Región Autónoma del Tíbet

Revisión del 22:42 17 ago 2019 de Pararin (discusión | contribuciones) (Historia: uso correcto de ordinal y ortografía)
Región Autónoma del Tíbet
Información sobre la plantilla
Bandera de Tíbet
Bandera

Escudo de Tíbet
Escudo

Tibet location.gif
CapitalLhassa
EntidadRegión autónoma
 • PaísBandera de la República Popular China China
GobernadorQiangba Puncog
SuperficiePuesto 2.º
 • Total1 228 400 km²
Población (2004)Puesto 32.º
 • Total2 840 000 hab.
 • Densidad2,2 hab/km²
Tibet-china.jpg
Imagen del Potala

Tíbet. Es una región autónoma de China, fronteriza con la India, Bután y Nepal. Según la mitología, un "macaco divino" y una "ninfa de la roca" se unieron por voluntad del Cielo y sus descendientes fueron los tibetanos, cuyos antepasados vivieron en el valle Yolang a la orilla sur del río Yarlung Zangbo, agrupándose en seis grandes tribus y viviendo de la caza y la recolección de frutos. [1]

Historia

Desde el siglo XIII, el Tíbet perteneció al imperio chino y los monumentos imperiales tienen en sus frontones los textos escritos en las cinco lenguas chinas, entre ellas el tibetano, un imperio con sus departamentos feudales y su burocracia, incluso antes de que apareciese el budismo tibetano tal como existe actualmente.

El Tíbet, en el marco del despedazamiento y la colonización de China, fue objeto de una rivalidad entre Gran Bretaña y Rusia. Gran Bretaña, implantada en la vecina India asumió, y siempre ha reconocido, la soberanía de China sobre la región. En 1908 China, aprovechando la salida de los británicos, retomó el control del país.

Después llegó el hundimiento del imperio chino y la instauración de la República en 1911. Lo que rompió las relaciones personales de vasallaje que existían entre China y el Tíbet según los monjes tibetanos, quienes estaban en el grado más alto del feudalismo que practicaba la servidumbre. El decimotercer Dalai Lama proclamó la independencia del Tíbet y se negó a reconocer a la República china.

Monjes tibetanos

Gran Bretaña actuó como mediadora y propuso una división del Tíbet que China se negó a reconocer a pesar de que, en la práctica, los lazos se aflojaron y el gobierno teocrático del Dalai Lama amplió sus atribuciones. En 1950, el Ejército Popular de Liberación comunista volvió a entrar en el Tíbet, que consideraba que estaba gobernado por señores feudales, y no encontró resistencia. Se creó un gobierno del Tíbet que ha mantenido la religión y los monasterios.

Pero a partir de 1956 se han sucedido rebeliones; en 1959 fue la insurrección de Lhassa. El Dalai Lama abandonó el Tíbet y se refugió en la India con 150.000 partidarios.

El gobierno comunista chino abolió la servidumbre y los terribles castigos corporales y explicó que se trataba de rebeliones fomentadas por los antiguos amos y los monjes.

China considera que no sólo se trata de una región integrada en China desde el siglo XIII, sino que además la liberó del feudalismo y recientemente la ha conectado construyendo un ferrocarril. Una región, por añadidura, indispensable para su seguridad y que es un paso obligado hacia la India, con quien China tiene relaciones desde siempre.

En torno al Dalai Lama, en la India, se reconstruyó dicha cultura con una Universidad de astrología, que se beneficia de grandes medios financieros de Estados Unidos. Los chinos afirman que la libertad religiosa se respeta.

Los chinos dicen que la situación de los derechos humanos está mejor que bajo la servidumbre, donde las mutilaciones y los castigos corporales eran frecuentes; también afirman que mejoraron el estatus de la mujer y que han introducido el desarrollo, así como la conservación del medio ambiente y la preservación de la cultura local.

Desde la emancipación de los siervos, en 1959, el Tíbet ha disfrutado de un rápido crecimiento económico y social.

En 2010, el producto interno bruto de la región alcanzó los 50.800 millones de yuanes (7.750 millones de dólares) y registró una tasa de crecimiento anual de 12,4 por ciento, dijo ayer domingo Padma Choling, presidente del gobierno regional.

Mientras tanto, los ingresos netos per capita de los agricultores y pastores alcanzaron los 4.319 yuanes, el doble de la cifra de 2005.

La esperanza de vida promedio de los tibetanos casi se ha duplicado hasta los 67 años, frente a los 35,5 años de 1959.

Habitantes

El Tíbet cuenta con unos 14 millones de habitantes. En su capital Lhassa hay 260.000 personas. Los tibetanos practican el budismo en el 99% de los casos. Una parte considerable de los tibetanos son nómadas o seminómadas. Aproximadamente 1/3 de su población son monjes o monjas budistas.

Economía

Se ha basado tradicionalmente en actividades tradicionales como, la agricultura, la ganadería, la hilandería de lana, la silvicultura y la artesanía. Recientemente se han descubierto pequeños yacimientos de cobre, plomo, zinc, cromo, oro, aluminio y petróleo, lo que ha hecho que diversas empresas, tanto nacionales como extranjeras se hayan interesado en hacer estudios más amplios en la zona. Además posee uno de los cinco únicos yacimientos de litio en el mundo, material usado en medicina, industria pesada y recientemente en baterías de coches eléctricos y dispositivos informáticos móviles.

Lengua

La educación es bilingüe y los niños tibetanos aprenden simultáneamente chino mandarín y tibetano. Las palabras en la lengua tibetana acostumbran a ser monosilábicas aunque se les añade un sufijo que normalmente denomina si es masculino, femenino, plural, verbo, etc.

Origen

El alfabeto tibetano proviene de la época del rey Songsten Gampo. Este rey (el que introdujo el budismo al Tíbet) envió un grupo de eruditos a la India para que estudiaran los textos budistas y los tradujeran a la lengua tibetana. Asimismo, estos eruditos debían estudiar detalladamente los alfabetos indios. Escogieron el brahmi y, modificándolo, se creó el alfabeto tibetano.

Referencias

  1. Deqi, Shan. Viviendas populares de China. Cultural China Serie, China Intercontinental Press. (Traducido por: Wang Hongxun) ISBN:7-5085-0372-4.

Fuentes