Tregua fecunda

Tregua Fecunda
Información sobre la plantilla
Juventudrebelde.cu.jpg
Fecha:1878 - 1895
Descripción:
Etapa previa a la nueva lucha, que duró unos 17 años, se conoce en la historia de Cuba como «la Tregua Fecunda».
Resultado:
España se vería obligada a conceder a los cubanos ciertas libertades y derechos políticos y a abolir, aunque paulatinamente, la esclavitud.
Consecuencias:
Auge de las ideas reformistas y una etapa de reflujo del movimiento revolucionario.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba, Bandera de España España

Tregua Fecunda. La derrota sufrida por los cubanos al firmarse la paz sin independencia en 1878 trajo como consecuencia un auge de las ideas reformistas y una etapa de reflujo del movimiento revolucionario. Pero a partir de entonces,España se vería obligada a conceder a los cubanos ciertas libertades y derechos políticos y a abolir, aunque paulatinamente, la Esclavitud. Al mismo tiempo, las experiencias de la guerra serían de extraordinaria utilidad en la creación de las condiciones indispensables para reiniciar la insurrección armada con posibilidades de victoria.

Antecedentes

Las grandes derrotas de los movimientos revolucionarios producen cierto grado de desmoralización en sus filas y un retroceso del propio movimiento. Así ocurrió en Cuba en1878. El Pacto del Zanjón, constituyó un duro golpe para las fuerzas patrióticas, del que tardarían varios años en recuperarse. Esa guerra dejó un saldo de inapreciables experiencias para las luchas posteriores. También es cierto que muchos patriotas mantuvieron en alto su bandera y trataron de reanudar la lucha armada elaborando nuevos planes y realizando numerosos intentos de insurrección. Pero esos esfuerzos resultaron infructuosos durante más de una década: su importancia radica en que representaban la continuidad revolucionaria, el preludio de futuras acciones victoriosas.

Entre tanto, los cubanos opuestos a la independencia se reafirmaron en sus posiciones tras el fracaso de la guerra. Otros, que incluso habían combatido contra España, perdieron la esperanza de sacudir el dominio colonial, por lo que se encaminaron a buscar reformas que mejoraran la situación de Cuba y a reclamar de España el cumplimiento del Pacto del Zanjón.

Dentro de este período de la historia de Cuba se desarrollaron movimientos sociales y luchas insurreccionales:

Autonomismo e integrismo

En el propio año 1878, y aprovechando las escasas libertades reconocidas por el Pacto del Zanjón , los antiguos reformistas, ahora con la colaboración de algunas importantes personalidades de la Guerra del 68, crean el Partido Liberal, poco después llamado Partido Liberal Autonomista. En su dirección se destacan conocidos intelectuales de la burguesía cubana como José María Gálvez, Eliseo Giberga, José Antonio Cortina y Rafael Montoro.

Entre los principales puntos de su programa estaban:

  • Lograr que España concediera a Cuba los mismos derechos de que gozaban los españoles en la península
  • Que la isla se rigiera por las mismas leyes y códigos vigentes en la metrópoli
  • Separación del poder civil y el militar
  • Abolición de la esclavitud mediante una indemnización a los dueños de esclavos
  • Estimulación de la inmigración blanca
  • Reforma arancelaria y fiscal en beneficio de los intereses insulares

El Partido Liberal Autonomista (PLA), de manera mayoritaria, integró su membresía y compuso su directiva con miembros de la burguesía que no habían podido dar el ¨ vuelco tecnológico ¨ necesario para un efectivo desarrollo capitalista, vale decir, con un sector secundario para un efectivo desarrollo capitalista, de la burguesía insular: el grupo agromanufacturero; lo que se desprende que el autonomismo nunca fue un fenómeno de ¨ masas ¨ .El presidente del partido fue José María Gálvez.El PLA logró ciertos éxitos en Matanzas y Las Villas, además de las provincias de la capital.

En el mismo año 1878 se organiza también el Partido Unión Constitucional, creado por los españoles conservadores y reaccionarios, acérrimos enemigos no sólo de la independencia de Cuba sino también de la Autonomía y de cualquier tipo de reforma que liberalizara el régimen colonial. Su objetivo declarado era defender la integridad de España y sus colonias, por lo que se les llamó Integristas.

El Partido Unión Constitucional (PUC) Este organizó su dirigencia con los integrantes más connotados de la burguesía de mayor vuelo capitalista en Cuba, el sector comercial e industrial, ya fuesen azucareros o tabacaleros, si bien los intereses azucareros preponderaron este grupo. A este grupo se sumó como clientela ¨, el elevado número de empleados y dependientes españoles, muy jóvenes en edad, que, atraídos por la propaganda de que el integrismo representaba la¨ Madre Patria ¨, apoyaron por un erróneo nacionalismo a los sectores más recalcitrantes de la sociedad insular, aún en detrimentote sus intereses efectivos de clase, en tanto trabajadores.El PUC radicó aplastantemente en La Habana. Ambos partidos PLA y PUC no fueron antagónicos, si bien entre ellos había diferencias sustanciales .Ambos constituyen la agrupaciones socio-políticas adoptadas por la pequeña, mediana y gran burguesía radicada en la Isla y ambos rechazaron, como parte fundamental de su razón de ser , la creación del Estado Nacional, por lo menos a corto o mediano plazo. Con múltiples relaciones de clase dentro de las esferas de poder político-económicas españolas. Los dos partidos pugnaron ,durante 20 años ,por preponderar en la toma de decisiones que afectaron a la realidad insular, siendo considerados el PUC como el de los ¨ buenos españoles ¨,los ¨ conservadores ¨, o ¨ integristas ¨ , el PLA aparecía ,en su imagen pública , como la agrupación de los ¨ infidentes ¨ , los ¨ buenos cubanos ¨ o los ¨ autonomistas ¨.

Los intentos revolucionarios entre 1878 y 1895

La Tregua Fecunda puede considerarse como un período de paz relativa, pues en todo el país se siguió conspirando contra España. La inmensa mayoría de los combatientes de la Guerra del 68 siguieron fieles al ideal independentista y sólo contados casos se afiliaron al Partido Liberal Autonomista. A lo largo de estos diecisiete años fueron numerosos los intentos por recomenzar la guerra anticolonial en Cuba. Entre los más notables se pueden mencionar:

Principales hechos

La Guerra Chiquita (1879 - 1880)

El fracaso de la guerra del 68 y de los esfuerzos de Antonio Maceo por mantener a los cubanos sobre las armas después del Zanjón, no desanimó a los jefes más decididos y consecuentes de la causa independentista. Antes de finalizar el año 1878, desde el exilio y en el interior del país comenzaron los preparativos de un nuevo levantamiento armado. Sus jefes principales eran los generales Calixto García, que tenía el mando supremo, y Antonio Maceo, que se haría cargo de la provincia de Oriente.

En agosto de 1879 se produjeron los primeros levantamientos en Gibara, Holguín y Santiago de Cuba (provincia), internándose los alzados en las montañas orientales y operando desde ellas. También hubo alzamientos en Sancti Spíritus, Remedios Sagua la Grande y otros lugares de la región central del país.

Los insurrectos confiaban en el armamento y otros recursos que debían recibir desde el exterior, principalmente a través de expediciones que preparaban los generales Calixto García y Antonio Maceo, pero en nueve meses de lucha solo pudo llegar a costas cubanas una pequeña expedición.

La ausencia de los principales jefes mambises, la falta casi total de armas y municiones, así como la hábil propaganda del gobierno español, ayudado por los anexionistas, habían hecho flaquear a las fuerzas cubanas. Lo cierto es que cuando llegó Calixto García, muchos de los insurrectos habían iniciado ya trámites para la capitulación. Así el general Calixto García anduvo durante tres meses por la manigua sin encontrar ningún grupo armado, y finalmente desistió de su empeño.

Pese a que se le conoce como Guerra Chiquita, el movimiento no era tan reducido. Una idea de su magnitud puede darla el hecho de que se entregaron a los españoles más de 2000 hombres armados y 4000 sin armas.

El más importante jefe mambí, Máximo Gómez, no ofreció su concurso al movimiento y resistió todos los intentos que se hicieron para que brindara su cooperación .Gómez expreso en varias oportunidades que consideraba prematuro tratar de encender la guerra nuevamente, cuando el país se encontraba en una etapa de reconstrucción y los mambises no habían erradicado sus rencillas anteriores.Criticado acerbamente por considerársele responsable de la firma de una paz sin independencia, se mantuvo retirado del proceso organizativo de la Guerra Chiquita y trató de influir sobre su amigo Antonio Maceo para que no participara en ella.

A pesar de los problemas internos que confrontó, y que no terminó con la creación del Estado Nacional, la Guerra Chiquita constituyó un momento imprescindible dentro de la historia insular. Tres elementos fundamentales avalan esta afirmación:

-Demostró, apenas finalizada la guerra anterior, la plena validez histórica del ideal independentista, y con ello, la inquebrantable decisión del pueblo cubano de obtener su libertad, bajo cualquier circunstancia y al precio que fuera necesario.

-Sirvió para descaracterizar los contenidos ideológicos y el programa de cambió social del autonomismo, El autonomismo optó históricamente por virarle la espalda al pueblo cubano, y apoyar a Madrid contra la independencia de Cuba .Después de la Guerra Chiquita, el autonomismo, en tanto ideología y en tanto organización política, se distanció, de manera definitiva, del decurso histórico de la nación cubana.

-Marcó el debut de José Martí como dirigente del pueblo cubano.

El Plan Gómez - Maceo (1884 - 1886)

A. Maceo.jpg

Conjunto de acciones desarrolladas por antiguos jefes de Ejército Libertador y emigrados cubanos bajo la dirección de los mayores generales Máximo Gómez y Antonio Maceo, entre 1884 y 1886, con el objetivo de iniciar una nueva guerra por la independencia de Cuba. En respuesta a numerosas solicitudes de connotados oficiales de la Guerra de los Diez Años y de clubes revolucionarios en el exilio para que encabezara un nuevo intento independentista, Máximo Gómez redactó un programa para organizar la guerra, conocido como Programa de San Pedro Sula, por haber sido elaborado en esa localidad hondureña, el 30 de marzo de 1884. A partir de ese programa, que centralizaba la dirección político-militar de la preparación y conducción de la guerra en la figura de un general en jefe electo por consenso entre toda la emigración —que resultó ser Máximo Gómez—, auxiliado por una Junta Gubernativa integrada por cinco miembros, Gómez y Maceo desplegaron una intensa actividad en las ciudades donde se agrupaba la emigración cubana, principalmente, Cayo Hueso, Nueva York, Nueva Orleans, Kingston, Filadelfia, Santo Domingo y Colón, con el objetivo de levantar los fondos necesarios y reclutar al personal imprescindible para organizar y equipar varias expediciones armadas que debían llegar a Cuba con la mayor simultaneidad posible para iniciar, junto a los levantamientos internos, la nueva guerra.

M.Gómez.jpeg

Los preparativos contaron con la colaboración de los generales Francisco Carrillo, Rafael Rodríguez, Mayía Rodríguez, Ángel Maestre, José Maceo, Flor Crombet y Juan Rius Rivera; los coroneles Agustín Cebreco, Francisco Borrero, Mariano Torres, Emilio Núñez, Miguel Barnet, Manuel Lechuga, Fernando López de Queralta, Emiliano Crombet, Fernando Figueredo, José Rogelio del Castillo, el doctor Eusebio Hernández; Manuel Morey, José M. Párraga, Pedro Castillo y otros.

Los órganos españoles de seguridad, la abierta hostilidad de las autoridades norteamericanas, la traición de algunos cubanos y la dispersión de recursos frustraron en repetidas ocasiones el asalto a Cuba cuando parecía inminente

La acción del Partido Autonomista y la abolición de la esclavitud en Cuba por las Cortes españolas asestaron el golpe definitivo al Plan Gómez-Maceo. En Diciembre de 1886, las opiniones de los principales involucrados en el empeño coincidían en lo inútil de prolongar el esfuerzo y decidieron dar por terminado el movimiento.

El plan desde el punto de vista operativo, trajo como lo más importante dada su trascendencia futura, la consolidación de Máximo Gómez como figura militar cimera del independentismo cubano.El plan debe ser entendido, entonces como un proceso histórico por el cual los independentistas antillanos alcanzaron un grado superior de experiencia en la lucha anticolonial , y se nuclearon ,en mayoría abrumadora, en torno al general vencedor de las Guásimas.Los métodos , la estructura organizativa, podían ser – y lo fueron- cuestionados; La figura central, no. De las cenizas del Plan, para empeños superiores, emergió, como solución imprescindible, el liderazgo militar de Máximo Gómez. Acontecimientos posteriores se encargarían de demostrar este aserto.

La Expedición del Roncador (1884)

Fue dirigida, organizada y comandada por el General de División Ramón Leocadio Bonachea y llevó a Cuba once expedicionarios entre los que se encontraban el Coronel Plutarco Estrada y el Capitán Pedro Cesteros. Llegaron a la Isla a bordo de la ballenera Roncador, un Velero pequeño de un sólo palo. Su financiamiento se realizó mediante los aportes de la emigración cubana en distintos países.

Llegaron a la costa sur de Oriente el 2 de diciembre de 1884, pero fueron delatados por un práctico de mar que dio parte a los españoles, los que despacharon varias unidades navales en su persecución. Fueron apresados en el mar al día siguiente y encerrados en el Morro de Santiago de Cuba. Bonachea, Estrada, Cesteros y otros dos expedicionarios fueron fusilados el 7 de marzo de 1885 y el resto condenados a diversas penas de presidio.

La expedición de Limbano Sánchez (1885)

Dirigida por el Comité Revolucionario Cubano de Nueva York, presidido por Juan Arnao, y organizada por el Coronel Francisco Varona Tornet. Como jefe de la misma vino el Brigadier Limbano Sánchez, al frente de 11 expedicionarios - según otras fuentes hasta 16 - entre los cuales se encontraban además los brigadieres Ramón González y Juan Soto y el Coronel Francisco Varona Tornet

El Plan Fernández Ruz (1887)

Otro intento de separar Cuba de España tuvo lugar años después ,como fue este proyecto ,en 1887,organizado desde Nueva York,y cuya verdadera importancia estriba en la creación ,presidida por Martí, de la Comisión Ejecutiva , que se proponía acreditar la ¨ solución revolucionaria ¨.Si bien el Proyecto Ruz no pasó de su embrión inicial – por razones muy similares a las que hicieron fracasar las expediciones aisladas vistas con anterioridad-, el paso que llevó al establecimiento de la Comisión Ejecutiva implica ,a la par que la comprensión de la necesidad de una etapa organizativa sólida previa a cualquier alzamiento ,el reconocimiento del liderazgo histórico que la figura de Martí adquiría a fines de esa década .La Comisión operó así como un antecedente de concepciones martianas mucho más elaboradas ,hechas realidad en la arrancada de los años de 1890.

La Paz del Manganeso (1890)

Durante su estancia en La Habana en 1890, Antonio Maceo estructuró un plan de alzamiento. Contaba para sus objetivos con la juventud habanera, que le había colmado de atenciones durante su presencia, así como con algunos elementos del Partido Autonomista que querían la independencia y estaban completamente desencantados con España.

En Santiago de Cuba entra en contacto con Flor Crombet, Guillermo Moncada y otros patriotas que también conspiran. La fecha del alzamiento se determina para el 8 de septiembre y se planea la ocupación de Santiago de Cuba y Bayamo, combinada con la llegada de Máximo Gómez, al frente de la expedición que se prepara en Cayo Hueso.

El mejoramiento de las relaciones comerciales con los Estados Unidos, unido al alto precio que alcanza el Manganeso hace que los grupos de la burguesía cubana que se habían comprometido con el alzamiento retiren el apoyo al mismo. Esta fue la causa de que dicha conspiración se conociera en la Historia de Cuba como Paz del Manganeso.

El 29 de agosto la Policía española ocupa el Hotel donde se hospedaba Antonio Maceo y le comunica la orden de expulsión de Cuba que han dictado en su contra las autoridades españolas. Luego de la salida de Maceo de Cuba, los patriotas sin recursos y faltos de liderazgo no tardaron en abandonar los planes de alzamiento.

El Alzamiento de Purnio (1893)

El levantamiento de Purnio da nombre al movimiento revolucionario que se produce simultáneamente en Velazco, Uñas y Cruces de Purnio, dirigido por los hermanos Manuel y Ricardo Sartorio el24 de abril de 1893 y que aunque solo dura 11 días es muestra de que estaban vivas en los cubanos las ansias de luchar, aunque aun no estaban dadas las condiciones para la Revolución que Martí preparaba minuciosamente.

El Alzamiento de Cruces, Lajas y Ranchuelo (1893)

En Santa Isabel de las Lajas, a principios de noviembre de 1893, en la provincia de Las Villas. Se produjo éste alzamiento: desobedeciendo las instrucciones precisas del Partido Revolucionario Cubano, Federico Zayas, "hombre nuevo, tachado de exaltación," y que había dado su "mediana fortuna a preparar la guerra," según lo describió Martí en los días de la insurrección, tuvo un duelo con el Alcalde Municipal de Cienfuegos y decidió alzarse. En la noche del 4 de noviembre Higinio Esquerra, veterano de la Guerra de los Diez Años, y el canario Manuel Quevedo, también labrador, salieron armados de Lajas al frente de un reducido grupo de hombres. Iban en dirección a Cruces. A la misma hora y con igual destino marchaba desde Ranchuelo otro grupo, algo más numeroso, encabezado por Victoriano Cardoso y Eligio Rodríguez. En Cruces debían esperar las órdenes de Zayas, pero éste había sido encarcelado y Esquerra asumió el mando dirigiéndose a San Juan de los Yeras, donde tuvieron el único encuentro con los españoles, y donde se dispersó aquella partida que nunca llegó a contar más de sesenta hombres mal armados. A pesar de su poca importancia, el alzamiento de Lajas recibió considerable atención de la prensa norteamericana. Dejándose influir por el entusiasmo de las emigraciones, y por el gusto del sensacionalismo, a veces reprodujeron despachos e informes exagerados.

Posición norteamericana en la etapa

Estados Unidos utilizó diferentes vías, todas como expresión de su política de la Fruta Madura:

  • Se convierten en la metrópoli económica de Cuba, dominando el comercio y a través de la inversión de capitales las principales ramas de la economía.
  • Difaman de los cubanos a través del artículo publicado en el periódico “The Manufacturer”: ¿Queremos a Cuba?.
  • Hacen fracasar el plan de la Fernandina.

Respuesta cubana

Como respuesta al artículo ¿Queremos a Cuba?, Martí escribe una carta que se publica el 25 de marzo de 1889 en el periódico norteamericano “The Evenig Post”, donde destaca ideas importantes como:

  • Condena las posiciones de los elementos anexionistas y los llama hombres sin decoro.
  • Demuestra los valores, méritos y capacidades que tienen los cubanos tanto en la Isla, durante la Guerra de los Diez Años, como en la emigración.
  • Destaca las verdaderas pretensiones que tiene Estados Unidos hacia Cuba.

Es un documento antimperialista y de defensa a la moral de los cubanos.

Transformaciones en la etapa

Económicas

  • Concentración y centralización de la producción azucarera.
  • Concentración del mercado.
  • Penetración del capital norteamericano en Cuba.
    • En la industria azucarera:
      • La Compañía E.Atkins modernizó el ingenio Soledad en 1883.
      • En 1893 comerciantes norteamericanos formaron la Tuinicú Sugar Cane Company que se dedicó a la producción azucarera en Sancti Spíritus.
    • En la minería:
      • La Juraguá Iron Company en 1883 inició la explotación de yacimientos de hierro y cromo en Oriente.
      • La Conuco Manganeso Company explotó el manganeso en una mina próxima a Santiago de Cuba.
    • Se hicieron además inversiones en el cultivo del tabaco.
  • Aumentó considerablemente la producción azucarera producto a los adelantos científico-técnicos que se produjeron (tecnificación del azúcar).
  • Aparición del latifundio, lo que trae consigo el surgimiento del colono.
  • El Arancel McKinley contribuyó a que España diera grandes facilidades a EEUU para intervenir en nuestra economía.

Sociales

  • En 1886 se abole la esclavitud.
  • Surgimiento del proletariado, una nueva clase social.
  • Surgen las primeras luchas obreras.
  • Aparición del colono como una clase social nueva.

Políticas

  • Surge el Partido Liberal (Autonomista).
  • Surge el Partido Revolucionario Cubano el 10 de abril de 1892.
  • Surgimiento del Partido Unión Constitucional (combatían incluso al autonomismo)
  • Guerra Chiquita (agosto del 79 a diciembre del 80)
  • Los congresos obreros de 1887 y 1892.

Exportaciones

El 85% de las exportaciones eran para EE.UU., y el 15% para España y Europa. Cuba exportaba el 94% a EE.UU. y el 6% a España. España tenía que obtener ganancias de alguna forma, por lo que aplica elevados impuestos aduanales. En 1890 EE.UU. firma el Arancel McKinley, por lo que se crea un movimiento económico y España se ve obligada a firmar un tratado con EE.UU. Esto trajo como efecto que EE.UU. tuviese invertido en Cuba 50 millones de dólares, y Cuba contase con dos metrópolis, la política: España, la económica: EE.UU.

Fuentes

  • Torres Cuevas, Eduardo; Loyola Vega, Oscar.2002. Historia de Cuba 1492-1898 formación y liberación de la nación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.págs. 293-330. ISBN 959-13-0968-6
  • Cantón Navarro, José. 1996. Historia de Cuba. El desafío del Yugo y la Estrella. La Habana : SI-MAR S.A., 1996. págs. 53-61. ISBN 959-7054-12-4.
  • Escalante Colás, Amels; Jiménez González, Angel y otros: ‘’Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510 – 1898). Tomo I Biografías’’. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2004
  • Escalante Colás, Amels; Jiménez González, Angel y otros: ‘’Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510 – 1898). Tomo III Expediciones navales. Acontecimiento político - militares’’. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2004