Obras viales

Revisión del 09:57 10 abr 2021 de UnionReyes2 jc (discusión | contribuciones) (Antecedentes históricos)
Obras viales
Información sobre la plantilla
Puentebacunayagua.jpg
Concepto:Vías a través del cual se le otorga conectividad terrestre al país para el transporte de personas y de carga, permitiendo realizar actividades productivas, de servicios, de distracción y turísticas.

Obras viales. Construcciones creadas para el desplazamiento de personas ya sea a pie o en vehículos se utilizan principalmente para el traslado de alimentos, bienes materiales, viajes, entre otros. Como su nombre lo indica son las obras que implican la construcción de una Vía (del latín Vía = Ruta) de comunicación, que puede ser una carretera, una vía férrea o un viaducto (puente o canal navegable) y por extensión se pueden englobar todas las obras de infraestructura ya que el tipo de construcción y la modalidad son similares.

Principales obras viales

  • Ferrocarril
  • Carreteras (autopistas)
  • Túneles y puentes.

Antecedentes históricos

Los antecedentes históricos de la Vialidad se debe buscar directamente en los comienzos de la civilización humana con los caminos recorridos por los pueblos nómadas que en persecución de las manadas de animales migratorios recorrían una y otra vez ciertos senderos y pasos a través de montañas y selvas del pleistoceno, abriendo picadas, construyendo puentes colgantes y marcando sendas que se respetaban año tras año.

La construcción de sistemas de “carreteras” fue utilizada por los persas, asirios, griegos y romanos, pueblos que comprendieron la necesidad de la comunicación terrestre llevando a sus ingenieros y constructores de rutas un paso adelante de sus generales y soldados. Este sistema fue perfeccionado por el imperio romano cuyo sistema de vías se extendió por todo el mundo conocido (alrededor del mar Mediterráneo y en Asia hasta la Mesopotamia) y se mantiene aún hoy como monumento histórico en toda la península itálica, pudiendo encontrarse restos de las mismas en los desiertos norafricanos sobre la costa del mediterráneo y en las costas turcas y del medio oriente.

Después de la caída del Imperio romano y el desmembramiento de Europa, en muchos reinos pequeños, los caminos romanos gradualmente se fueron deteriorando; y durante muchos siglos nadie construyó otros nuevos comparables a ellos. Durante la Edad Media, y aun siglos después, hubo pocos caminos en Europa donde un carruaje pudiera transitar a velocidad parecida a la de los antiguos carros romanos. Fue durante las guerras napoleónicas cuando se empezó a encarar seriamente la construcción de caminos.

Tanto en Gran Bretaña como en la mayor parte de Europa occidental, los buenos caminos se hicieron necesarios otra vez para el movimiento de tropas, artillería y suministros militares. En Inglaterra la necesidad de nuevos caminos se hizo sentir especialmente, pues la revolución industrial ya había comenzado y aún no había ferrocarriles. Entonces, John Macadam, un ingeniero escocés se dio cuenta de que un camino que tenga que soportar rodados pesados, debe tener firmes cimientos y una superficie que no se agriete y forme huellas con facilidad.

Sus caminos consistían, esencialmente, en capas de grava o piedras partidas mezcladas con arena, firmemente asentadas en el suelo y cubiertas de alquitrán. Por caminos pavimentados con macadán corrieron los coches del correo a la velocidad, fantástica para entonces, de 12 kilómetros por hora. Pero la obra innovadora de Macadam no dio como inmediato resultado la formación de vastas redes de buenos caminos.

En otras partes del mundo los viejos caminos de tierra, con huellas, eran todavía suficientes para permitir el paso de no muy numerosos carretones; y para el tiempo en que las grandes industrias se desarrollaron, aproximadamente entre 1840 y 1870, la era del ferrocarril estaba firmemente establecida. En investigaciones arqueológicas realizadas en Egipto, Grecia, Italia y la Isla de Malta se han hallado restos de lo que podría ser el primer sistema de transporte guiado, basado en surcos realizados en las piedras por los que circulaban las carretas con tracción animal. Se han encontrado vestigios incluso de complejos cambios de vía.

Con el tiempo, los surcos evolucionaron en carriles de madera con carretas cuyas ruedas tenían pestañas para poder ser guiadas, de manera similar a las ruedas ferroviarias modernas. Hay constancia de que en la primera mitad del siglo XVIII, concretamente a partir de 1738, algunas minas británicas comenzaron a sustituir los carriles de madera por otros más resistentes, de hierro fundido. Aunque eran planchas acanaladas, se trataron, sin embargo, de los primeros ferrocarriles de la historia. Fue en 1798 cuando el primer ferrocarril de uso público (no limitado a la actividad minera) abrió sus puertas. Se trataba del Lake Lock Rail Road; una línea de vía estrecha que unía Lake Lock con Outwood, en West Yorkshire. El gran ímpetu en la construcción de caminos vino cuando los automóviles y camiones fueron numerosos. El uso de topadoras, camiones volcadores, grúas móviles, apisonadoras y hormigoneras, contribuyen a hacer la construcción de caminos más rápida y con más economía de trabajo humano que nunca. Superficies de losas de hormigón, con juntas para que se puedan dilatar, sin agrietarse, por el calor, hacen que los caminos sean más firmes y permitan una gran velocidad.

Variadas son las razones por las cuales el tránsito por los caminos ha aumentado de manera tan prodigiosa durante los últimos cincuenta años, dentro de ellas se encuentra el envió de mercaderías de puerta en puerta por carretera significando cargar y descargar una sola vez, mientras el envío por carretera y ferrocarril representa varias y, por lo tanto, cuesta más. La industria automotriz ha mejorado constantemente la calidad y variedad de los vehículos de transporte y más personas se puede permitir en estos tiempos el lujo del automóvil propio. Así, en épocas recientes, muchos países, incluyendo Italia, Alemania, los Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Francia y Holanda, han construido carreteras exclusivamente para el transporte automotor. Las primeras carreteras modernas se construyeron en Italia, poco después de la primera guerra mundial, en parte para estimular la industria turística y en parte para proporcionar trabajo útil a los desocupados.

Por otro lado en ciudades o en campo abierto, el hombre siempre ha tenido el problema de cruzar ríos o riachos. Cruzar a nado es rara vez practicable. De manera que desde los tiempos primitivos, el hombre tuvo que aprender el arte de construir puentes. La manera más simple, y probablemente más antigua, de cruzar un río sin mojarse, es colocar un tronco de árbol a través de él. Si las márgenes del río o arroyo son altas, no se necesita nada más. Si son bajas, entonces el tronco debe levantarse sobre soportes a ambos lados, para mantenerlo separado del agua y que no sea arrastrado por la corriente.

Los romanos fueron los primeros que emplearon arcos en la construcción de puentes, y usando una serie de arcos pudieron extender buenos y fuertes caminos sobre ríos bastante anchos. Pero existe un inconveniente en atravesar un río ancho con un puente de muchos arcos: los numerosos pilares u otros soportes en medio del río impiden que los barcos grandes naveguen por él. Desde fines del siglo XVIII en adelante, la creciente producción de hierro y acero y un aumento del conocimiento de la ingeniería han capacitado al hombre para resolver esta clase de problemas de un modo completamente nuevo, construyendo el puente movible, que unas veces permite el tránsito del camino formado sobre él y otras el paso de los buques. Ejemplos de son:

  • puente giratorio
  • puente desplazable
  • puente levadizo

Tal vez el más difícil de todos los problemas que tiene que afrontar el constructor de puentes es el de salvar un río, verdaderamente ancho, cuando no puede usar apoyos intermedios por temor de obstaculizar el paso de los grandes barcos. Los hombres apenas encararon este problema hasta que pudieron hacer largas vigas de materiales de gran resistencia a la tracción, tales como el hierro forjado o el acero. A pesar de todo el problema no estuvo resuelto en modo alguno, porque ni siquiera hoy se pueden imaginar vigas de muchos cientos de metros de longitud y al mismo tiempo bastante fuerte como para sostener un camino ancho y moderno sobre un río. El problema subsiste, y si no se puede sostener un largo puente por debajo, se debe sostener por arriba (puente colgante). El método a seguir es el de extender un par de cables de acero enormemente fuertes entre dos torres. Por tirantes que ellos estén, nunca podrán formar líneas rectas; constituirán lo que los ingenieros y matemáticos llaman catenarias. Si se cuelgan de estos cables muchos otros, a intervalos iguales, cada uno dará aproximadamente igual apoyo a cualquier cosa que se cuelgue de su extremo.

De manera que una vez que los cables principales estén tendidos entre las torres, con los extremos firmemente encajados en enormes bloques de hormigón, para evitar que cedan, el constructor de puentes colgará de ellos muchos cables fuertes, capaces de sostener la serie de vigas de acero sobre las cuales descansará el camino.

Uno de los primeros y más famosos puentes de esta clase, el puente colgante Clifton, en Bristol, fue proyectado por el gran ingeniero Brunel, hace unos 130 años, y completado alrededor de 1860, unos años después de su muerte. Pero los numerosos puentes colgantes mucho más grandes que ahora salvan anchos puertos y ríos en todos los continentes son esencialmente puentes del mundo moderno.

Probablemente, el más famoso de todos los puentes colgantes es el Golden Gate, que se extiende a través del puerto de San Francisco. Sin embargo, su luz de más de 1.260 metros será sobrepasada cuando esté terminado el puente Verrazzano-Narrows, en Nueva York, entre Brooklyn y la isla Staten.

El puente Jorge Washington, en Nueva York, que fue construido por los ingenieros Ammán y Whitney, en 1931. El enorme camino que sostenía, a una altura de unos 60 metros sobre el nivel del río, ya estaba equipado con ocho vías para el tránsito. Pero sus constructores previeron que a medida que creciera el tránsito de Nueva York sería necesario agregar otro camino completo, y teniendo en cuenta esto, planearon el puente.

En incontables lugares, las personas que construyeron caminos hace un siglo o más, pudieron haber excavado túneles a través de sierras o montañas, para no desviarse de la línea recta, pero existen dos razones por las cuales rara vez lo hicieron.

  • demandado gran gasto de trabajo.
  • escases del tránsito en los caminos, no importaba mucho que éstos siguieran o no la dirección recta.

La necesidad urgente de muchos y grandes túneles no surgió hasta fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, cuando se construyeron los canales de navegación y, luego, los ferrocarriles. Desde entonces, la congestión del tránsito en muchas ciudades grandes hizo preciso utilizar trenes subterráneos, y en nuestro tiempo la construcción de carreteras para automóviles ha exigido aún más túneles.

Con la necesidad de nuevos túneles se han perfeccionado los métodos para realizar las perforaciones. Ya en 1689 la pólvora se usó para hacer volar la roca en la excavación del túnel Malpas, en el sur de Francia, y desde entonces, otros explosivos, mucho más poderosos que la pólvora, se han usado para atravesar la roca. Tal vez el más famoso de los túneles de ferrocarril en la roca es el del Simplón, que corre bajo los Alpes, desde Visp, en Suiza, hasta Isella, en Italia, y fue construido en 1906. Otro gran túnel, de unos 11.7 kilómetros de largo, se construyó en la roca a través del Monte Blanco, para la circulación de rodados entre Francia e Italia, permitiendo la circulación 350.000 vehículos anuales. Al excavar túneles a través de un subsuelo de arcilla y, especialmente, al construirlos bajo ciudades muy pobladas, no es posible usar explosivos poderosos. Así, al construir las vías subterráneas de Londres, se han usado métodos completamente diferentes.

Algunos de los túneles primitivos se hicieron por el método de «excavar y cubrir»: primero se excavaba una larga y profunda zanja, que luego se techaba, y el techo se apuntalaba fuertemente. Por fin, éste se cubría, formando una gruesa capa con la tierra que había sido extraída de la trinchera. Pero la mayoría de los túneles posteriores, más profundos, se hizo por el método del entubado. En este método, un enorme instrumento, cilíndrico y hueco, de filo muy cortante, se introduce en el terreno por presión hidráulica. La tierra removida se extrae y enormes soportes circulares se colocan en posición en el agujero que se ha hecho de este modo, formando un tubo.

Hoy, el famoso subterráneo de Londres permite el transporte de centenares de miles de personas, que van a sus lugares de trabajo y vuelven de ellos diariamente, y sin él habría un caos permanente en el tránsito. Otras grandes ciudades, como París, Nueva York y Moscú, tienen trenes subterráneos, más no líneas tan largas como Londres. Una manera nueva de construir túneles bajo el agua es fabricar enormes secciones del túnel con el hormigón, en tierra firme, llevar cada una de ellas al lugar prefijado y dejarla sumergirse hasta el fondo de una zanja preparada en el lecho del río. El túnel más grande construido hasta ahora de este modo, cerca de la desembocadura del Rin, Lorelei ( Alemania), tiene más de 7 kilómetros de largo. Ya en 1833 se sugirió que se construyera un túnel en el canal de la Mancha, entre Inglaterra y Francia.

Autopistas y carreteras principales de Cuba

  • La autopista nacional de Cuba
  • La Carretera Nacional de Cuba
  • La Vía blanca
  • La autopista de Varadero
  • Autopista Monumental
  • El primer Anillo de la Habana
  • La autopista de Pinar del Río
  • Autopista Este Oeste
  • La Autopista a Melena del Sur
  • Autopista del Mediodía
  • Autopista La Habana- Mariel

Otras autopistas y carreteras cubanas

  • Autopista del Aeropuerto José Martí en la Habana
  • Calzada Rancho Boyeros
  • Autopista a ExpoCuba
  • Autopista del circuito norte de Oriente
  • La Vía Azul
  • Carretera Las tunas Bayamo
  • Circuito vial Guacanayabo- Sur
  • Carretera Granma
  • Pedraplenes a Los Cayos

Vías férreas en Cuba

Con la inauguración del ferrocarril en Cuba el 19 de noviembre de 1837 en la época colonial ocurre un desarrollo vertiginoso, principalmente en la zona occidental de la isla con el fin del traslado de azucares y sus derivados producidos en el interior del país hacia los puertos, fundamentalmente el puerto de La Habana.

Las principales vías construidas en los primeros años del desarrollo ferroviario en Cuba parten de los puertos como: La Habana, Cienfuegos, Cárdenas, Sagua, Caibarién, Nuevitas, Gibara, Santiago de Cuba y Guantánamo, para extraer los sub productos de la caña de azúcar por lo que entre 1837-1898 Cuba pasa por un gran desarrollo de las líneas férreas construyéndose una diversidad de vías, como fueron: Habana – Guanajay; Habana – Isabel en Matanzas (actual L. Sur), el actual ramal Batabanó, Cárdenas – Macagua (Arabos) (actuales ramales Júcaro y Macagua); Jovellanos – Agüica; Matanzas – Unión de Reyes (actual Ramal Sabanilla); Recreo (hoy Máximo Gómez – Itabo (Martí) y Cienfuegos – Cruces; Nuevitas – Puerto Príncipe y Santiago de Cuba – El Cobre; Sitiecito – Cifuentes; Cruces – Esperanza – Santa Clara; Macagua (Arabos) – Álvarez (Manacas); Caibarién – Remedios – Camajuaní; Casilda – Trinidad y Tunas de Zaza – Sancti Spíritus; Parque Alto – Camarones; Álvarez (Manacas) – Esperanza; Caguaguas – Sagua; Cifuentes – Placetas; Caibarién – Placetas y Ranchuelo – San Juan; entre otras. Entre 1900 y 1930 el desarrollo de los ferrocarriles de la zona oriental fue considerable. Cuba no sólo tuvo un desarrollo del ferrocarril de vapor sino también de los trenes eléctricos. Pero con la llegada de los trenes de motores diesel el gobierno de los Estados Unidos manda a desmantelar todas las vías de los trenes eléctricos obligando, a la isla, al uso de los trenes de motores diesel nada más, desapareciendo paulatinamente de los ferrocarriles cubanos los trenes eléctricos.

Esto benefició al gobierno norteamericano porque era el principal proveedor de combustible pero perjudicaba a la isla, porque el ferrocarril eléctrico es muy cómodo y de fácil mantenimiento en sus equipos y además desarrollan una rapidez en sus servicios. Se inicia así una inversión de las compañías cubanas en las locomotoras movidas por motores diesel. En este período de tiempo el ferrocarril estaba en manos de compañías extranjeras y en el primer cuarto del siglo XX el ferrocarril se centró en dos grandes compañías los Unidos de La Habana que monopolizaron la zona Occidental del País y la Cuba que dominaba la zona Oriental, quedando algunos ferrocarriles como los de Hershey (hoy Camilo Cienfuegos) que ocupan el norte de las actuales provincias de Ciudad Habana, La Habana y Matanzas, uniendo a Casablanca con Matanzas.

A partir del 24 de febrero de 1931 con la inauguración de la carretera Central y con su paulatino crecimiento en la década del 1930 hacia el interior del país, las vías férreas comienzan a tener una nueva competencia, el automóvil, por lo que el ferrocarril, especialmente los de los británicos, sufrieron cierto deterioro, que provocó que en los años 50 esta parte fuera entregada al estado cubano. Después del triunfo de la revolución, el transporte ferroviario pasó totalmente a manos del estado cubano. A finales de 1972 después de la firma de los convenios con la antigua URSS, comenzó un programa de desarrollo del transporte ferroviario que trajo consigo la proyección de un nuevo trazado desde La Habana hasta Santiago de Cuba creándose la línea Central a partir de las líneas norte de los antiguos ferrocarriles Unidos de La Habana y la línea Santa Clara-Santiago de los ferrocarriles de Cuba. De estos convenios se adquirieron equipos y se comenzó la construcción de este trazado, combinando tramos existentes y tramos nuevos. El primer tramo de esta vía fue inaugurado entre Oliver y Calabazas en esta provincia de Villa Clara el 29 de enero de 1975. Con la caída del campo socialista el ferrocarril cubano ha sufrido de un gran deterioro y una alta despoblación de sus vías por falta de materia prima que la mayoría eran importadas de la URSS, obligando al país al uso del transporte automotor. Cuba se ha dado a la tarea de la reconstrucción de algunos de estos ramales destruidos y el mantenimiento de las vías en explotación que ya están en mal estado.

Según Tratados de ferrocarriles, la forma de trabajo de la estructura e infraestructura ocurre de la siguiente forma: La carga de la rueda actúa directamente sobre el carril, transmitiéndole tensiones elevadas. La traviesa recibe estas tensiones y las transmite atenuadas a la capa de balasto que posee reducida capacidad portante. Finalmente la plataforma recibe, atenuadas por el balasto, las tensiones, que habrán de ser compatibles con su capacidad resistente y deformacional. Las características del mismo se pueden observar en el (Anexo 1).

Proezas mundiales de ingeniería

La infraestructura a lo largo de la historia ha tenido frente a sí grandes retos que desafían a la física, la gravedad, el clima y demás aspectos adversos con tal de desarrollar obras que facilitan la vida a las personas. A lo largo de todo el mundo, se han realizado obras de gran envergadura, que requieren millonarias inversiones y tienen un gran impacto en el desarrollo y la modernización del mundo. Algunas de ellas son:

  • La autopista con más carriles: Está en Houston (Estados Unidos), desde el barrio Katy (al oeste), hasta el centro, la carretera Interestatal de I-10 es conocida como la Autopista Katy. Este tramo se amplió en 2007 y alcanzó un total de 26 carriles. Son doce carriles principales, ocho carriles de vías de servicio, y otros seis que se sitúan en el medio. Hay carriles conocidos como 'Hot/Lov' (High-occupancy vehicle lane) exclusivos para vehículos de alta ocupación, para agilizar las entradas y salidas del centro.
  • El puente más largo del mundo sobre el mar: Se trata del Jiaozhou Bay, está en China y mide más de 42 kilómetros. Fue construido en tan solo cuatro años, más de 10 mil trabajadores construyeron cerca de 5,000 pilares que protegen el puente en caso de desastres naturales. Se dice que puede soportar un terremoto magnitud 8, tifones y hasta el impacto de un barco de 300 mil toneladas. Tiene 6 carriles y un ancho de 33.5 metros. El proyecto incluye un túnel de 9.47 kilómetros de longitud, construido 81 metros por debajo del nivel del mar.
  • Puente Baluarte Bicentenario: En una región inhóspita se construyó el puente más importante de México. Su estructura está a una altura de 400 metros en la Sierra Madre Occidental, una impresionante obra de ingeniería que conecta el estado de Sinaloa con Durango. A este tramo carretero se le conoce como el Espinazo del Diablo y durante ocho meses estuvieron derrumbando montaña a base de explosivos principalmente para colocar una mega estructura de concreto y acero, con una longitud de 1124 metros y cuatro carriles, con un ancho total de 20 metros, sostenido por 152 tirantes, donde el más largo de ellos mide 280 metros.
  • El túnel más largo del mundo: El túnel ferroviario de San Gotardo es el más largo del mundo con 57.1 kilómetros de largo. Atraviesa el corazón de los Alpes para facilitar el transporte de mercancías y personas. Varias razones permiten señalar que se trata de un hito en la historia de la infraestructura de Europa. Por ejemplo, es el más profundo del mundo, pues en ciertos lugares baja a 2,300 metros. No contiene curvas ni pendientes pronunciadas y comunica a las ciudades de Zurich, en Suiza y Milán en Italia.
  • Canal de Panamá: Se construyó entre 1904 y 1914 con el fin de reducir el tiempo y los recursos usados para cruzar del océano Pacífico al Atlántico. En 2014 se terminó una ampliación que sumó tres cerraduras de 180 pies de ancho y 60 metros de profundidad y 1,400 metros de largo, a cada extremo del pasadizo acuático de 51 kilómetros que une a los océanos. Es clave para el comercio marítimo y se considera una de las obras más importantes de la ingeniería civil en la historia.

Equipos de construcción

Existen básicamente dos clases de equipos o maquinarias para la construcción:

  • Equipo o maquinaria estándar: es aquel tipo de maquinaria especializada que se fabrica en serie, de la cual existe en el mercado variedad de modelos, tamaños y formas de trabajo, las que se adecuan a diversas labores, tienen la ventaja adicional de que para ellas normalmente existen repuestos y su operación es relativamente estándar.
  • Equipos o maquinaria especial: son aquellos que se fabrican para ser usados en una sola obra de características especiales o para un tipo de operación específica, es decir, que su origen está en una necesidad puntual que es satisfecha mediante su diseño y construcción.

Otra forma

Otra forma de clasificar los equipos de construcción, es atendiendo a la actividad que desempeñan en el desarrollo de la obra, por lo que se dividen en:

  • Equipos de excavación y movimiento de tierras Los equipos de excavación y movimiento de tierra en su mayoría componen la familia de palas y excavadoras, las que se desarrollaron a partir de la creación de una máquina mecánica (alrededor de 1836) que duplicó el movimiento y efectividad del trabajo de un hombre cavando con una pala de mano. Entre ellos tenemos: Tractor, Buldózer, Cargador frontal, Pala Mecánica, Draga, Retroexcavadora, Zanjadora.
  • Equipos de transporte horizontal de materiales. Se considera dentro de este grupo a todos aquellos equipos destinados al acarreo de material dentro de una obra. Entre estos se cuentan: Camiones, Vagones, Traillas, Cintas transportadoras, Trenes.
  • Equipos de transporte vertical de materiales: El principal equipo de transporte vertical de materiales es la grúa, que se usa para alzar, bajar y transportar carga de un punto a otro dentro de la zona de trabajo, existen grúas fijas o móviles, hidráulicas, telescópicas y con pluma la que se conoce como de tipo de torre y es la que se usa más en construcción.
  • Equipos de compactación y terminación: La compactación es el proceso de incrementar la densidad de un suelo mediante la aplicación de fuerzas mecánicas. Las cuatro fuerzas que se usan para compactar son: carga estática, vibración, impacto y amasado. Como equipos de compactación se incluyen los siguiente: Placas compactadoras vibratorias y compactadores neumáticos, Rodillos lisos, Rodillos neumáticos, Rodillos pata de cabra.
  • Equipos de producción de hormigón: Entre estos equipos podemos mencionar: Plantas mezcladoras, Betoneras, Camiones mixer, Bombas y Vibradores, entre otros.

Otros equipos y herramientas: Son los equipos que sirven como accesorios para los equipos, para que estos puedan desempeñar otras funciones, entre ellos tenemos: Compresores de aire (Estacionaria, Móvil o Portátil), Bombas de agua, Martinetes, Perforadores.

Importancia

Una obra vial bien planificada se traduce en reducciones de los costos operativos, proporcionando una mayor movilidad de personas, bienes y servicios; mejorando en tiempo y la contaminación del ambiente, y en consecuencia brindando más impulso económico de las zonas por donde atraviesan.

Los beneficios socioeconómicos proporcionados por los proyectos de caminos y carreteras, incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la contratación de trabajadores locales en el proyecto en sí, el mayor acceso a la atención médica y otros servicios sociales, y el fortalecimiento de las economías locales.

La importancia de las carreteras radica en que es la columna vertebral del transporte, su construcción y mantenimiento se vuelven estratégicas para el desarrollo y crecimiento de un país que desea quiere crecer en comercio interior y exterior.

Fuentes