Julian Steward

Revisión del 13:13 18 may 2017 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «Categoría:Arqueólogo» por «Categoría:Arqueólogos»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Julian Steward
Información sobre la plantilla
Julian Steward 1.jpg
NombreJulian Steward
Nacimiento31 de enero de 1902
Washington, D.C, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Fallecimiento6 de febrero de 1972
Illinois
NacionalidadEstadounidense
CiudadaníaEstadounidense
OcupaciónAntropólogo, arqueólogo
Obras destacadasBasin-Platue Aboriginal Sociopolitical Groups (1938);

Handbook of South American Indians (1936); Theory of Culture Change (1955); The People of Puerto Rico (1956);

Native of South American (1959) con Louis Faron

Julian Steward. Se destaca en la antropología por los denominados, tipos culturales, el énfasis en la ecología y la evolución multi-lineal dándole a esta ciencia en 1930 y 1940 una alternativa viable a los enfoques tradicionales de la evolución cultural.

Datos biográficos

Julian Steward nació el 31 de enero de 1902 en Washington, D.C. Fue el segundo hijo del presidente del tribunal de exámenes de la oficina de patentes de Estados Unidos.

En su primer año en la Universidad de California, 1921, se matriculó en un curso de antropología que impartían Alfred Kroeber, Robert Lowie y Edward Wisnslow Gifford. Al año pasó a Cornell, donde consiguió licenciarse en letras.

El presidente de Cornell, Livingston Farrand, antropólogo, le aconsejó regresar a California. Lo hizo, y en Berkeley, Steward, él y sus compañeros (incluyendo Willian Duncan Strong, Lloyd Warner y Ralp Beals) se interesaron por el papel del entorno físico en la cultura, interés que tomaron de Carl Sauer, del departamento de geografía.

Steward pasó sus veranos haciendo estudios arqueológicos y etnográficos a lo largo del Río de Columbia y en el Valle de Owen. Durante este período descubrió las prácticas de los monos orientales, que practicaban el regadío sistemático de tubérculos y las plantas de semillas silvestres, aunque no se plantasen o cultivasen.

Trabajo e investigación

Durante 1929 recopiló la descripción y análisis de rasgos de petroglifos en California, Nevada, Utah y Baja California. Su análisis descubrió indicaciones de cronología y función, pero el trabajo pesado le hizo peder el interés en el enfoque en el asgo cultural. El mismo año acabó su doctorado con una tesis titulada The Ceremonial Bufón of the American Indian (publicada en 1931). Steward pasó los años de la Gran Depresión en las universidades de Michigan, Utah y California. Trabajó principalmente en la arqueología del Great Basin, especialmente en las cuevas terrazas antiguas de la región del Gran Lago Salado.

En 1934 se casó con Jame Cannon y ambos iniciaron dos años de investigación etnográficas sobre las culturas Shoshonas. Este trabajo dió como resultado la monografía, Basin-Platue Aboriginal Sociopolitical Groups (1938), dos grandes inventario de detalles culturales localizados y algunos artículos.

En 1936, cuando Steward fue nombrado antropólogo asociado del departamento de Etnología Americana, tuvo oportunidad de ampliar su campo de trabajo. Hizo antropología aplicada con John Collier, comisario de asuntos indios, y de trabajo de campo en Ecuador y Perú entre los indios carrier de Columbia Británica.

En 1936, en The Economic and Social Basis of Primitive Bands, comparó la ecología, densidad de población, tamaño de grupo, y las reglas de matrimonio de sociedades cazadoras y recolectoras como base para una teoría de la organización social primaria. En 1940, Steward resumió una fase de su obra en Native Culturesof the Intermontane (Great Basin) Area y empezó su amplio estudio sobre las culturas indias sudamericanas. Una consecuencia fue la formación de la Inter-American Society of Anthropology and Geography, con un periódico, Acta Americana. Estableció y fue el director del Institute of Social Anthropology, establecido dentro de Smithsonian Institution para enseñar en México, Perú, Brasil y Colombia, y para llevar la investigación de campo sobre otros aspectos prácticos de las culturas latinoamericanas contemporáneas.

En 1946, después de completar Handbook of South American Indians y de que el tuviese un nuevo directo, Steward obtuvo una cátedra en la Universidad de Columbia. En 1947, él y algunos colaboradores iniciaron un proyecto sobre Puerto Rico. Cuyo informe final apareció en 1956. Su libro Area Research: theory and Practice, fue el resultado de este estudio.

Entre 1952 (cuando se convirtió en profesor investigador en la Univesidad de Illinois) y 1959 escribió y editó una importante colección de obras: Theory of Culture Change (1955), The People of Puerto Rico (1956), y Native of South American (1959 con Louis Faron). Después este período también editó los simposios Irrigation Civilization (1955) y Perspetives on Plantation (1957).

Recta final

Una beca Ford, en 1956, permitió a Steward empezar un nuevo programa de investigación sobre las regularidades de diferentes culturas, en el que describió y analizó las consecuencias diferentes de la industrialización en varias sociedades como las del Noroeste de Mexico, los Andes centrales, el oeste de África, Indonesia y Japón. En 1957, un grupo de antropólogos inició un trabajo extenso de campo. Entre ellos estaba Stanley Diamond en Nigeria, Edward Winter y Thomas Beidelman en Tanganika , Robert Manners en Kenia, Frederic Lehman en Birmania, Richard Downs en Malaya, Toshinao Yoneyma en Japón, Charles Erasmus en México y Sol Millar con Louis Faron en Perú. Steward y su mujer pasaron el período de 1957- 1958 visitando los equipos que operaban en Tanganika, Kenia, Malaya y Japón.

Muerte

En 1959, Steward fue nombrado uno de los cinco miembros del Center for Advance Study. Junto a Oscar Lewis y John McGregor ayudó a establecer el departamento independiente de Antropología en esta escuela. Estuvo en la Universidad de Illinois hasta su muerte en 1972, causada por una enfermedad respiratoria.

Fuentes

  • Bohannan, Paul; Glazer, MarK. Antropología lecturas. Editorial Felix Varela. 2da edición. pag 61-63