Ranqueles (etnia de Argentina)

(Redirigido desde «Ranqueles»)
Ranqueles (etnia de argentina)
Información sobre la plantilla
Ranqueles-12.jpg
Concepto:Los ranqueles son un pueblo indígena que habitaba un territorio que actualmente es parte de la República Argentina. Inicialmente fueron parte de los pampas antiguos, relacionados con los pehuenches, puelches y los huarpes

Los ranqueles son un pueblo indígena que habitaba un territorio que actualmente es parte de la República Argentina. Inicialmente fueron parte de los pampas antiguos, relacionados con los pehuenches, puelches y los huarpes.

Historia

En 1870, Lucio V. Mansilla viajó como coronel del ejército argentino a los pueblos de los indios Ranqueles. El objetivo principal fue facilitar el diseño de los ferrocarriles, telégrafos y la construcción de carreteras para integrar la nación. Propuso comprar sus territorios, aunque no habían reconocido, y de hecho eran leyes en 1867, lo que ordenó su expulsión por el Río Negro tan prolongado para lograr su dominio militar.

Junto con 18 hombres casi desarmados, dos de los misioneros franciscanos decidieron ir a las Tolderías de Ranquel para convencer a sus caciques; La expedición viajó unos cuatrocientos kilómetros por caballo desde la fortaleza cordobesa en Río Cuarto hasta las fronteras actuales de las provincias de La Pampa y San Luis. Trató de felicitar a los nativos, cambió su primera visión y admiró su estilo de vida, aunque no dudó en decidir su sumisión.

“Una excursión a los indios ranqueles”, nacida en forma de epístolas de Mansilla, narra los acontecimientos que la expedición dirigió personalmente a su amigo Santiago Arcos y un lector ficticio. Fueron publicados en la revista La Tribuna entre el 20 de mayo y el 7 de septiembre de 1870.

Ese mismo año, el editor del periódico Héctor Varela compiló las cartas, más otros cuatro cambios que no se publicaron, editando todo el libro en dos volúmenes, con un total de 68 capítulos (uno por cada epístola). Cinco años más tarde, la obra recibiría el primer premio del International Geographic Congress en París y luego se traduciría a varios idiomas.

Entre 1775 (colonial temprano presencia Directorio ranquel de La Pampa) y en 1790 un grupo de estos ranquelinos pehuenches avanzó desde las estribaciones de los Andes al territorio que llamaron MAMUL Mapu (del mapudungun: MAMUL: madera; Mapu: tierra, territorio) como se encuentra cubierto de bosques de caldén, algarrobos y chañar.

Fue así que se establecieron entre los ríos Cuarto y Colorado desde el sur de las actuales provincias de San Luis y Córdoba, al sur de la provincia de La Pampa. Entre ellos se encontraba el jefe del Carripilún ranquelino (Carripilón o Carripilum significa máscara verde o verde oídos) nacido en Ranquil, y se estableció en La Pampa con 1789.

1779 Hermanos Huiliches Llanquitur y Paillatur ya se habían establecido en MAMUL Mapu con un grupo Huiliches y pehuenches (probablemente hechas entre 1765 y 1770).

En marzo de 1776 era la primera expedición española al centro de la Pampa, en la milicia coronel José Benito Acosta, que con 1.050 hombres partió de Punta del Sauce (La Carlota) por Vipers (o Marivilú) y atacó las tolderías del cacique lebian en Telen.

En 1778 el virrey del Río de la Plata Pedro de Ceballos nombrado José Francisco de Amigo Clean maese de campo milicia Mendoza y San Juan, añadir comandos virrey Juan José de Vértiz y Salcedo de la milicia de San Luis. Amigorena dirigió una guerra ofensiva contra los indios y realizó 15 expediciones.

En 1779, realizó una expedición al río Atu. Se les ofreció la paz, que algunos de los pehuenches en Malargüe aceptadas, pero las negociaciones con el cacique ranquel Carripilún permaneció Amigorena y llevó a cabo una segunda ofensiva militar en febrero y marzo de 1781.

En marzo de 1780 ranqueles y aucas chilenos atacaron el River Fourth. En una carta fechada de Vertiz Amigorena al 30 de mayo de 1780, contiene una lista de Ranqueles caciques se establecieron en Chadileo, cerca de la confluencia del Colorado Chadileuvú donde los hermanos Pincheira luego montó un campamento:

En el invierno de 1782, el cacique Lorenzo Calpisqui Tehuelche firmó un acuerdo de paz con el virrey de Vertiz, que lo reconoció como jefe de todas las pampas. Los indios solían usar ganado cerca del frente a cambio de advertencias sobre los movimientos de los rumores.

En 1783 una coalición de ranqueles, tehuelches y pampas no se unió al ataque del Tratado Luján, Navarro y la cabaña. Entre febrero y marzo de 1784, Amigorena persiguió a Llanquitur y Paillatur, pero ambos huyeron a los Andes y firmaron desde la paz con los españoles Concepción en Chile. En diciembre de 1784 mató rancheracacique Ignacio creyó, que era un refugiado de Ancuan Amúnens pehuenches, junto con su tribu y sospechaba que informó Llanquitur.

Entre abril y mayo de 1787, Amigorena se dirigió a La Pampa sin encontrar Llanquitur. El 11 de octubre, 1787, cerca del río Salado, que se celebró un parlamento entre Amigo Limpiar y pehuenchesna Varvarco. Pero la cabeza Huiliche Lanquetur (Llanquitur o Yanquetruz rebelde antepasado directo Yanquetruz fuerte) guerra continuó hasta que pidió la paz.

Una excursión a los ranqueles es una obra de literatura, escritor, periodista, político y militar argentino Lucio V. Mansilla (1831-1913) que fue publicado como un comentario final en 1870 en un periódico de la época titulado La Tribuna.

Describe su reunión de principios de abril de 1870 como un coronel en el ejército argentino, con lonkonato (\ “cacicazgo \” en lengua mapuche hablado por los ranqueles) en su propio territorio (actualmente en la provincia de La Pampa) y su encuentro con el jefe Panguitruz Guor (“Fox Hunter Pumas”), llamado Mariano Rosas, el nombre que le había dado a su captor Juan Manuel de Rosas.

Características

Era una confederación de los pueblos indígenas en la región pampeana de Argentina. Desde las últimas décadas del siglo XVIII hasta 1879 que mantenían su independencia de facto del poder colonial español, y su sucesor gobierno argentino durante los fines Ulmenes (o che lonco) de comandos. Su sede se encontraba en Leubucó, en la actual provincia de La Pampa. Parte de su cultura fue influenciada por la llegada de los grupos Mapuche.

Su territorio incluía el área entre el río Chadileuvú (o Salado) al oeste, las Salinas Grandes al sur y la provincia de Buenos Aires al este. El límite norte fue la línea aproximada pasando por los lugares de Leplep, Agustinillo, Cuero Monte Velho y Lagoa, aunque a veces llegó al río Quinto y tal vez el Cuarto.

Se conoce que los caciques con mayor influencia de esta cultura, los cuales son los jefes de Rankülche nación fue Carripilum (muerto en 1820), Yanquetruz (fuerte, 1820-1836), Paine, Pichon Huala (o Pichon Guala, jefe de Poitahué) Mariano Rosas (Panghitruz Guor, 1858-1877), Manuel Baigorrita (Manuel Baigorria Guala, alias Marico), Epumer y Ramon Cabral (Nahuel, la plata).

Según la cultura ranquel, esta ciudad era un subconjunto de los mamulches nación Puelche (del mapudungun: MAMUL: madera, che: gente, la gente de la montaña), que consistía en diferentes personas: chediches (salineros), looches (jarilleros o meda Nero), chicalches ( de Chanares), canuelooches (arcillas) y rankulches (en Carrizal), cubriendo un área que estaba entre el río negro, río Neuquén río Grande, río Diamante, al sur de San Luis, al sur de Córdoba, sur de Santa Fe y el oeste lado de la provincia de Buenos Aires.

Autores como Rodolfo Casamiquela y Jorge Fernández Chitti creen que rangos son los remanentes de los cazadores-recolectores de tehuelche complejo: cordobeses y cuyanos pampas, Chiquillanes, michilingues, algarroberos puelches, etc.

Casamiquela Se cree que los querandíes occidentales que era tehuelchizada primera fracción y luego araucanizada por pehuenches norte Neuquén. Fernández cree que eran los pehuenches (huárpidos) de Ranquil en el norte de Neuquén, entre las actuales localidades de El Cholar y Ñorquin.

Ubicación

Ranqueles es un grupo étnico nativo de Argentina, que forma parte de la cultura mapuche, aunque sus primeros componentes fueron básicamente fuente caliente y el grupo dominante Tehuelche y huárpidos del grupo mapuchizado Pehuenches. El denominador de ranquel es la “castellanización” de su autodominación: Rankulche o ragkülche: rankül -caña o carrizo-, che -man, gente- en Mapudungun; es decir, “la gente está bromeando o agudo”.

Según la historia de los ranqueles, esta cultura era un subconjunto de la cultura de los Tehuelches, es por ello que sus orígenes están relacionados con estas culturas principales: Puelches de Mamülche (del mapudungun: MAMUL: madera, che: gente, la gente de la montaña), que consistía en varias tribus: salineros (chediches) jarilleros, meda Nero (looches), de chañares (chicalches).

En cuanto a las arcillas (canoaoches) y Carrizal (rank), cubriendo un territorio que estaba en medio del río Río Negro, Neuquén, el río Grande, el río Diamante, sur de la provincia de San Luis, al sur de la provincia de Córdoba, al sur de la provincia de Santa Fe y la franja al oeste de la provincia de Buenos Aires.

Costumbres

Las primeras ciudades que habitaban Argentina, fueron distribuidas en todo el territorio que este país abarca. Algunas ciudades, como los Ranqueles, Comechingones y Pampas, se encontraban en el territorio que hoy es Córdoba. Esta era una zona donde la caza y la cosecha eran practicadas.

Estos aborígenes cazaban usando cebos y fuego para rodear a los animales; Ellos pescaban conarcos, flechas y redes; y recogían frutas de los árboles, como algarroba, chañar, mistol, molle y otras. Esta última tarea solía ser responsable de las mujeres de la tribu.

Ellos tenían sus propias creencias y costumbres. Vestir ropa que produjeron y crearon. Ellos crearon artesanías, herramientas y elementos de uso diario con materiales encontrados en sus tierras. Cada ciudad tenía sus propias costumbres, danzas, fiestas y actividades que los identificaban y distinguían, y entre esos pueblos hay, debido a sus necesidades, contactos frecuentes, ya sea por trucos o por encuentros militares.

La tribu Ranquel era aficionada al juego. Uno de ellos era dados, que eran 3 cubos de patas blancas y negras. También chueca, jugaba con una pelota y palos que terminaba en gauchos. Una de sus festividades populares fue hacer una buena cacería. Hombres, niños y mujeres participaron en esta gran cacería.

Economía

Hay pueblos indígenas dedicados principalmente a una economía de propiedad, los cazadores-recolectores en contacto con grupos de agricultores también practicaron, aunque en una agricultura de menor escala, especialmente en el caso de los ranqueles, sustrato etnia araucanizado Tehuelche que vivía al sur de Córdoba y en la actual provincia de La Pampa, Argentina.

El intercambio continuo de los residentes no indígenas generalmente defensivas de la zona fronteriza, además de la dinámica de la guerra por soldados Presidio y vecinos extranjeros en forma de juegos y campañas militares para salvar a los prisioneros y ganado dirigidos por indios durante el abuso / incursiones se hizo la paz con las partes respectivas, incluso en un comercio fronterizo, que afecta a los grupos de ropa y dieta, el intercambio de presos que entró en contacto.

Tanto en el norte de México y el sur de Argentina, se puede probar la tesis de instituciones fronterizas boltiana esa prisión y comandancias límite para la población española avanzada. No hay que olvidar el tipo de límites geopolíticos, diplomáticos vecino -relationships en el siglo XIX entre México y Estados Unidos y entre Argentina y Chile con el fin de tener en cuenta las fricciones en la frontera indígena.

La situación en la provincia de San Luis merece un análisis especial. Ella compartió con sus vecinos de Cuyan su oposición a la política económica de Buenos Aires, y por lo tanto, las familias tradicionales de la comunidad de San Luis, como Daract o Videla, mostraron sentimientos tempranos anti-rosados.

Se ha visto cómo el gobierno de San Luis en Calderón había promovido la revisión de un espacio económico integrado en la región de Cuyo. Del mismo modo, San Luis y la economía de Mendoza encontraron un retiro para sus productos en el mercado chileno.

Esta opción fue particularmente necesaria a partir de los bloqueos franceses y franco-franceses en Río de la Plata, que impidieron la salida de los productos de San Antonio a través de Buenos Aires. Pero a estos problemas económicos, se sumaron aquellos que provenían de la lucha permanente entre los seguidores de Rosas y sus enemigos, creando una constante inestabilidad política.

Religión

Ellos tenían un Creador y Padre Dios “Chanchao” y una entidad del mal “Gualichu” que causó la enfermedad, lesiones y desapariciones. Ambos hicieron sacrificios y oraciones. El “Machi” era el curador, médico e intérprete entre dioses y hombres. Él también hizo hechiceros llamados “Shamans”.

Para curar a los enfermos se recurrió a la bruja o brujo que con hierbas, pociones, encantamientos, sacrificios de animales, baforadas de humo, los partidos de succión afectada, fue a traer a la superficie el mal del cuerpo que estaba siempre encerrado en sus partes profundas.

Actualidad

Hoy en día,conocemos según las cifras oficiales, que son 19 las comunidades, de esta cultura indígena que hay en la provincia de La Pampa Santa Isabel, Colonia Emilio Mitre al lado de El Pueblito, único árbol, La Humada, Victorica, Telen, Santa Rosa, Toay, General Acha, Eduardo Castex, General Pico, Realicó y Parera. En la provincia de San Luis hay dos comunidades al sur de Fraga.

Ya hace más de 100 años desde la conclusión de las guerras contra el reconocimiento indio y mejor de la deuda moral que pesa sobre todos nosotros se refleja en la Constitución, modificada en 1994, el artículo 75, párrafo 17: El Congreso: reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.

Actualmente, se han logrado ciertos reconocimientos con respecto a esta cultura de los ranqueles, algunos de ellos expresados de esta manera, el garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Para que les facilite las nuevas enseñanzas, sin perder las costumbres tradicionales de su cultura nativa.

Además de un reconocimiento de la condición legal de su comunidad, y las tierras de su propiedad comunitaria, es decir todo el territorio que tradicionalmente ocupan y controlar la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; Ninguno de ellos debe ser portátil, negociable o estar sujeto a barreras o archivos adjuntos.

Fuentes