Los Caringueros de Carmita

Los Caringueros de Carmita
Información sobre la plantilla
Agrupación musical
Datos generales
País:Cuba
Fecha de Fundación:29 de noviembre de 1960
Información artística
Género(s):música y danza
Miembros fundadores:Paulino Gabino Milián Machín (Flores Milián) y Hortensia Rodríguez González, Maira González y Ramón Marín, Marianela González y Roberto Mena, Claribel García y Felo Rodríguez, Diva Rodríguez y Gustavo Sivera

Los Caringueros de Carmita o conocido popularmente como La Caringa de Flores Milián, grupo músico-danzario, original de la zona campestre de Carmita en el municipio de Camajuaní, provincia de Villa Clara. Fundado el 29 de noviembre de 1960, bajo la guía de Paulino Gabino Milián Machín (Flores Milián) y Hortensia Rodríguez González. Compuesto por seis parejas de baile y un conjunto musical dirigido por Francisco Lucena y Antonio Lucena. Este grupo realizaba con destreza los bailes tradicionales como el Zapateo, el Zumbantonio, el Son y la Caringa.


Antecedentes históricos

La cercanía de las villas de San Juan de los Remedios, las vegas de tabaco, los ingenios azucareros, las haciendas de ganado mayor y menor atrajeron la presencia de inmigrantes canarios, andaluces, y asturianos, mayoritariamente, los que poblaron las tierras de los antiguos municipios de Vueltas y Camajuaní. Si a esta presencia hispánica le añadimos que Don Julián Zulueta , al frente de una cuadrilla de traficantes, mantuvieron viva la trata de esclavos por la zona de Charco Hondo, vemos que la población negra en esta región jugo también un papel preponderante en el procesó de transculturación que desarrollo el folclor campesino del centro norte del pías. Pequeños comercios y bodegas de campo, velorios de santos y fiestas familiares, ferias agropecuarias y lidias de gallos, rodeos y fandangos campesinos donde solían asistir los poetas para aludir sus habilidades y los grupos musicales para amenizar, casi siempre las tardes de domingo, fueron los lugares de preferencia para cantar y bailar como único medio de distracción. Los bateyes de La Quinta, Aguada de Moya, Sabana, Carmita, Vega Alta, y el poblado de Vueltas desarrollaron focos de folclor campesino que son recordados desde finales del siglo XIX. Tal es el caso de las romerías de los hermanos Casallas en Vueltas donde patriotas de la estirpe de Juan Bruno Zayas, Jose de Jesús Monteagudo, Leoncio Vidal Caro, Rafael Casallas y Alberto Herrera, entre otros , las utilizaban con fines conspirativos. Allí, al compás de un conjunto formado por tres, guitarra, maracas, güiros marimba se dio un grito de Viva Cuba Libre, un 2 de febrero de 1895, como recordación por las fiestas de la Virgen de la Candelaria, y cantores de décima libre y pie forzado improvisaron obras a la nueva patria. Con la venida del siglo XX las familias Montes de Oca y García en Vueltas, Guerra en La Sabana, Martín en Piedra, González en Camajuaní y Milian en Carmita, se convirtieron en focos de música guajira por donde pasaron glorias de la taya de Radeunda y Raúl Lima, Martín y Minerva, Chanito Isidron, Varón Hernández Uley, Felo García y otros innumerables cantores y músicos de entonces. Se bailó Zapateo, Zumba Antonio, Caringa, Gavilán y Papalote estos cuatros últimos traídos de Ciego de Ávila, Son Montuno, pero con mayor preferencia al Son en todas las casas focos con la excepción de la romería de Flores Milián en Carmita, donde la caringa vino a ocupar el privilegiado lugar. Así, para a finales de los año 40 y todos los 50 Flores y Hortensia el matrimonio auspiciados de tales fiestas alcanzaron famas de gentes alegres y cordiales que brindaban con beneplácito un plato de yuca con mojo y lechón asado a aquellos que transitaba por su morada en las tardes domingueras. Es digno de destacar que en esta regios jamás se formaron bandos como en la zona de Majagua en Ciego de Ávila, sino que se bailo por pura diversión para terminar con alegría las Fiestas. Las competencias eran en decida libre y pies forzados de manera individual y controversias en dúo pero sin dar un veredicto legal. Era el comentario posterior quien hacia alusión a lo bien o mal que había estado algún poeta. En 1960 abrió las puertas con los rayos de una Revolución que venia a expandir su luz por todo el territorio nacional; y Carmita la acogió con la formación de un grupo músico-danzario capaz de eternizar aquellos viejos fandangos que Flores y Hortensia, en su casa, regalaban al cantor y bailarín de entonces. Así surgió, para bien de la cultura y el folclor de estas tierras de valles y parrandas, Los Caringueros de Carmita.

Breve reseña del grupo

El 29 de noviembre de 1960, con la ayuda de una promotora del municipio de Vueltas, se funda un grupo músico-danzario bajo la guía de Paulino Gabino Milián Machín (Flores Milián) y Hortensia Rodríguez González, su esposa, compañera de entusiasmo y ansias de hacer arte a través de una tradición legendaria en la zona: Los Bailes Campesinos. El grupo danzario, compuesto por seis parejas y un conjunto musical dirigido por Francisco y Antonio Lucena, lo integraban, en su totalidad, aficionados del batey Carmita, acostumbrados a bailar en los fandangos que antaño Flores y Hortensia realizaban en su casa. Las parejas de Maira González y Ramón Marín, Marianela González y Roberto MENA, Claribel García y Felo Rodríguez, Diva Rodríguez y Gustavo Sivera les hacían grupo a la principal compuesta por los ya mencionados Flores y Hortensia: grandes bailadores de guateques y difusores del arte campesino carmitense. Así comenzaron los ensayos en el almacén del piso de azúcar y posteriormente en el Sindicato Azucarero. Como estas parejas seleccionadas dominaban los bailes típicos campesinos, la primera presentación en el poblado de Vueltas, no se hizo esperar. Allí el agasajo fue mayúsculo, lo que motivó un alza en el (ego) el grupo y mucho entusiasmo. Continuaron después por Yaguajay, Santa Clara y otros lugares de la provincia hasta que la fama trajo consigo propuestas en Guantánamo, Las Tunas, El Teatro Lázaro Peña de la capital, donde le bailaron al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el cual los felicitó al concluir la actuación. El grupo realizó, además, tres vueltas a Cuba, varias presentaciones en el programa televisivo Palmas y Cañas, presentaciones en Cayo Ramona, Camagüey, Playa Girón, Santiago de Cuba, cuando las actividades conmemorativas por el Asalto al Moncada, en el teatro Pairet cuando la creación de la ANAP, y varios muchos lugares de igual mérito a través de los 25 años de duración. Premios, diplomas, reconocimientos, agasajos, abrazos efusivos y sonrisa de satisfacción llenaron las vitrinas de esta institución Músico-Danzaria que todavía recuerda los momentos de gloria, quizá con la nostalgia de aquellos años felices del grupo que fuera conocido en toda la isla como “La Caringa de Flores Milián”, o mejor aún, [[Los Caringueros de Carmita]].

Caracterísicas de los bailes tradicionales que danzaban

El Zapateo

Su característica principal es el zapateado que marca el ritmo, unas veces con la punta del pie y otras con los talones, sin embargo en esta zona del centro norte del país, dígase en los campos de Vueltas y Camajuaní, se arrastran los pies sin poder distinguirse en la manera de marcar el ritmo. Además, aquí se baila más erguida con la frente bien en alto y el cuello estirado. En el escobillado, el movimiento de mano y pie va en la misma dirección, a la inversa del Zapateo tradicional. La mujer, con la saya cogida a los lados y el torso erguido tiene menor movimiento que el tradicional. El hombre baila sin meter el hombro.

El Zumbantonio

Se baila como el tradicionalmente bailado en Majagua.

El Son Montuno

Se baila con pasos laterales y más largos que el común. Se baila a tiempo y con movimientos de las manos que van tomadas en círculos amplios y bien abajo (agua de pozo). A nuestra manera de ver, se diferencia mucho del Son tradicional, tanto el que se baila contra tiempo en las provincias Orientales como el que se baila a tiempo en las Occidentales y Centrales.

La Caringa

La tradicional que se asemeja a la Polka Europea] hace que la mujer baile erguida con las manos a la cintura, lo cual la diferencia de la nuestra donde la mujer toma la saya con sus manos, haciendo los movimientos menos erguidos. Es baile preferido de la zona de Carmita. Y de él, el nombre que toma la agrupación. Otro aspecto a tener en cuenta en la diferenciación del baile es que los nuestros comienzan acentuando el primer compás con el pies trasero. Al contrario de la manera común de ejecutarla donde se comienza con el pie delantero, dando el paso al frente y lanzando con él el cuerpo también al frente.

Composición y estructura del grupo

Lo formaban seis parejas, vestidas: las mujeres de trajes largos y blancos con pasa cintas rojas, una flor en el cabello y una sonrisa en las mejillas. Los hombres de guayabera y pantalón blanco, pañoleta roja al cuello y sobrero de yarey. Un hombre asando un lechón en pullas que no tomaba parte en el baile pero sí en la proyección escénica del grupo. Un conjunto musical compuesto por Tres, Guitarra, Güiro, Clave, Bongó y Bajo.

Escenografía

Un bohío campestre, taburetes y un lechón asándose en pullas.

Montaje de la coreografía y proyección escénica.

  • Pequeña representación teatral donde la pareja que simulan ser Flores y Hortensia esperan por la llegada del conjunto musical..
  • Llegada del conjunto, comienzo de la música: “..Y llegando bailadores, compay/ por los caminos atascao/” (Se repite mientras van llegando las parejas de bailadores que saludan a los anfitriones).
  • Punto guajiro: una décima alegórica al cumpleaños de la hija quinceañera de los dueños de la casa.
  • Comienzo de música: se baila un Zapateo.
  • Le siguen un Zumbantonio, un Son Montuno y una Caringa bailadas con las características propias de cómo se bailaban estas composiciones danzarias en la zona, fundamentalmente en los tiempos en que la familia Milián invitaba, cada domingo, a sus guateques campesinos. Las composiciones danzarias anteriormente mencionadas están acopladas por expresiones teatrales propias de la manera guajira de celebrar sus fiestas.

Fuente

  • Miguel Fleites, Ernesto; Souto, Beatriz. Los Caringueros de Carmita. XVI Forum de Ciencia y Técnica. Casa de la Cultura “Pedro Jiménez”. Camajuaní, Villa Clara, 2006.