Sibanicú

Revisión del 11:06 1 abr 2021 de Javier.pimienta (discusión | contribuciones) (Añadir imagen a la sesion de curiosidades)
Municipio Sibanicú
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Sibanicú
Ubicación del municipio Sibanicú
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaCamagüey
 • Fundación2 de febrero de 1514
Superficie 
 • Total734,95 km²
Población 
 • Total31 360 hab.
 • Densidad42,7 hab/km²
Lugar sib.jpg

Sibanicú. Municipio cubano de la provincia de Camagüey. Administrativamente  conformado por siete consejos populares y 46 circunscripciones. Situado en la región centro-este de la provincia, cuenta con 31 localidades en un área de 734,95 Km2.

Ubicación

Está situado en la porción centro-este de la Provincia Camagüey, con una superficie de 734,95 Km2 y una población de 31 218 habitantes, de ella el 58.9% urbano y el 41.1% rural. Del total de habitantes 15 001 son mujeres y 16 217 hombres. La densidad poblacional es de 46.6 habitantes por Km2.

Se encuentra entre los 21° 84' y 21° 27' de latitud norte y los 77° 44' y 77° 25' de longitud oeste, con una superficie de 734.95 Km2 que representan el 5.2 % del total provincial. Limita al norte con los municipios Minas y Guáimaro, al sur Guáimaro y Najasa, al este Guáimaro y al oeste con Najasa, Jimaguayú y Camagüey.

Desde el punto de vista geográfico se ubica casi por entero en el Peniplano Florida-Camagüey-Tunas, en la carretera central a 44 kilómetros al Este de la Ciudad Camagüey.

Características

Red Fluvial y cuencas hidrográficas.

La conforman dos ríos principales, el Saramaguacán y el Sevilla. Existen además varios afluentes y ríos más pequeños distribuidos por toda la geografía sibanicuense. En todo el territorio es muy escasa el agua subterránea debido a las características de las rocas existentes en el subsuelo. La construcción de embalses artificiales pueden almacenar alrededor de 63 millones de m3 de agua, destacándose la Presa Mañana de la Santa Ana con 38,1 millones, la que se abastece de agua la agricultura, la ganadería y la población e industrias del Municipio Nuevitas

Clima.

Desde el punto de vista climático se encuentra en la zona III, en la que las precipitaciones medias anuales varían entre 1 200 y 1 300 mm. La temperatura media es de 24,8 ºC, humedad relativa del 85 % y la nubosidad media anual es de 5/8.

Flora y fauna

La flora constituída por matorrales secundarios, herbazales, árboles frutales, sin la existencia de bosques de consideración. La fauna está compuesta por especies de aves, animales domésticos y fundamentalmente ganado vacuno y ovino. Es de gran importancia la cría intensiva de peces de agua dulce.

Historia

Historia de Sibanicú de 1513 hasta 1898

En las crónicas de Pánfilo de Narváez y Fray Bartolomé de las Casas en su misión de colonización de la nueva posición hispánica por el interior de la isla, mencionaban el cacicazgo de Sibanicú en 1513, nombre que se corresponde con un vocablo aborigen que significa “Río de Piedra”.

La primera referencia oficial de Sibanicú data del 23 de agosto de 1627 cuando mediante escrituras públicas Bartolomé y Florián de Orellana, padre e hijo, venden a Francisco Martín Daca en 4 300 reales la mitad del Hato de Sibanicú para ser dedicado a la cría de ganado y que colindaba con los Hatos de Cascorro y Los Ripios.

En 1765 existía un pequeño núcleo poblacional en el centro del hato y viviendas aisladas en la periferia. El 17 de julio de 1827 es recomendado como partido de tercera clase de la jurisdicción de Puerto Príncipe. En el censo efectuado ese año, había 39 casas con 259 habitantes blancos, 6 negros libres y 90 esclavos.

Al extenderse el cultivo de la caña en la jurisdicción de Puerto Príncipe, cambió significativamente la estructura económica ganadera exclusiva y se desarrolla la producción de azúcar en los ingenios Sabanilla, La Norma y El Oriente perteneciente a Sibanicú.

Un antecedente de lucha por la independencia tuvo lugar en 1851, cuando desde el Ingenio la Norma, parte Miguel Antonio Benavides Pardo con un grupo de principeños y se incorporan al movimiento independentista de Joaquín de Agüero y Agüero, en San Francisco de Jucaral. Fueron apresados sus principales dirigentes y fusilados.

El 9 de noviembre de 1868 se agrupan los patriotas camagüeyanos en Sibanicú, tras iniciarse la Guerra de los Diez Años. El día 11 de noviembre de ese año se incorpora a la guerra en el Ingenio El Oriente, el insigne camagüeyano Ignacio Agramonte y Loynaz, quien alcanzó los grados de Mayor General.

Un hecho de gran importancia ocurrió el día 26 de febrero de 1869, cuando sirvió de sede de la Asamblea de Representantes del Centro. En su primer acuerdo declara la abolición de la esclavitud, que había existido por más de cuatro siglos en Cuba. Sibanicú fue capital revolucionaria del Camagüey insurrecto hasta el 4 de abril de 1869, en que se trasladaron para Guáimaro los miembros de la Asamblea de Representantes.

De junio a octubre de 1869 se fijó la residencia del Gobierno de Cuba en Armas, en el Ingenio Sabanilla, estando al frente su presidente Carlos Manuel de Céspedes. En esta etapa se dictaron varias leyes mambisas, entre las que estaban: Ley del Matrimonio Civil, Ley sobre el papel moneda del estado, Ley de Organización Judicial, Ley Orgánica del Servicio de Libertos, Ley sobre la Dirección Distrital, Ley de Organización Administrativa, Ley sobre Cargos Públicos y Ley de Instituciones Públicas, entre otras.

A lo largo de la guerra de los diez años las fuerzas mambisas dirigida por Ignacio Agramonte, Henry Revee, Máximo Gómez Báez, Gollo Benítez y otros, se llevaron a cabo combates en suelo sibanicuense, entre ellos El Plátano, La Matilde, El Chaco, Sitio Potrero, El Oriente, México, La Norma y otros. En la noche del 21 de enero de 1873, sucedió otro Ataque a Sibanicú. El poblado de Sibanicú fue tomado varias veces por las tropas cubanas en armas.

La sedición, el caudillismo, la falta de unidad y el agotamiento de las tropas mambisas, condujo la Guerra de los Diez Años, al oprobioso Pacto del Zanjón, hecho que se desarrolló en este territorio el 10 de febrero de 1878, mediante el cual los cubanos pactaban una paz con España, pero sin haber alcanzado la independencia.

En el transcurso de la Guerra del 95, hubo combates en el potrero de México, La Matilde, La Conchita, La Marina y otros lugares. Además las tropas mambisas instalaron un hospital y un banco de sangre en un lugar conocido por El Plátano. En tres ocasiones fue incendiado el poblado de Sibanicú, dos por los mambises que tuvieron como objetivo que los españoles solo encontraran escombros y en otra por los españoles al mando del Coronel Jiménez Castillo.

En octubre de 1897 se reunieron en La Yaya los representantes de los distintos departamentos en que estaba dividida Cuba para desarrollar la cuarta Constitución de la República en Armas, en lo que es hoy la Casa Museo y monumento nacional “La Yaya”. En este lugar se conservan muebles y objetos, testigos de aquel atisbo republicano, cuando la guerra de independencia tocaba a su fin. El sibanicuense y general de división Manuel Antonio de Varona Miranda, participó en las tres guerras y en la conocida e importante Protesta de Baraguá. Fue uno de los primeros hombres del Ejercito Invasor que llegó a Mantua, como miembro de la avanzada de la tropa del lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales.

Lugares históricos del municipio

Mapa de los lugares y sitios históricos
Tarja del parque de Sibanicú

El parque de Sibanicú - Se proclama en el poblado, por la Asamblea de Representantes del Centro, la Abolición de la Esclavitud el 26 de febrero de 1869, por la Asamblea de Representantes del Gobierno del Ejército Libertador Cubano.


Ingenio San José

Ingenio de San José de Sabanilla.- Uno de los tres ingenios construidos en el territorio y molió hasta 1867. Se fija en el lugar desde el 6 de junio de 1869 hasta octubre del mismo año la residencia del Gobierno de la República de Cuba en Armas bajo la presidencia de Carlos Manuel de Céspedes. Etapa en la cual se firma, entre otras, la Ley de Matrimonio Civil. Solo se conserva la torre, que marca como testigo silencioso, un lugar de trascendente para la historia y la formación de la nación.


Casa de la Yaya

La casa de La Yaya.- Declarada en 1976 Monumento Local y en 1997 Monumento Nacional. En ella se redactó y firmó el 29 de octubre de 1897 la cuarta y última constitución mambisa. Se promulgaron leyes avanzadas para la época, que tenían marcado carácter humanista y social.

Pacto del Zanjón

El Zanjón.- Se realiza en ese lugar el llamado “Pacto del Zanjón”, hecho en el que se firmó una paz sin independencia entre las tropas cubanas en armas y las de la metrópolis española, esta última representada por el Capitán General de Cuba, Arsenio Martínez Campos. El hecho no fue reconocido por algunos grupos de mambises, que mostraron su desacuerdo en la Protesta de Baraguá, hecho protagonizado por el Mayor General Antonio Maceo y Grajales, el que mantuvo la concepción que no era posible una paz sin independencia.

Sitio Potrero

Sitio Potrero.- El 27 de noviembre de 1871 se desarrolla un combate con el mismo nombre, por fuerzas al mando del Mayor General Ignacio Agramonte y Henry Reeve. Este último resultó herido. El 12 de junio de 1896 las fuerzas insurrectas del General Máximo Gómez pernoctan utilizándolo desde entonces como campamento mambí y hospital de sangre de las fuerzas cubanas.

Ingenio El Oriente

Ingenio El Oriente.-Fundado en 1844 cuyo primer dueño fue Francisco Iraola Serrano y posteriormente Emilio Luaces Iraola. Inicialmente el ingenio fue movido por bueyes y en la década del 1850 se le introdujo la máquina de vapor, convirtiéndolo en el mayor de la jurisdicción de Puerto Príncipe valorado en 290 805 pesos. Contaba con una dotación de 120 esclavos y 128 caballerías de tierra. El ingenio estaba situado al norte de Sibanicú y se consideraba como un lugar hermoso, poseía grandes cañaverales, arboledas, pastos y palmares. En la zafra de 1859-60 produjo 14210 quintales de azúcar que representaba el 5.5% del total de la producción de Puerto Príncipe. Fue inutilizado en la Guerra del 68 y no existen evidencias de que volviera a moler. En este lugar se alzó en armas Ignacio Agramonte y Loynaz, el 11 de noviembre de 1868.

Historia desde 1898 hasta 1959

El pueblo de Sibanicú, pertenecía al municipio Camagüey. En las gestas independentistas había sido incendiado en 3 ocasiones y a fines de 1898 sus pobladores comienzan a reconstruirlo. En 1899 tenía 1763 habitantes.

De 1899 a 1919 la población del barrio de Sibanicú aumentó, debido al surgimiento y desarrollo de nuevos pueblos como Hatuey y Marchena (hoy Siboney).

En enero de 1921 se inaugura el primer central del territorio y No. 24 de la provincia, el central Najasa, construido por una compañía holandesa y cuya capacidad inicial de molida era de 160 mil arrobas diarias. En su primera zafra produjo 10 mil sacos de azúcar de 13 arrobas cada uno. En la zona conocida por Marchena se construye el central Siboney por dos hermanos españoles y por el empresario de Antillas Holandesas de apellidos Marchena. En 1924 estaba terminado el ingenio y a fines de ese año iniciaba su molida.

En 1923 se fundó una escuela pública en el poblado de Sibanicú en la calle Dos Banderas (hoy Camilo Cienfuegos). Por la década de 1920 aparece en el territorio el cine. Las primeras películas se exhibieron en el poblado de Hatuey, en el antiguo hotel Colón y en Sibanicú en el llamado “Hotel del chino Labarcena”.

Sibanicú continuó como Barrio Rural Mayor del municipio Camagüey y según censo de 1943 la población era de 10 449 habitantes. La máxima autoridad civil era el alcalde. A partir de 1930 existía un juzgado y un puesto de la Guardia Rural perteneciente al regimiento No.2 "Agramonte" radicado en la ciudad de Camagüey.

Las actividades económicas fundamentales seguían siendo la ganadería y la industria azucarera, desarrollada por las favorables condiciones geográficas, lo que motivó la extensión de los latifundios ganaderos y cañeros. Además existían aserraderos, depósitos de maderas, talleres de carpintería, curtidoras de pieles, tejares para fabricaban ladrillos, tejas, burenes y otras formas de producción, muchas de ellas de forma manual.

La creación de latifundios fue una característica de esta época. En el territorio como zona eminentemente agrícola existieron grandes latifundios ganaderos y cañeros, entre los principales dueños se encontraban: Los Sánchez, dueños de la Compañía Ganadera Tínima, con dos fincas "El Oriente" de 418 caballerías y "Santa Beatriz" con 455. Otra gran latifundista lo fue Celia Velasco Sarrá (La señorita de La Yaya) con 420 caballerías en la finca La Nueva Yaya, incluyendo Dos Hermanas y Palma Hueca.

En 1927 Ramón Fajardo inaugura una ruta de ómnibus desde Hatuey hasta Camagüey, conocida con el nombre de "Tínima", con una salida diaria. En 1947 los hermanos Rafael y Ramón Fajardo ponen en funcionamiento dos guaguas para el transporte público en la misma ruta, las que fueron ensambladas en Hatuey por artesanos y carpinteros.

No fue hasta la década del 30 en que se construyen dos cines, uno en Hatuey que lo hace construir la familia Fernández y en Sibanicú Serafín Balboa Delgado, español que adoptó la ciudadanía cubana.

Etapa de agudización de la crisis del sistema y guerra de liberación nacional (1952-1958)

En Sibanicú, la industria azucarera y la ganadería continuaron siendo los pilares de su economía que se asentaban en el sistema latifundista, tanto ganadero como cañero, cambiando algunos de dueños con el mismo sistema de explotación hacia los trabajadores.

Los centrales Najasa y Siboney se mantuvieron activos, aunque sus producciones tuvieron altas y bajas originado por la restricción de la producción azucarera producto de las crisis y etapas de auge económico.

Reacción ante el golpe de estado.

Varios fueron los líderes y revolucionarios que se opusieron a los gobiernos corruptos que existían en aquella época. Una verdadera ola de acciones revolucionarias se suscitó después del Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Mario Aróstegui Recio fue uno de los revolucionarios que realizó varias acciones y manifestó su oposición al golpe de estado de Fulgencio Batista.

EL Movimiento 26 de julio (M-26-7) fue organizado en el territorio en el año 1956 entre los meses enero y mayo. La primera célula se crea en el poblado de Sibanicú por orientaciones, que se recibían de la ciudad de Camagüey. De todas las células que operaban en el territorio, la de mayor relevancia por sus acciones, fué la de "El Brazo a Miraflores", en la que varios campesinos y obreros agrícolas se nuclearon, siguiendo las orientaciones de Radio Rebelde y luego contactaron con el M-26-7 de Camagüey a través de Noel Fernández Pérez (mártir).

El 20 de junio de 1957 se produjo un sabotaje al tendido eléctrico de Sibanicú a Hatuey, la acción fue llevada a cabo por compañeros de la célula "El Brazo" y Sibanicú.

El movimiento obrero también realizó varias acciones, fundamentalmente huelgas, como las desarrolladas en las colonias "La Unión", el 23 de abril de 1957 y "Resistencia", el 4 de julio las que fueron dirigidas por el Sindicato Azucarero del Central Najasa y sus colonias.

En Sibanicú el pueblo también participó en la huelga del 9 de abril de 1957. Se realizaron diferentes acciones como la quema del puente del ferrocarril central en "La Araucana", paralizando el tiro de caña en las colonias "El Cielo", "Miraflores" y "La Matilde".

Primeros grupos y actividades guerrilleras

La célula del movimiento 26 de julio de "El Brazo", llevó a cabo una acción hacia su principal objetivo, alzarse y unirse a las fuerza rebeldes. Deciden asaltar el Club de Cazadores de Camagüey, realizandose satisfactoriamente. Comienzan a realizarse una serie de actos en el municipio, en la zona sur, entre ellas la emboscada en la carretera de Hatuey frente al mangal de la finca La Baría el 14 de octubre de 1958, la recogida de cédulas electorales en la colonia El Tamarindo, paralizaron el tránsito en la carretera central y el día 19 el asalto y quema de un tren de azúcar procedente del central Najasa, acción que interrumpió el tránsito ferroviario entre Oriente y Occidente por varias horas.

En la parte norte de Sibanicú operaba una escuadra, de la tropa del capitán José Botello. El 29 de diciembre se incorporaron los últimos hombres del territorio a la tropa de Eliseo Primelles El 1ro de enero ante el empuje revolucionario se produjo el derrumbe de la tiranía. Al conocer los rebeldes la noticia y recibir la orientación de tomar los poblados y ciudades, se dirigen de inmediato a Cascorro y Sibanicú. El grupo que llegó a Sibanicú se encontró el cuartel en manos del pueblo. Ocuparon las armas y apresaron a los soldados que se encontraban, tomando así posesión del cuartel y del poblado.

Curiosidades

Árboles Petrificados. En los predios de la Unidad Básica de Producción Cooperativa Camilo Cienfuegos, a escasos kilómetros al norte de Sibanicú, existen restos de Árboles en estado fósil. Fragmentos de árboles petrificados, testigos de los procesos geológicos ocurridos hace miles de años en esta región.


Shanguily

Chánguily, el enano de Sibanicú.- Ángel Borges Áreas fue un enano por su estatura de 96 centímetros, pero sus proporciones eran coherentes en todo su cuerpo, lo cual no es una característica del enanismo. A diferencias de las personas que son enanas y tienen elementos de sus cuerpos desproporcionadas con su tamaño, él era casi perfecto. Habitualmente solía verse con traje de chofer de ómnibus, con botines y gorra de plato, paseando por las calles. Conocido por todos como Chánguily, el enano de Sibanicú. Nació el 19 de abril de 1908 y falleció el 15 de julio de 1992, a los 84 años de edad.

Periodico local

Periódico Local.- En el año 1954 en Sibanicú circuló un periódico, de dos escasas tiradas el que tenía como nombre “La voz de Sibanicú”. Este semanario dirigido por Jorge Julio Rojas, era redactado por jóvenes con inclinaciones periodísticas y recogieron en sus páginas fragmentos de la vida de Sibanicú y críticas a problemas sociales, lo que le valió problemas con las autoridades.

Artesanía en Hatuey

La artesanía en Hatuey.- Considerada como las más finas de la provincia, es una actividad que ha obtenido premios en varios festivales provinciales y nacionales. El municipio Sibanicú se considera una potencia nacional en la artesanía. En 1985 se constituyó el Círculo de Artesanos de Hatuey con cerca de 50 integrantes encabezados por Trinidad Cruz, Rafael Tamarit y Esperanza López (Panchita). Muchas de sus piezas han sido expuestas en eventos nacionales y también en distintos países como Bulgaria, Nicaragua, Unión Soviética, Checoslovaquia, Hungría, España, Alemania y Polonia.

El trabajo sostenido del movimiento artesanal en la zona de Hatuey durante varias décadas dio lugar a que el poblado fuera declarado en 1989, la "Cuna de la Artesanía de la Provincia de Camagüey". Uno de los trabajos más importantes, por sus características y dimensiones es un tren fabricado de varios tipos de maderas, movido por electricidad, que recorre una magnífica línea férrea, por un circuito, en el que pueden transitar varios trenes que pasan por chuchos de cambios de líneas y estación de pasajeros. La obra fue realizada en más de 20 años de trabajo por el ebanista Rafael Tamarit (ya fallecido) y conservado como un valuarte de la artesanía familiar.


Kukuy, el güije de Charco Azul.

Kukuy y sus buenos amigos

Al norte del municipio, colindante con Minas, existe un remanso del río Saramaguacán, nombrado Charco Azul. Allí se ubica un sitio fantástico en el que el diseñador Ángel Velazco Hernández sitúa el hábitat de Kukuy, el güije de Charco Azul, simpático y popular personaje de las historietas y los dibujos animados, que ya cumple 30 años y contará próximamente con una serie animada producida por Estudios Sibanicú. Ángel Velazco, quien vivió por muchos años en Sibanicú, es un reconocido autor nacional de obras para niños y jóvenes que siempre ha planteado ser un sibanicuense raigal.



Desarrollo económico

Es un territorio en las que las principales producciones dependen de la agricultura, ganadería e Industrias asociadas al procesamiento de caña, tabaco, pescado y leche. Importante aporte económico representan las empresas dedicadas al servicio a la población y otras.

Prueba de este desarrollo lo constituyen centros como:

Fabrica de Queso

Fábrica de Quesos, inaugurada el 25 de julio de 1989. Laboran 200 trabajadores y su objeto social se basa en la compra y venta de leche fluida. Sus principales producciones son: Queso Patagrás, Queso Gouda, la Mantequilla en Bloque, el Yogurt, entre otras. Esta fábrica acopia y procesa la leche del sector estatal y privado del territorio, así como del Municipio Najasa y Jimaguayú.

Central Siboney
Central Siboney

Empresa Mielera Siboney, con el Central del mismo nombre y sus entidades dedicadas a la siembra, cosecha y transporte de la caña de azúcar que se produce en esta zona. Es uno de los principales renglones económicos territoriales. Es capaz de procesar 192000 arrobas de caña en una jornada y uno de los más eficientes del país y su azúcar de gran calidad.

Unidad Empresarial de Base Acuinicú

La Unidad Empresarial de Base Acuinicú, es una organización con sus oficinas centrales en carretera Hatuey Km 1, en el municipio Sibanicú y posee tres zonas de pesca, una de ellas ubicada en el mismo municipio y las dos restantes, en los de Najasa y Guáimaro. Se dedica a la cría y pesca de especies de agua dulce, en embalses con las características adecuadas, bajo un control estricto de las cantidades de peces y cuidado del medio ambiente. Su producción mercantil en un año es de aproximadamente 1279.0 miles de pesos.

Otras entidades productivas y de servicios son:

  • Taller de Confecciones Textiles. Produce ropas y prendas de vestir para la población de forma general. También realiza producciones a solicitud de empresas con prendas con determinadas características.
  • Planta de producción de paneles prefabricados (EPIC) para la construcción de viviendas. Construyen paneles prefabricados a partir de fundiciones con hormigón, utilizados en la construcción para ensamblar viviendas y otras edificcaciones.
  • Empresa COPEXTEL. Dedicada a la reparación y mantenimiento de equipos eléctricos y computadoras.
  • Joven Club de Computación y Electrónica. Promueven la enseñanza de la informática en la población y ofrecen otros servicios relacionados con lo medios de cómputo. Brinda servicios de navegación por la intranet cubana a todos los usuarios del país.
  • Empresa de Servicios a la Población. Dedicada a la reparación de quipos electrodomésticos, calzados, confecciones y otros.
  • También hay Cooperativas de Producción Agropecuaria y Cooperativas de Créditos y Servicios dedicadas a la producción agrícola y la cría de ganados. Son una fuente importante en la producción de leche en el territorio.

Desarrollo social

Plaza de la Revolución Mario Aróstegui Recio

Plaza de la Revolución Mario Aróstegui Recio.- Entre las obras sociales construidas en Sibanicú tenemos la Plaza de la Revolución Mario Aróstegui Recio, con capacidad para 10000 personas, inaugurada con motivo de la celebración en Sibanicú de la Tribuna Abierta Antiimperialista, en la que el pueblo sibanicuense manifestó su apoyo irrenunciable a la Revolución y el socialismo en Cuba.

Campismo La Barbacoa

Base de Campismo La Barbacoa. La base de campismo La Barbacoa es un ejemplo de obra social. Es un lugar de descanso y recreación en contacto con la naturaleza a 19 kilómetros al sur de la cabecera municipal. Pertenece al Ministerio del Turismo y tiene una capacidad para alojar 162 campistas o turistas en 27 cabañas de mampostería con capacidad para seis personas cada una. Posee dos piscinas naturales y una convencional. Ofrecen servicios de alojamiento, gastronomía y recreación organizada y dirigida por el centro. Es un centro de primera categoría entre los centros de su tipo.

Educación.

Escuela Rescate de Sanguily, Sibanicú, vanguardia nacional por varios cursos y ha obtenido varios reconocimientos provinciales y nacionales, recientemente se efectuó en ella el acto provincial por la jornada del educador.

El sistema educacional en Sibanicú está organizado en todo el municipio, con el propósito que llegue a cada habitante la educación y especialmente a los niños. Hay 38 escuelas, 25 para la enseñanza primaria, cuatro secundarias, tres círculos infantiles, una especial para niños con dificultades en el aprendizaje, un politécnico de la enseñanza Técnica y profesional, un Pre Universitario y un centro municipal para la superación de adultos. En cada educación funciona el servicio bibliotecológico que atiende al personal docente, los niños, jóvenes y a la comunidad. Se destaca la Biblioteca Aurelia Castillo de González, como complemento de la labor educativa.

Existen además cuatro sedes municipales de educación superior adjuntos a la Universidad de Camagüey: la del MES, el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, Instituto Superior Pedagógico José Martí e Instituto Superior de Ciencias Médicas Camagüey, que forman profesionales de nivel superior en el territorio y se mantiene un trabajo integrado y cooperado entre las tres sedes, impulsado por el movimiento de la Asociación de Pedagogos de Cuba, (APC ), presidido en el territorio por el MSc. P. Aux. Héctor Leyva Escobar, con grupos creados en cada sede universitaria y en todos los centros educacionales, donde se ha fortalecido la actividad de superación e investigación, así como de atención y estimulación a los educadores, con gran participación en los eventos científicos del territorio y provincial.

Salud

El sistema de saluden el territorio lo integran un conjunto de instalaciones y personal para la atención a pacientes de todas las comunidades, con la siguente estruccuta: un Policlínico Municipal con camas para hospitalización, 45 Consultorios Médico, de ellos 15 con médicos en la Atención Primaria. Existen además, un Hogar Materno, un Hogar de Ancianos, dos Casas para el Abuelo, un Área de Salud Mental, una Sala de Fisioterapia y Rehabilitación y una Clínica Estomatológica con tres puestos de urgencias en igual número de Consejos Populares.

Hospital Docente



Sala de Rehabilitación Inaugurada el 20 de diciembre del 2005. Actualmente con uso de tecnologías de punta y personal altamente calificado, se aplican varias técnicas de rehabilitación tales como: Calor con rayos Infrarrojo, Magnoterapia, Corriente Analgésica, Ultrasonidos, Mecanoterapia, Kinoterapia, Masajes, Fisioterapia, Logopedia, Defecto logia, Podología, consejería dietética y otros servicios.

Sala de Rehabilitación

Fuentes