Primera ocupación militar de Estados Unidos en Cuba

Para la segunda ocupación militar norteamericana en Cuba, véase Segunda ocupación militar norteamericana en Cuba.
Para otros usos de Ocupación militar norteamericana u Ocupación militar de Estados Unidos, véase Ocupación militar norteamericana (desambiguación).
Primera ocupación militar de Estados Unidos en Cuba
Información sobre la plantilla
Intervencio.jpg
Fecha:1899
Lugar:Cuba
País(es) involucrado(s)
Estados Unidosy España


Primera ocupación militar de Estados Unidos en Cuba. (1899-1902). Iniciada oficialmente el 1o de enero de 1899, en virtud de lo estipulado en el Tratado de París, firmado entre España y Estados Unidos el 10 de diciembre de 1898.

Antecedentes

Con la ocupación estadounidense se coartaba la soberanía cubana, por la cual había luchado el Ejército Libertador en la Guerra de Independencia. El primer gobernador militar impuesto por Estados Unidos, John R. Brooke, dividió el país en siete departamentos, y al frente de cada uno colocó a un general del ejército de ocupación, reservando para sí la autoridad suprema, que ejecutaría a través de órdenes militares.

Estructura del gabinete civil

El gobernador también estableció un gabinete civil a él subordinado, compuesto por cuatro secretarías asumidas por funcionarios cubanos. La Secretaría de Estado y Gobernación fue atendida por Domingo Méndez Capote , la de Justicia e Instrucción Pública quedó a cargo de José Antonio González Lanuza y la de Hacienda fue ocupada por Pablo Desvernine, mientras Adolfo Sáenz Yánez presidía la de Agricultura, Comercio, Industria y Obras Públicas.

Tanto en la capital como en las provincias, las autoridades interventoras designaron un gobernador civil con auxiliares, y alcaldes municipales con concejales, la mayoría procedentes del campo independentista.

El desarme general

En el orden militar se decretó el 6 de enero de 1899 el llamado desarme general, que incluía la recogida de las armas que poseyeran los miembros del Ejército Libertador. En ese mismo año se organizaron la Guardia Rural y el cuerpo de policía municipal, al servicio del gobierno de ocupación.

Esa política formó parte de un proceso de desmembramiento de las instituciones revolucionarias, que culminó con el licenciamiento del Ejército Libertador y la autodisolución de la Asamblea de Representantes, condicionada por las contradicciones entre los máximos exponentes de la revolución libertadora.

Leyes que implanta el nuevo gobierno

La educación en esta etapa

La educación y la higiene pública se atendieron con particular interés. El 2 de noviembre de 1899 entró en vigor la Orden Militar No. 210, mediante la cual se creaba el cargo de Superintendente de Escuelas de Cuba, que asumió el pedagogo estadounidense Alexis Everett Frye; al mes siguiente comenzó a regir la ley que organizaba la enseñanza primaria.

En la educación universitaria se amplió el número de cátedras correspondientes a las cinco facultades existentes y se ejecutaron otras modificaciones, según el proyecto elaborado por González Lanuza. En la enseñanza media se aplicó el Plan Varona -obra del filósofo y educador cubano Enrique José Varona que constituyó una reforma educativa y pedagógica.

Salud

La higienización de las ciudades a través del alcantarillado, la pavimentación, la construcción de acueductos y el enfrentamiento a epidemias mortales como la fiebre amarilla, fueron otras de las líneas orientadas por el interventor. La comisión designada para el estudio de la fiebre amarilla corroboró el acierto del médico cubano Carlos J. Finlay de Barrés , quien desde 1881 había advertido con insistencia que el agente trasmisor de la enfermedad era el mosquito Aedes aegypti.

El capital económico en la isla

La penetración de capitales estadounidenses se multiplicó en sectores como la industria tabacalera y la minería, en abierta competencia con los intereses económicos británicos en la Isla. A pesar de la Enmienda Foraker, aprobada en el Congreso de Washington que prohibía la concesión de terrenos públicos y privados a particulares, en la práctica se ofreció un sinnúmero de concesiones para la explotación minera.

Pero el sector de penetración de capitales más importante resultaría la industria azucarera, asociado a la apropiación de tierras. Los obstáculos relacionados con la posesión de la tierra se resolvieron al aprobarse la Orden Militar No. 62, que orientaba el deslinde de las haciendas comuneras, permitiendo y facilitando su compraventa.

El avance azucarero propició la colonización de enclaves en Camagüey, Oriente e Isla de Pinos, para dedicarlos al cultivo de frutos menores y cítricos. Simultáneamente, el negocio ferrocarrilero del capital estadounidense también se expandió, en rivalidad con los intereses británicos en esa esfera.

Fechas a destacar de esta etapa

El enfrentamiento a la política interventora abarcó amplios sectores de la población, partidarios del establecimiento de la república independiente y soberana. En el seno de la clase obrera se fundó el efímero Partido Socialista Cubano, dirigido por el poeta revolucionario Diego Vicente Tejera Calzado, y la Liga General de Trabajadores Cubanos, bajo la presidencia de Enrique Messonier.

Del 20 de agosto al 29 de septiembre de 1899 tuvo lugar la denominada Huelga de los Albañiles, reprimida por la policía y utilizada por las autoridades interventoras como argumento de la incapacidad del cubano para establecer un gobierno propio.

El 20 de diciembre de 1899, el general Leonard Wood, gobernador de Santiago de Cuba, sustituyó a Brooke en la gubernatura de la Isla. Durante su mandato se efectuaron las denominadas Asambleas de Notables, compuestas por importantes figuras de la política y los negocios, las cuales mostraron la mayoritaria decisión de los cubanos de gobernarse por sí mismos.

El 25 de julio de 1900 el gobernador norteamericano dio a conocer la Orden Militar No. 301, que convocaba la Convención Constituyente, la cual tendría el objetivo de redactar y adoptar una constitución para el pueblo cubano. Los miembros de la Convención debían acordar con el gobierno de Estados Unidos las relaciones que habrían de existir entre ese país y la futura República de Cuba.

El 5 de noviembre de 1900 se procedió a la apertura de la Asamblea Constituyente de 1901, que sesionó entre finales de 1900 e inicios de 1901, en la cual el gobernador Wood pronunció el discurso inaugural. Concluida la fase de discusión y aprobación de la Constitución de la República de Cuba y las discusiones en torno a la denominada Enmienda Platt finalmente impuesta por el gobierno estadounidense a la Carta Magna cubana, se procedió a celebrar elecciones generales.

El cambio de poderes tuvo lugar el 20 de mayo de 1902. Ese día, el presidente electo, Tomás Estrada Palma, pronunció el juramento de rigor ante el Tribunal Supremo; acto seguido, el general Wood embarcó hacia su país, con lo que se puso fin a la primera ocupación militar de la Isla por Estados Unidos, y se establecía una república limitada en el ejercicio de sus derechos como nación independiente y soberana.

Fuente