaguabo, a donde llegó en las primeras horas del 29, y se refugiaron en la finca de Horacio Gómez. El 1 de junio llegaron a El Naranjo donde estaba el campamento de Carlos Borjas. El 4 de junio ascendió al grado de teniente a Cristino Naranjo y lo situó al frente de un grupo en La Yaya; ascendió a sargento a los combatientes Filiberto Peña y Juan García, quienes operarían entre San Germán y Cacocum. Nombró a Alfredo Abdón, con tres combatientes para operar entre Cauto Cristo y Cacocum, ampliando las actividades en la zona.

El 7 de junio, la tropa de Camilo atacó una patrulla de la tiranía en la carretera central, los resultados de la acción se reflejan en un parte que emitió a Fidel, el 8 de junio, en el que le informaba:

“Ayer le hicimos una emboscada a la patrulla en la Carretera Central (...) le hicimos fuego 25 fusiles (…) fallaron las dos ametralladoras, la mía y la de Carlos, se encasquillaron 2 garands (...) la máquina primera se volcó, no la vimos pues fue más de 500 metros, quedaron 3 muertos, 2 garands y 1 ametralladora. Hoy me dijeron (…) tuvimos un total de 7 muertos y algunos heridos (5) no se exacto (...)”

Después de este ataque regresaron a la Julia, y emprendieron la marcha, llegaron el 8 de nuevo al monte de Báguanos. Los días del 9 al 12 de junio acamparon cerca de la hacienda Algodones, desde donde destruyeron tramos de la vía férrea, la vía telefónica, los caminos y terraplenes para impedir el traslado del enemigo, recibió combatientes y dio órdenes relacionadas con la lucha. El 13 visitó Dos Ríos donde le rindió homenaje a José Martí. Luego recibió un mensaje de Fidel donde le ordenaba regresar a la Sierra Maestra, por lo que el 16 inician el retorno.

El Cuarto Frente Oriental “Simón Bolívar” fue fundado oficialmente, el 4 de noviembre de 1958, con la llegada del Comandante Delio Gómez Ochoa[27]. Un rol importante en la organización de este frente lo realizó Camilo contactando con la mayoría de los jefes, ascendiéndolos y formando nuevos grupos, que cumplieron las misiones encomendadas. Estaba integrado por tres columnas, la No. 12 Simón Bolívar, al mando de Lalo Sardiñas, que tenía como segundo a Piti Fajardo, operaba en la zona de Tunas; la No. 14 Juan Manuel Márquez, con cuatro compañías; una al mando de Orlando Lara, otra de Eddy Suñol, otra de Cristino Naranjo y la de Arsenio García; y la No. 32 José Antonio Echeverría, bajo las órdenes del propio Delio. Existían otros grupos de escuadras y pelotones que actuaban con alguna independencia[28].

Los servicios médicos los atendían los doctores Lloren, Codina y tres ayudantes. El frente de educación Ignacio Zamora, el de servicio 8 combatientes, un taller de armería con 4 armeros, las comunicaciones con un combatiente de la lucha clandestina. En la zona de Maceo y Cupey operaba Róger Borjas que pertenecía a la compañía del Capitán Arsenio García.

Entre las acciones del Cuarto Frente se encuentran las del 17 de septiembre de 1958, en Naranjal, donde ocuparon una rastra llena de mercancías, ese mismo día Cristino tomó la guarnición de la casa de Mandín Robaina, en Limoncito, el 29 Oscar Fernández quemó 4 ómnibus y ajusticiaron un confidente. El 3 de octubre destruyeron el paradero del ferrocarril en Flora, el 4 quemaron el Puente Grande entre Cañada de Auras y el central Cacocum; el 6 destruyeron la línea telefónica de la estación de San José. El ataque a una patrulla en Yaguabo, tuvo lugar el 30 por las fuerzas del Capitán Cristino Naranjo y del Teniente Arsenio García. Hubo hechos dolorosos e indignantes como el asesinato de Miguel González Miranda, el 5 de octubre de 1958 y de Rafael Peralta Piña, el día 8 del mismo mes. El combate de Santa Teresa Línea, cerca del central Maceo, el 1 de noviembre de 1958 fue otra acción dirigida por Alcides Borjas, en el encuentro cayó el manzanillero Eduardo Guerra y Walter Mulet Pupo recibió un tiro en la cabeza que le ocasionó la muerte. El 14 de diciembre tomaron las casillas de un tren, destinadas al 7mo Distrito de Holguín[29].

La Revolución en el poder

Al amanecer del 1 de enero de 1959, llegó la noticia de la huida del tirano Fulgencio Batista, el pueblo se lanzó a las calles dando vivas a Fidel y a la Revolución. El capitán Cristino Naranjo marchó a Naranjal, donde firmó la rendición del cuartel de Cacocum, el 2 de enero de 1959, en la casa de Pedro Cruz. Ocupó la guarnición y puso al frente a Ramón Benítez, detuvo a los soldados señalados como asesinos y torturadores y continuó para Holguín. El jefe del cuartel, Emilio González Muñoz, fue juzgado y ajusticiado el 20 de enero[30].

Primeras estructuras político administrativas

En las tres zonas organizaron las fuerzas políticas, representadas por el MR 26-7 y el Partido Socialista Popular, fueron ubicadas al frente, figuras locales que habían tenido una destacada participación en la lucha, protagonizando el proceso de formación de la dirección partidista y el gobierno provisional. Establecieron tres subcomisionados de barrio: en Cacocum fue designado Tomás Mulet Guerrero, en Maceo Rafael Arias Sanfiel y en Cristino Naranjo Joaquín Lara[31]. En 1961 fue constituida aa Junta de Coordinación Ejecutiva y de Inspección, JUCEI[32].

Un paso importante en la unidad fue la constitución de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, ORI. En el núcleo de Cacocum fue designado Tomás Blanco como secretario general, en Maceo Manuel Bacallao Morreno y en Cristino Naranjo Joaquín Lara. Contaba con 114 miembros, organizados en 76 Núcleos Revolucionarios Activos, NRA[33]. Las principales tareas que acometieron fueron apoyar las intervenciones de las fincas según lo que establecía la Primera Ley de Reforma Agraria y organizar la protección de los bienes recuperados, incluyendo la caña para que no ocurrieran sabotajes, así como la creación de las organizaciones de masas.

El 26 de octubre de 1962, el Comandante en Jefe denunció públicamente los errores cometidos y los malos métodos empleados. Estos territorios no estuvieron exentos de dichos problemas, sobre todo en el central Cristino Naranjo donde los procesos sectarios entorpecieron el desenvolvimiento de las organizaciones y la administración, lo que provocó el descontento de la población. A partir de ese momento comenzó la disolución de esta organización y la creación El Partido Unido de La Revolución Socialista de Cuba, PURSC[34].

La Asamblea Constitutiva del Poder Popular fue el domingo 31 de octubre de 1976, en el cine Martí de Cacocum, con 61 delegados, la mesa de edad integrada por Wistermundo Naranjo Sera con 79 años, Rolando Pérez y Raudelio García como delegados más jóvenes. La dirección con Gonzalo Fon González presidente; Adalberto Hidalgo Guerrero vicepresidente; Melba Mansferrer Lewis secretaria y Euquerio Infante Pupo, vocal y 5 miembros no profesionales. Eligieron los 4 delegados a la asamblea provincial, el 2 de noviembre aprobó los diputados a La Asamblea Nacional, al rector de la universidad de Holguín José Ariosa Iznague y el obrero agrícola Lorenzo Ricardo Rodríguez[35].

El 30 de junio de 1963 fue creado el municipio Antonio Maceo - Cristino Naranjo, con una extensión de 455.40 Km². y 20 000 habitantes. El 11 de noviembre de 1964 en Maceo, aprobaron disolverlo y constituir en cada uno un nuevo municipio. Cacocum también fue constituido como un municipio desde el 29 de marzo de 1969, hasta 1972, con una superficie de 372 Km². Con la nueva división político-administrativa, puesta en vigor en Cuba, a partir de 1976, Cacocum surge como municipio, que comprende los términos anteriores y posee una extensión territorial de 661,1 Km2.

En 1992 fueron creados los consejos populares, en el siguiente orden: 1 Cayo Cedro, 2 Cañada Ancha, 3 La Agraria, 4 Juan Durán, 5 Cacocum, 6 La Fortuna, 7 Cupey, 8 Antonio Maceo, 9 Limpio Chiquito y el 10 Cristino Naranjo. Este eslabón de gobierno local permitió la atención directa a los problemas y la participación de las masas en las actividades y decisiones locales. El Comité Ejecutivo fue sustituido en 1993, por el Consejo de la Administración Municipal, esto permitió que la asamblea le delegara la administración, aunque su presidente y vicepresidente son los mismos.

Medidas revolucionarias

Con el triunfo de la Revolución se adoptaron medidas de beneficio popular como la rebaja del precio de los medicamentos; con la ley de Reforma Urbana, en Maceo se construyeron 195 viviendas y se repararon 180, beneficiando a 345 familias. Mejoró el servicio de transporte al construirse la carretera de Maceo a Holguín en 1959, con una parada cada medio kilómetro; la terminal de ómnibus contó con diez turnos de guaguas con 600 pasajeros diarios y varios caminos. Para la asistencia médica fueron inaugurados tres policlínicos, uno en cada poblado con un médico y una o dos enfermeras y algún personal técnico, que trabajaron en las campañas de vacunación y la preparación de brigadistas sanitarias, en coordinación con la FMC. Para la educación fueron creadas nuevas escuelas y aulas, que fueron cubiertas con maestros populares y en 1960 el cuartel de Cacocum fue convertido en el Centro Escolar Joaquín García Fernández. En 1961 se desarrolló la campaña de alfabetización dando los primeros pasos en la batalla educacional. A través de la Comisión Pro Ayuda a la Reforma Agraria y a Colecta de La Libertad contribuyeron al financiamiento del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), con la conducción del Capitán Fernando Vecino Alegré. En la zona de Cristino Naranjo ese año controlaron 71.27 caballerías de caña y 107 de otros usos. Posteriormente fueron creadas las cooperativas cañeras: René Ibarra Font y Jesús Feliú. En la zona de Maceo, la José Garcerán en Limoncito; Oscar Blázquez en La Sucursal; Walter Mulet en Batey Nuevo y Ulises Fernández en Cupey, y beneficiaron a 61 trabajadores del campo. En Cristino Naranjo 205 campesinos recibieron la propiedad en un acto público, se organizaron en bases campesinas y fundaron la Frank País, la Unión en Limpio Chiquito, la Blas Soler en Cuatro Lugares, la Rafael Peralta Piña de Guayacán, y la sociedad agraria Jesús Feliú Leyva. A través de La ANAP empezaron a recibir créditos. En 1962 fue fundada la Reinerio Almaguer Pérez en el Veinticinco de Tomí, la Sergio González López de San Juan y en Antonio Maceo crearon 5 con 225 sociosArchivo Histórico Provincial de Holguín. Fondo DPA municipio Cacocum. Documentos 2, 4 y 7»</ref>.

El central Cacocum fue intervenido el 27 de octubre 1960, con lo que se libraron de la explotación a 211 obreros, quedó como administrador Roberto Quezada González. La primera zafra del pueblo inició el 8 de enero de 1961 y terminó el 26 de mayo, produjo 285 000 sacos de 250 libras con 27 millones de arrobas de caña molidas. De igual modo, 28 de octubre, fue oficializado el traspaso del central Maceo, que sería administrado por Carlos Mastrapa Morales, este inició la primera zafra del pueblo, el 14 de enero de 1961, con la producción de 247 492 sacos de 325 libras.

Para el desarrollo de la Educación el nuevo municipio contó con los cuatro centros politécnicos, el Alfredo Corcho Cintra y el Modular # 34 en La Sucursal en la zona de Antonio Maceo; el Manuel Isla Pérez y el Provisional 24 de Arroyo Blanco del Sur en Cristino Naranjo y 112 escuelas primarias dispersas por todo el municipio. La ESBU Gilberto González Rojas, de Cacocum, inaugurada el 12 de febrero de 1979; la Cristino Naranjo en 1986; la Antonio Maceo y la Secundaria Básica Rural Interna Mártires de Holguín. El Círculo Infantil Futuros Titanes, de Maceo en 1978, Granitos de Azúcar de Cristino en 1988 y más adelante el Sueños de Camilo de Cacocum, alcanzando este organismo una gran capacidad para la enseñanza. En octubre de 1980, el municipio contaba con 109 centros de estudio, con 336 aulas y 10 982 capacidades, 3 centros para la formación del personal y 675 educadores superándose y 3 aulas de la enseñanza especial para 75 alumnos. El 19 de noviembre de 1980, se declaró Victorioso en la Batalla por el 6to Grado, y el 15 de noviembre de 1985 en la del 9no grado[36].

La salud pública se hizo extensiva a todo el territorio, en 1983, comenzó la ínter-consulta con 5 especialidades, y en 1985 el programa del médico y enfermera de la familia, con dos consultorios en La Agraria. Las instituciones médicas se incrementaron hasta llegar a 3 policlínicos, 46 consultorio del médico de la familia de ellos 24 tipo 1 y 22 tipo 2; con servicios estomatológicos en las 3 áreas.

El Módulo Cultural se fundó el 18 de febrero de 1983 con la casa de cultura Gilberto González Rojas, que asesora las casas comunales de Antonio Maceo y Cristino Naranjo; la galería de arte Wilfredo Lam de Cacocum, tres cines, tres bibliotecas, una librería y el Museo de Historia y el grupo músico danzario Nuevo Haití. Se formaron varios grupos. También se crearon grupos vocales, como el de Rubén Reyes, Antonio de la Rosa, Armando Romero y Justo Calzadilla. En 1985 se crearon los coros en las tres zonas, Ese mismo año, Maceo fue escogido para realizar la actividad por los veinticuatro aniversarios del movimiento de aficionados, en reconocimiento al destacado trabajo en este movimiento.

Cacocum en defensa de la Revolución

El pueblo fue organizando patrullas que realizaban recorridos para que los enemigos de la Revolución no pudieran realizar sabotajes, no les pegaran fuego a los cañaverales, ni otras actividades subversivas, en esos enfrentamientos murió el joven santiaguero Joaquín García Fernández. Fueron formados los Batallones de Combate y del Orden Público, entre los primeros en incorporarse a estos batallones estuvo el joven rebelde Ramón Luís Carbonell Ramírez, quien murió mientras hacía la guardia en el central Cristino Naranjo, el 15 de marzo de 1960.

En diciembre de ese año los milicianos de Cacocum constituyeron el Batallón 110 y los de Maceo y Cristino Naranjo el 107, pasaron escuelas y partieron hacia el Escambray a la lucha contra bandidos hasta el 5 de mayo de 1961. Luego se movilizaron cuando la agresión por Playa Girón y la crisis de octubre. Muchos se incorporaron a las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Las mujeres en Maceo crearon una organización, denominada Unidad Femenina Revolucionaria, que a partir de agosto de 1961 se incorporaron a la FMC. En Cristino Naranjo el 19 de octubre, fue constituido el primer ejecutivo de la Federación, que estuvo presidido por Dalia Carbonell, Edith Gil organizadora y María Gómez tesorera; en Cacocum ocurrió el 14 de diciembre de 1960, con María de La Fuente, Milagros Salas organizadora, Mileydis Blanco de finanzas, Milagros Rodríguez de cultura, Estela Cutiño para la parte Agraria y Marina Borges de bienestar social. Así también, en Cacocum el primer CDR lo fundó Wistermundo Naranjo, se hizo un consejo dirigido por Alfredo Salas y Arsenio Morales, con tres zonas en la parte urbana, el primer coordinador fue Miguel Martínez[37].

Visita del Che al central Maceo

En la tercera zafra del pueblo, el acto provincial de inicio se efectuó en el central Antonio Maceo, presidido por el Comandante Armando Acosta Cordero, secretario general de Las ORI en la provincia, a la zona trajeron los batallones de alto rendimiento, “Jesús Menéndez” y el “Andrés Leyva Almarales.” En la mañana del sábado 19 de enero de 1963, el Comandante Ernesto Ché Guevara, entonces Ministro de Industria, visitó al central Maceo y algunos campamentos; en La Leopoldina conversó con quienes le rodeaban y marchó a la zona más cercana a cortar caña departiendo con los macheteros, mientras hacía su aporte, al finalizar la jornada almorzó con la bandeja en la mano, junto a sus compañeros y la madre, en las áreas exteriores del comedor para no interrumpir el almuerzo de los macheteros.

Ese central fue escogido como piloto para implementar el corte y alza mecanizados, con 5 cortadoras y 2 alzadoras, luego aumentaron a 14 cortadoras, aunque eran primitivas fue un paso en la liberación del hombre del trabajo brutal. En el Cristino Naranjo también fue histórico, obtuvieron en la emulación nacional azucarera el primer lugar, un trofeo y un diploma firmado por el Che y un viaje a Varadero con su familia como premio del Estado.

Este municipio asentó su economía en los sectores agro – ganaderos - azucareros y en los servicios. La agricultura cañera logró que la mecanización se fuera imponiendo, y facilitara el trabajo del hombre, aumentando la productividad con combinadas KTP 1 y Libertadoras que cortaban 444 000 arrobas de caña. La aplicación de la ciencia y la técnica con el drenaje parcelario, las semillas de mayor rendimiento, junto a una mejor preparación del terreno y la aplicación de abonos, favoreció el aumento del rendimiento por caballerías, alcanzando en 1986 moler 144 371 millones de arrobas, moliendo ambos centrales en esa zafra al 96,4 %.

Cumplimiento de misiones internacionalistas

En el cumplimiento de misiones internacionalistas hasta 1992 el aporte de Cacocum fue de 2 110 compañeros, entre combatientes y colaboradores civiles. Un lugar consagrado les corresponde a los que perdieron su vida en ese sagrado deber como Isaías Infante Estrada, Dalmacio Céspedes González, Miguel Ángel González Anzardo, Jorge Almaguer Tamayo y Osmani González Betancourt; depositados en el panteón de los caídos por la defensa, donde desde el 7 de diciembre de 1989, se les rinde homenaje con la Operación Tributo. En el siglo XXI continúa la colaboración, destacándose el contingente Henry Reeve, fundado en octubre del 2005 con la ayuda a Pakistán por el terremoto.

La muerte del Comandante en Jefe

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, hermano y compañero de lucha, anunció, que Fidel había muerto a las 10.29 de la noche de ese día 25 de noviembre de 2016, noticia que consternó a todos los cubanos y al mundo, motivo por el cual fueron declarados 9 días de duelo nacional. Los días 28 y 29, de 9 de la mañana a 10 de la noche, se le rindió homenaje en todas las localidades. Para firmar el libro de condolencia y el compromiso de cumplir con el Juramento de Baraguá se habilitaron en Cacocum 86 colegios recogiendo 30 458 firmas.

A la galería de arte asistieron 4 313 personas, incluyendo 8 extranjeros, a la Casa de Cultura de Cristino Naranjo 4 737, y al cine de Maceo 3 612, para un total de 12 662 agradecidos que lo saludaban y le depositaron flores. Firmaron el libro de condolencia al cierre 37 compañeros, participaron en la guardia de honor 312 cacocumenses, incluyendo niños pequeños. A este proceso de firma del libro de condolencia se le llamó “Operación Firmeza II”.

El 2 de diciembre desde horas tempranas estaba la población en la carreteara central esperando el paso de La Caravana de La Libertad con las cenizas del Comandante en su recorrido inverso por toda la Isla. El tramo Cacocum fue desde el aeropuerto a Siboney, los de Antonio Maceo fueron a la carretera por El cruce de Maceo, los de Cristino Naranjo para Siboney hasta los límites con Cauto Cristo, entre 2 000 a 2 250 personas y en total unas 10 mil dieron el último adiós al invicto líder.

Referencias bibliográficas

Fuente

  • Abreu Cardet, José A. y Elia Sintes Gómez. Mambises Internacionalistas. Combinado José Miró Argenter. Holguín, 1987.
  • ____________. Julio Grave de Peralta. El Sitio de Holguín Combinado José Miró Argenter. Holguín, 1987.
  • ____________. Calixto García en España. DOR Comité Provincial PCC Holguín. Holguín, 1980.
  • ____________. Calixto García. Pensamiento y Acción Militar. Ediciones Ciencias Sociales. La Habana 1996.
  • ____________. Julio Grave de Peralta. Documentos de la Guerra de Cuba. DOR Comité Provincial PCC Holguín 1980.
  • Ávila del Monte, Diego. Memoria sobre el origen de Holguín. El Arte. Manzanillo, 1926.
  • Archivo Provincial de Holguín. Fondo Tenencia de Gobierno y Ayuntamiento, Expedientes: 3441, 3443, 3444, legajo 93. Expedientes 3465, 3468, legajo 93. Expedientes: 3502, 3510, legajo 94. Expediente: 3560, legajo 96. Expedientes: 3597 legajo 97.
  • Archivo Provincial de Holguín. Fondo Tesorería y Ayuntamiento. Expediente: 3841, legajo 106.
  • Archivo Provincial Holguín. Fondo DPA Cacocum. Documentos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 3
  • Archivo Provincial de Holguín. Fondo DPA. Biografía del Central Cristino Naranjo
  • Archivo de La Dirección Municipal de Educación de Cacocum. Documento D-39
  • Archivo del Museo Municipal de Cacocum. Inventario 382
  • Actas de La Asamblea Municipal del Poder Popular 1990 a 1997.
  • Asamblea Municipal del Poder Popular. Acta de reunión extraordinaria 3–1–1990.
  • Archivo Dirección Municipal de La ANAP. Protocolos, Informes y Actas de los Plenos del Comité Municipal 1986 a 1989. 1990 al 2003.
  • Archivo de gestión PCC provincia Holguín. Cajuela 1. Expediente 4.2.1.1
  • Archivo de gestión Provincial del Partido de Holguín. Cajuela 1. Expediente 5.2.1.4. Cajuela 5. Expediente 7.2.2. Cajuela 3/1. Expediente 7.1.6. Cajuela 3/4. Expediente 7.1.7
  • Archivo del Poder Popular. Actas Asambleas Municipales: 16/12 /86; 25/9/ 87; 11/ 12/ 87; 10/6 /88; 29/7 /88; 27/1/89 y 13/10 /89.
  • Archivo del Poder Popular. Acta del Consejo de la Administración 28 /2/1989.
  • Archivo del Poder Popular. Informes de las Asambleas Solemnes 31 de octubre de 1996, 2001, 2006, 2011 y 2016.
  • Archivo PCC Municipal. Registro de Fundadores.
  • Archivo del Poder Popular. Acta de la reunión extraordinaria del VI Período 3/1/1990.
  • Archivo del Poder Popular. Acta del Consejo de la Administración 23 / 4 /1992.
  • Archivo Casa natal de Calixto García. Roloff, Carlos. Índice Alfabético del Ejército Libertador.
  • Archivo Casa Natal de Calixto García. Carta del General Calixto García al General Chafter.
  • Branly, Roberto. MINAZ 608. Coloquio en el Despegue. Instituto Cubano del Libro. La Habana marzo de 1973.
  • Biblioteca Alex Urquiola. Departamento Fondos Raros. Periódicoo Norte. Holguín, 27-12 –1956.
  • Biblioteca Alex Urquiola. Departamento de Fondos Raros. Periódico Norte jueves 27 de noviembre de 1952.
  • Breve Reseña Histórica del INDER en el municipio Cacocum. (Material Inédito)
  • Centro del Combatiente de Cacocum. Archivo de Combatientes de La Lucha Contra Bandidos.
  • Cédula Electoral No.423222 a nombre de Caridad Luisa Sucarino Tejeda firmada por Antonio Fernández Hoyo.
  • Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial 1- 8 – 98.
  • Colectivo de autores. Comprender la Historia. Versión múltiple desde Holguín. Editora La Mezquita, UEB Poligráfico de Holguín. Holguín, 2016.
  • Dirección Municipal de Estadística. Anuario Estadístico 1977 a 1986.
  • Dirección Municipal de Estadística. Informes sobre el cumplimiento del plan y el desarrollo de la economía 1985, 1987, 1988, 1989.
  • Dirección Municipal de Educación. Archivo departamento de Estadística. Informes de matrícula y promoción 1980 a 1989.
  • Dirección Municipal de Estadística. Informes sobre el desarrollo y cumplimiento de la economía 1990, 1992, 1996, 1998, 2000, 2001, 2002, 2003.
  • Dirección Municipal de Estadística. Informe sobre el Cumplimiento del Ahorro de Combustible y Portadores Energético 1996, 1998, 2000, 2001, 2002, 2003
  • Dirección Municipal de Estadística. Anuario Estadístico de Holguín 2002 *2013.
  • Dirección Municipal de La FMC. Historia de la FMC 1976 a 2010.
  • Escalante Beatón, Aníbal. Calixto García, Su Campaña en Holguín.
  • Fernández Zaldívar, Alexander. Cacocum. Guerra de Liberación Nacional. 1956-1959. (Material Inédito)
  • Fernández Moreno, Manuel, Oscar Fernández Pérez y Armando Hijuelo Pérez. Lucha Clandestina y del Ejército Rebelde 1956 – 1958, Pelotón 2 Columna 14 IV Frente. (Material Inédito)
  • Gálvez Rodríguez, Wiliam: Camilo, Señor de la Vanguardia. Editora Ciencias Sociales. La Habana, 1979.
  • ____________. Salida 19. Editorial ciencias Sociales. La Habana, 1981.
  • Geada Rubio Rigoberto. El Central Antonio Maceo 1993. I(Material inédito)
  • Guerra Ávila, María Julia y Rubén Rodríguez González. Fidel Castro. Como una espada reluciente. Ediciones La Luz. Holguín, 2016.
  • Guerra Ávila, María Julia y Edith Santos Montejo. Martí y los Holguineros. Editora Conciencia. Universidad de Holguín, 2018.
  • Informes a Las Conferencias Municipales del Forum de Ciencia y Técnica XI, XII, XIII, XIV y XV del Municipio Cacocum.
  • Informes de rendición de cuenta del Sectorial de Educación a La Asamblea Municipal del Poder Popular 1990, 1995, 1997.
  • Informe de Rendición de Cuenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular 16/12/1995.
  • Informe de La Asamblea Municipal de los CDR 1998.
  • Informes de la Asamblea de Balance Municipal de La UJC 1/2 /2001 y 27 /11 /2003.
  • Museo Municipal de Cacocum. Cartas de Leonor Batista Zalasar a Baudilio González.
  • Museo Municipal Cacocum. Borges Marina: libreta con el control de las fundadoras de la FMC y actas de las reuniones de Cacocum.
  • Murt Mulet José R. Carlos Borjas. Un Hombre de su Pueblo. DOR Comité Provincial PCC Holguín 1979
  • Museo Provincial de Holguín La Periquera. Fondo Julio Grave de Peralta.
  • Museo Provincial La Periquera. Fondo Guerra de 1868 documento 198 y 296
  • Museo Provincial de Holguín. La Periquera fondo 1700 – 1867. Documentos 721 y 215
  • Museo Provincial de Holguín. La Periquera fondo 1700 – 1867. Documentos 285 y 253
  • Museo Provincial. La Periquera fondo 1700 – 1867. Documentos 520 y 793.
  • Museo Provincial de Holguín La Periquera. Fondo 1868 – 1878 documentos 89, 147.
  • Museo Provincial de Holguín. Fondo 1868 – 1878, documentos: 230, 386, 325.
  • Museo Provincial La Periquera. Fondo Guerra de 1868 documentos 198 y 296
  • Museo Provincial de Holguín. Fondo 1868 – 1878, documentos 230, 386 y 325.
  • Museo Provincial de Holguín La Periquera. Fondo 1895 – 1899, documentos: 25 y 50.
  • Núñez Jiménez, Antonio. En Marcha con Fidel. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1982.
  • Ochoa Aguilera Katia María Breve Reseña Histórica del Municipio Cacocum. Inédito.
  • Periódico Granma, martes 2 de enero de 1996, página 1.
  • Programa de la Asamblea Provincial del PCC. Holguín 1 / 11 / 1987.
  • Pupo Aguilera, Constantino. Patriotas Holguineros. Contribución a la Historia. (Material Inédito)
  • Peña Gómez. Reinaldo. Secretaría del Obispado de Holguín.
  • Periódico España República na. Artículo de La Sociedad Cubano-Española sobre la muerte de Antonio Fernández Hoyo.
  • Periódico ¡ahora! 1 y 3 /11/1976, 3/6/1976, 26/7 /1976, 2 /8 /1978.
  • Periódico ¡ahora! 7 /9 /1977, 7 /6 /1978, 3 /3 /1977, 5 / 2 /1978 y 22/ 5/ 1983.
  • Periódico ¡ahora! 9/ 2 /1977, 12/ 2 / 1977, 25 / 3 /1977, 5 / 7 /1977 y 11/ 2/ 1977,
  • Periódico ¡ahora! 15/ 1/ 1975, 2 / 2 / 1976, 22/ 2/ 1976, 14/ 4/ 76, 2/2 /977, 3/7 /9777, 2 /9/ 77, 4/ 9 /978 y 8 /12/978.
  • Periódico ¡ahora! 5 /1 / 1977, 2 / 4 / 1977, 28 / 3 / 1978, 1 / 12 / 1978.
  • Periódico ¡ahora! 15 / 2 / 1977, 6 / 2 / 1977, 18 / 11 / 19880, 14 / 11 / 1985.
  • Periódico ¡ahora! 12 / 5 / 1977, 10 / 9 / 1978, 24 / 9 / 1976.
  • Periódico ¡ahora! 11 / 3 / 2000, 20 / 1 / 2001, 12 / 2 / 2000, 22/ 1 / 2000, 29 /12 / 2001
  • Periódico ¡ahora! Lunes 21 de enero de 1963. Primera Página
  • Periódico ¡ahora! Lunes 17 de octubre de 1963. Primera Página
  • Revista de Historia Holguín No. 2/88. Che: Imagen de una Visita. Hermanos Raúl y Fidel Troya y Amarilis Ávila.
  • Revista de Arqueología y Etnología No 13 – 14. Enero a diciembre de 1951. II época. Año VII
  • Revista de Arqueología No 4. Año II. La Habana, mayo de 1940.
  • Registro de la Propiedad de Holguín. Tomo 8. Folio 200. Finca 6677.
  • Santos Montejo Edith. Notas de las Asambleas de Balance del PCC 1999 y 2002.
  • Síntesis Histórica Comité municipal del PCC Municipio Cacocum – junio 2003.
  • Suárez Pérez, Eugenio y Acela A Román. Fidel: de Cinco Palma a Santiago. Casa editora Verde Olivo. La Habana, 2006.
  • Tabares del Real, José A. Guiteras. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1973.
  • Zaldívar Marrero, Ovidio. Comisión de Historia Municipal. Entrevista al último mambí de Cacocum Andrés Pelegrino Pérez
  • Entrevistas a habitantes de este poblado en la neocolonia:
    • Gancedo Veloy, Berta. Calle Jesús Feliú Leyva #1 Cacocum. FN 2/05 /1931
    • Gómez Sucarino, Arístides. Calle Félix Rojas Cacocum. FN 15 /03 /1916
    • Toirán Infante, Rita Calle Frank País Cacocum FN 16 /12 /1934.
    • González Morrondo, Fidelina. La Guira de Pesquero FN12 /1 /1911
    • Ochoa González, Adelina. Calle Camilo Cienfuegos FN 1 /6 /1910
  • Entrevistas a personas o miembros del Partido Socialista Popular de la Localidad
    • González Fonseca, Américo. (PSP). Calle Rubén Batista, Cacocum.
    • Gómez Sucarino, Arístides (PSP). Calle Félix Rojas, Cacocum. FN 15 / 4/ 1916
    • Fernández Gómez, Gertrudis. Calle Rubén Bravo #39 Cacocum FN 26 /1 /1942
    • Fernández Ríos, María Eladia. Esposa de Antonio Fernández Hoyo. (PSP) Calle Eduardo R. Chivás #88 Holguín FN 8 / 5 / 1907
    • Fernández Fernández, José Antonio. Hijo de Antonio Fernández Hoyo. Calle Eduardo R. Chivás Holguín FN 6 / 6 / 1931
  • Entrevistas a fundadores de las organizaciones políticas y de masas
    • Ríos Benítez, Héctor. Fundador del PCC y del Poder Local.
    • Serrano del Río, Arquímedes. Fundador del Poder Local.
    • Quevedo Fonseca, Flor Emelia: fundadora de la FMC y su primera secretaria general en Cristino Naranjo.
    • Mansferrer Lewis, Melba (Chucha): fundadora de La FMC.
    • Ochoa González, Adelina: fundadora de La FMC.
    • Torres Igarza Raúl: fundador de la primera Asociación Campesina.
    • Bruzón, Rubén; fundador de las primeras asociaciones campesinas.
  • Entrevista a los fundadores de la Asamblea Municipal del Poder Popular:
    • Manferrer Lewis, Melba (Chucha), secretaria de la primera asamblea
    • Hidalgo Guerrero, Adalberto, vicepresidente de la primera asamblea.
    • Pedro, Figueredo. Muchos años delegado, secretario de la Asamblea y presidente del Consejo Popular Cañada Ancha.
    • Testimonio de López Figueroa, Juan, quien presenció la visita de Ernesto Guevara a La Leopoldina de Antonio Maceo.