Usuario discusión:Mijail iit

==

Sobre : Editorial de Ciencias Médicas

Hola El art. tenía la fuente mal estructurada y su contenido era ambiguo, le recomiendo, que se concentre en la institucción tratada, y no en el personal que en ella trabaja. Saludos--Ariagna idict 14:01 10 feb 2012 (CST)

Sobre : Editorial de Ciencias Médicas

Eso se puede solucionar sin llegar a borrar Salu2,Pita ---Pita 14:11 10 feb 2012 (CST)

Portal de Química

Ya está disponible en nuestra enciclopedia el Portal de Química.

En él se recogen diferentes aspectos relacionados con esta ciencia y sus ramas; entre ellos curiosidades, personalidades que han dejado su huella en la historia de la química, premios nobel y más.

Visítalo y contribuye con él.

Saludos,

Midel

Cosas que debes tener en cuenta antes de crear un artículo

  • Escoge ante todo un tema sobre el que tengas dominio, porque en caso contrario no tienes forma de saber si falta contenido o si la fuente no es confiable (en caso de por necesidad tener que usar fuentes no confiables al 100% como la Wikipedia). Para temas cubanos usa fuentes cubanas.
  • Si ya dominas el tema, recopila la información que vayas a utilizar, si es posible usa las fuentes confiables que puedes encontrar en este enlace: Fuentes Confiables. Visita el Portal del colaborador, es el mejor lugar para enterarte de lo que sucede en la Ecured.
  • Si nunca has creado un artículo o tienes duda en su creación, te recomiendo que analices detenidamente este artículo de referencia: Carlos Manuel de Céspedes.
  • Aunque ya hayas creado un artículo, te recomiendo que leas Como crear un artículo desde cero.
  • No hagas artículos sin antes leer el Manual de Estilo y las Políticas, para que puedas crear artículos acordes con la Ecured.
  • Si todavía tienes dudas, pregunta a otros usuarios, puedes acceder a las páginas de discusión de Arián, Humberto o cualquiera que tenga el sufijo idict.Cuando empieces a elaborar el artículo, recuerda crear una breve introducción con el título en negritas que sea a la vez un resúmen del artículo, luego comienza a desarrollar el tema en cuestión separandolo por secciones (encabezados) de diferentes niveles según sea el caso, evita el encabezdo uno, es muy grande. Recuerda guiarte por el artículo de referencia. Esos encabezados que usas son los que una vez publicado el artículo crean el índice cuando son cuatro o más.
  • No olvides ponerle una plantilla al artículo, si tienes dudas sobre cual usar, consulta antes de hacerlo.
  • Debes ir creando vínculos en tu artículo, recuerda que estos no deben repetirse. Las fechas también son linkeadas. (Una vez más, fíjate en el artículo de referencia)
  • Usa las categorías más específicas, no las más generales.
  • Busca el título adecuado para el artículo, debe ser lo más común y general posible.
  • Todas las fuentes usadas deben listarse en una sección que llamarás Fuentes, pero ahí SOLO estarán las fuentes usadas para conformar el artículo. La fuente del Archivo se coloca en la sección correspondiente al subirlo.
  • Después de concluir un artículo coloca su nombre en la ventana de Búsqueda, da la opción "Coincidencias" y verifica que todos los posibles vínculos en otros artículos apuntan correctamente hacia el nombre de la página que acabas de crear, así evitarás que tu trabajo quede como una Página Huérfana. Previsualiza siempre antes de grabar y deja vigilado el artículo para seguir al tanto de su evolución.
  • Por último, pregunta, pregunta y pregunta, y además de eso, revisa y aprende del artículo de referencia. Es mejor preguntar y aprender para lograr un buen artículo, que empeñarse en trabajar solo y que al final el resultado no sea el mejor. Esto es una comunidad, todo el mundo tiene que aprender aquí de todo el mundo, así que no tengas pena.

Bandejas Flotantes

Hola colaborador le realicé algunas contribuciones a su artículo en la revisión realizada. Pero falto la plantilla debes de revisarla cambiarla y poner imagen. Saludos --Romeliacinfo jc 15:25 13 ene 2011 (CST)

Necrosis ambiental

Revisé su artículo, le coloque una plantilla y arreglé algunos vínculos.

Saludos --Yasmany jc.vcl 16:37 28 feb 2011 (CST)

Enfermedad del tabaco verde

Buenas tardes, vea los cambios realizados a su artículo, se le insertó plantilla e imagen en esta. saludos, --Carlos idict 16:55 4 mar 2011 (CST)

Germinación

Mijaíl:

Trasladé el artículo a Tabaco (Germinación), ya que se refiere específicamente a algunas variedades de esa planta y no al término genérico.

Saludos cordiales.

--Ruslan unhicch 09:53 9 abr 2011 (CDT)

Normalización

Sólo tienes que borrar la plantilla normalizar. Sí, se mantiene la reunión.

Salu2

--Ruslan unhicch 12:33 19 abr 2011 (CDT)

Editor Enriquecido

Hola Mijaíl:

En estos momentos éso no es posible. Sobre lo que me preguntabas ayer, para escribir los corchetes y los apóstrofes, sólo tienes que seleccionar el idioma inglés y seleecionarlo por el teclado. Puedes hacerlo por el teclado ctrl + shift

Salu2

--Ruslan unhicch 14:23 21 abr 2011 (CDT)

Tabaco

Pita hermano:

Me suena mejor como un anexo. De esa forma no parcelamos tanto el conocimiento.

Salu2

--Ruslan unhicch 13:49 3 may 2011 (CDT)

Información

Por favor. Necesito que me envíes esta información a mi correo con carácter urgente:

Nombr y apellidos
C.I.
Profesión.
Centr de trabajo
Titulo.
Dirección particular.
Teléfon del centro de trabajo y particular.

Saludos

--Ruslan unhicch 12:30 15 jun 2011 (CDT)

Redirecciones

Páginas de redirección

Lee ésto hermano.

Salu2 --Ruslan unhicch 10:28 1 jul 2011 (CDT)

Moderador

Mijail:

Hermano, no ha pasado una audio sin que nos preocupemos por ti. Personalmente lo he hecho y me consta que otros compañeros también. Sé mejor que nadie de tu trabajo en EcuRed, pero retiramos los permisos para evitarles justificaciones a otro que no hacen lo que tienen que hacer, pero en cuanto puedas incorporarte desde cualquier lugar que lo hagas sólo tiene que decírmelo y te los volveré a dar. Disculpa las molestias.

Salu2 --Ruslan unhicch 10:26 29 sep 2011 (CDT)

Portal

Hermano:

No necesitas ningún requisito para hacer un Portal... Métele cuando tu quieras, me parece una excelente idea. Me avisas, para ayudarte en lo que esté a mi alcance.

Salu2 --Ruslan unhicch 12:34 4 oct 2011 (CDT)

Softbol

Buenos días entré a este artículo para poner a una deportista de este deporte y vi que las referencias no están bien redactasdas, te arreglé la primera, por favor hace falta que arregles las demás. El artículo está muy bonito, cualquier ayuda acá me tienes, saludos.

--Caridad_inder 06:48 5 nov 2011 (CST)Caridad_inder

Tabaco (Germinación)

Hola Mijail, el artículo fue borrado debido a que ya existe el artículo Tabaco (que en mi opinión está bastante pobre), en el cual debe estar ese contenido, no en un artículo independiente.

Saludos, --Javiermartin jc - Supervisor 13:14 28 nov 2011 (CST)


A continuación te lo pongo, córtalo y agrégalo al otro.


Germinación
Información sobre la plantilla
Germinación Frijol.jpg
Concepto:Proceso fisiológico complejo, provocado por la imbibición de agua y la liberación de posibles mecanismos de dormancia. Bajo condiciones favorables ésta resulta en un aumento de la respiración y un crecimiento rápido del embrión, que culmina en la ruptura de las capas de la cubierta y la emergencia de la radícula (Leubner- Metzger,2000).

Germinación:El proceso de germinación, es esencialmente la reiniciación del crecimiento del embrión una vez superado el período de latencia y cuando las condiciones de temperatura, luz, disponibilidad de oxígeno y agua son las adecuadas. No obstante, ciertas especies presentan semillas que aún en condiciones favorables no germinan, se las denomina semillas dormidas. Las causas que determinan la dormancia pueden estar presentes en el propio embrión o en la cubierta seminal. Es así como, en el primer caso, la remoción total o parcial de un cotiledón favorece la germinación como sucede en el avellano (Corylus avellana) o en la cebada (Hordeum vulgare) removiendo el escutelo. En el caso de la dormancia impuesta por las cubiertas, si bien la semilla embebe, el fracaso de la germinación puede deberse a que las cubiertas se comporten como una barrera física que impidan la emeregencia de la radícula. Durante los últimos años se ha intentado dar una explicación a las causas de la dormancia y a los métodos de su eliminación. También se ha detectado la presencia de inhibidores como compuestos fenólicos o el ácido abscísico que interaccionan con las membranas.

Independientemente del tiempo entre la madurez de la semilla y la reactivación del crecimiento, la germinación se puede caracterizar por su patrón trifásico. La fase I de imbibición, es un proceso físico cuya fuerza directríz está determinada por la diferencia de potencial agua entre la semilla y el sustrato que la rodea. Una vez incorporada una cierta cantidad de agua, que varía según la especie, comienza la fase II de activación metabólica. Durante esta fase en la que predominan los procesos catabólicos, se activan las enzimas para el desdoblamiento y movilización de las reservas (almacenadas ya sea en el embrión, endosperma o perisperma) hacia el eje embrionario donde el tejido quiescente se vuelve metabólicamente activo. La fase III de crecimiento o germinación propiamente dicha se inicia al producirse elongación celular y división celular.

El primer signo de que la germinación se ha completado es la evidencia de la emergencia de la radícula que ha atravesado el tejido que la rodea. Sin embargo, en algunas semillas emerge primero el hipocótilo, como en el caso de algunas quenopodiáceas como la acelga (Beta vulgaris var. cicla).

Un hecho interesante es que la ruptura de la cubierta seminal y emergencia de la radícula no siempre es precedida por actividad mitótica y un aumento del número de células, sino por el contrario, en la mayoría de las semillas se produce por un alargamiento celular, como en el maíz (Zea mays), las cebadas (Hordeum spp.) y la arveja (Pisum sativum). En los pinos (Pinus spp.) mitosis y alargamineto celular se producen simultáneamente.

¿ Cómo se produce la germinación de las semillas?

Cuando la germinación empieza, la radícula sale en primer lugar, dirigiéndose hacia el micrópilo y perforando la testa. Se introduce en la tierra, produciendo las raíces.

El hipocotilo se extiende y hace que la semilla emerja del suelo. Los cotiledones se abren. Por desarrollo de la plúmula, por encima de ellos, aparece el epicotilo y por debajo el hipocotilo, conformando el tallo.

Los cotiledones se marchitan y nuevas hojas surgen en el tallo.Este es un tipo de proceso germinativo, el que eleva los cotiledones por encima de la tierra ( germinación epigea), pero algunas veces los cotiledones se quedan debajo de la tierra, como pasa con las judías.(germinación hipogea).

Estructura de la semilla:

La germinación de la semilla es un proceso fisiológico complejo, provocado por la imbibición de agua y la liberación de posibles mecanismos de dormancia. Bajo condiciones favorables ésta resulta en un aumento de la respiración y un crecimiento rápido del embrión, que culmina en la ruptura de las capas de la cubierta y la emergencia de la radícula (Leubner- Metzger,2000).
Las semillas son óvulos maduros. Se forman en el ovario, el cual se desarrolla para formar el fruto; sin embargo, hay ocasiones en que participan otras estructuras además del ovario en la formación del fruto.

La semilla, consta de una cubierta o testa, material alimenticio almacenado y un embrión.

Todas las semillas están rodeadas por una cubierta llamada testa, la cual puede tener muy distintas texturas y apariencias. Generalmente es dura y está formada por una capa interna y una externa de cutícula y, una o más capas de tejido grueso que sirve de protección. Estas características le confieren a la testa cierto grado de impermeabilidad al agua y a los gases. Ello le permite ejercer una influencia reguladora sobre el metabolismo y crecimiento de la semilla. Frecuentemente en la testa se puede observar el micrópilo. En muchas ocasiones está asociado con una cicatriz llamada hilio, que marca el punto donde la semilla se separó del tallo (funículo) por medio del cual estaba adherido al fruto. En algunas semillas estas estructuras de la testa están ausentes pero lo que en realidad sucede es que se está observando el pericarpio de un fruto y no la testa, como por ejemplo en el caso de Helianthus annuus (el girasol, que pertenece a la familia de las compuestas) y de la lechuga.

El endospermo tiene como función almacenar las reservas alimenticias de las semillas, aunque no siempre está presente. Entre las semillas que tienen un endospermo bien desarrollado están las gramíneas como el trigo, el maíz, la cebada y algunas dicotiledóneas como Ricinus communis. En estos casos los cotiledones son relativamente pequeños. El endospermo de las gramíneas y de otras especies se caracteriza por presentar una capa externa o aleurona. Tienen paredes gruesas y en su interior se desarrollan los llamados granos de aleurona. Estas células permanecen vivas, a diferencia de las células del endospermo de otros cereales, las cuales se convierten en células muertas empacadas con almidón y algo de proteínas.

El embrión es el origen de la raíz, hojas y tallo de la nueva planta, por lo que resulta de interés entender con más detalle su funcionamiento. El embrión maduro de las plantas que tienen flores consiste en un eje parecido a un tallo (eje embrionario) en cuyo extremo están uno o dos cotiledones. Estos cotiledones frecuentemente se conocen como las hojas de las semillas o las hojas cotiledonarias, debido a que son las primeras hojas en aparecer, aunque tienen forma y función diferentes de las hojas que aparecerán subsecuentemente durante la vida de la planta. En ambos extremos del eje embrionario hay meristemos formados por células con gran capacidad de reproducción, responsables del crecimiento. En el embrión, el meristemo apical del tallo se localiza en la parte superior del eje embrionario, justo arriba de los cotiledones, y por eso se le conoce como epicótilo —arriba de los cotiledones—. En algunos embriones el epicótilo consta solamente del meristemo apical, mientras que en otros, presenta una o más hojas jóvenes. En este último caso, el epicótilo, junto con las hojas jóvenes, se denomina plúmula. La parte del eje embrionario entre el epicótilo y el ápice de la raíz se llama hipocótilo, por encontrarse inmediatamente abajo de los cotiledones. Finalmente, en el extremo se encuentra el ápice de la raíz o radícula.

Estas partes son mucho más fáciles de identificar en las dicotiledóneas que en las monocotiledóneas. En las últimas, el cotiledón único se llama escutelo. La envoltura basal del cotiledón se ha elongado para formar el coleoptilo y en algunas especies el hipocótilo se ha modificado parcialmente. La coleorriza puede considerarse como la base del hipocótilo que envuelve la radícula.

Sintetizando, diríamos que el embrión está formado básicamente por un eje hipocótilo-raíz con uno o dos cotiledones (dependiendo si son mono o dicotiledóneas) y un meristemo apical en los ápices de raíz y tallo.

Como ya se había mencionado anteriormente, las plantas con flores se dividen en monocotiledóneas, o sea aquellas que tienen un solo cotiledón, como sucede en las gramíneas; y en dicotiledóneas, o sea aquellas que tienen dos cotiledones, como sucede en la mayoría de las angiospermas: leguminosas, compuestas, lauráceas, etc. Los cotiledones de la mayoría de las plantas dicotiledóneas son carnosos y contienen las sustancias de reserva de las semillas. En algunas dicotiledóneas, y en la mayoría de las monocotiledóneas, las sustancias de reserva están almacenadas en el endospermo y los cotiledones, que son delgados y muy delicados, funcionan como estructuras de absorción. Su papel fundamental estriba en absorber el alimento ya digerido en el endospermo y transportarlo a las partes del embrión que están creciendo.

Durante el proceso de germinación, generalmente la primera estructura en emerger de la semilla es la raíz del embrión, llamada radícula. Esta raíz rápidamente penetra en el suelo y permite que la planta se ancle y comience a absorber agua y nutrientes.

Con el paso del tiempo los cotiledones disminuyen de tamaño, se van secando y finalmente se desprenden. Todas las sustancias almacenadas en ellos ya han sido utilizadas por la nueva plántula y por lo tanto sólo quedan restos de lo que eran. Para este momento ya han transcurrido varios días y a veces hasta semanas, y la plántula, que antes dependía de los cotiledones para obtener su alimento, ya es una planta capaz de obtener del suelo y del Sol lo que necesita para sobrevivir. Absorbe elementos del suelo y lleva a cabo la fotosíntesis activamente. En este momento ya se le considera una planta independiente y establecida. El periodo de tiempo que transcurre entre el momento en que la semilla germina y en el que la plántula se establece como un organismo independiente constituye una de las fases decisivas y más delicadas en el ciclo de vida de la planta. Es el momento en que la planta es más susceptible a una gran cantidad de daños, como enfermedades por hongos, depredación por insectos, sequía, desenterramiento, etc. La mortandad en la etapa de plántula es enorme y sólo unos cuantos individuos llegan a establecerse.

Tipos de Germinación

De acuerdo con el destino de los cotiledones, las plántulas pueden clasificarse como de germinación epígea, cuando al elongarse el hipocótilo los cotiledones se elevan por sobre el suelo. Frecuentemente los cotiledones cumplen función fotosintética por un tiempo más o menos prolongado, según la especie, luego se marchitan y caen. Ejemplos de germinación epígea son: cebolla (Allium cepa), tomate (Lycopersicon esculentum), zapallo (Cucurbita maxima), maní (Arachis hypogaea).

Por el contrario, si los cotiledones permanecen bajo el nivel del suelo y no se desarrolla el hipocótilo, la germinación es hipógea, siendo el epicótilo el que se elonga y eleva a los primordios foliares por sobre el nivel del suelo como en la arveja (Pisum sativum) y vicia (Vicia faba). En el caso de gramíneas como el trigo (Triticum aestivum) y maíz (Zea mays), el mesocótilo es el encargado de elevar el coleóptilo junto con el ápice caulinar y los primordios.

Requerimientos para la germinación de la semilla

Temperatura

Es probablemente el factor externo más importante ya que regula la germinación y la dormancia de las semillas, según (Yongqing, 1996). Algunas semillas requieren de pretratamientos de frío o alternancia de temperatura para romper la dormancia (Bewley y Black , 1994).
El rango de temperatura óptima para la germinación de la semilla de tabaco es de 18 a 23°C (Hutchens,1999). La desviación de este rango retrasa la velocidad de germinación y reduce el porcentaje de semillas que germinan normalmente. En el rango óptimo las semillas germinan entre 7 y 12 días, pero a 15°C la germinación puede demorar 1 ó 2 semanas más y podrá ocurrir desigualmente. En un trabajo realizado por (Hutchens,1999) se encontró que un aumento de la temperatura a 26°C disminuye la velocidad de la germinación en 1-2 % , a 29°C lo reduce en 3-4 % y a 32 °C, la germinación se reduce en 8-9 % . Algunas variedades suelen ser tolerantes a altas temperaturas durante estados tempranos de crecimiento, pero esta tolerancia no es tan perceptible durante la germinación como después de establecida la plántula (Hutchens,1999).

Humedad

La toma de agua por una semilla seca madura es trifásica, con una toma rápida inicial (fase I) seguida por una fase de meseta (fase II), donde ocurre la germinación, mientras que en la fase III se produce un incremento adicional en la toma de agua después que la germinación es completada. La toma de agua rápida responde a leyes físicas, y se produce aunque la semilla sea vana (Bradford,1986; Leubner- Metzger,2000 ).
Una carencia de oxígeno causada por excesiva humedad reduce la respiración , un paso crítico para la movilización de energía en la semilla (Hutchens,1999).
El primer evento morfológico seguido de la imbibición de las semillas de tabaco es la ruptura de la cubierta , que continúa con la ruptura del endospermo, el cual es el paso límite de la germinación (Leubner- Metzger et.al ., 1995).
Generalmente, la síntesis de proteínas, RNA, DNA y la división celular en las semillas de algunas especies ocurre antes de la germinación visible (cuando el potencial de crecimiento del embrión excede la restricción impuesta por los tejidos circundantes), todas estas actividades metabólicas en combinación con la toma de agua conllevan al crecimiento del embrión( Bino et.al. ,1992).

Luz

Un lote de una variedad puede contener semillas que requieran luz para germinar, mientras otras semillas en el mismo lote son indiferentes a este factor (Hutchens,1999). En variedades fotodormantes de tabaco, que no germinan en la oscuridad, la cubierta y el endospermo permanecen intactos. Sin embargo, cuando la cubierta y el endospermo son removidos mecánicamente hay un crecimiento de la radícula en ausencia de la luz. La ruptura de la fotodormancia y la promoción de la germinación de semillas que requieren luz, es regulada por el sistema de fitocromos (Furuya y Schafer , 1996; Neff et al. 2000).
En el embrión hay fitocromos en dos formas intercambiables fit (pr) y fit (pfr) (Yongqing ,1996).

Esta lenta activación térmica se ha podido comprobar en semillas de lechuga, porque al aumentar la temperatura de 20°C a 30°C esas semillas que habían sido previamente irradiadas con luz roja no germinaron y en ellas la concentración de Pfr era menor que aquellas que habían sido irradiadas pero no sometidas al cambio de temperatura ( Peña,2002; com.per).
En semillas secas o ligeramente hidratadas podemos encontrar Pr, Pfr y sus intermediarios. Durante la toma de agua la concentración de fitocromos aumenta en condiciones cambiables a partir de la hidratación de cromoproteínas y posiblemente por síntesis de fitocromos que se produzcan(Córdoba,1976).
Las semillas que estén embebidas en la oscuridad alcanzan el umbral de respuesta porque cuentan con el suficiente Pfr aportado por la planta madre. Durante la deshidratación de la semilla quedó aumentada la concentración de los intermediarios que pasan a Pr, con una nueva hidratación pasan a Pfr( Peña,2002; com.per).

El oxígeno y el dióxido de carbono

El oxígeno ( O2) y el dióxido de carbono (CO2) son necesarios para que se activen una serie de procesos metabólicos que inician el crecimiento. Por ejemplo, el oxígeno activa una serie de enzimas necesarias para transformar el almidón de la semilla en productos aprovechables para el crecimiento de la futura planta.

Las semillas de las plantas terrestres necesitan disponer de mucho más oxígeno que dióxido de carbono para poder germinar ( Un 22 % frente a un 0, 03 %) . Sin embargo las plantas que viven en medios acuáticos precisan disponer de una cantidad elevada de dióxido de carbono ( hasta un 8 %). La absorción de oxígeno esta en relación con la temperatura y la humedad. A mayor temperatura el oxígeno es menos soluble en agua y la semilla lo absorbe con mayor dificultad. El aumento de humedad disminuye la absorción de oxígeno. Cuando las humedad es excesiva la semilla no puede germinar y desarrolla muchas enfermedades.

Ambiente químico

Ikuma y Thiman (1963), proponen que el debilitamiento del endospermo es consecuencia de la acción de enzimas hidrolíticas que facilitan el debilitamiento del endospermo alrededor del extremo de la radícula, hidrolizando materiales de la pared celular. Las β 1,3 glucanasas en el tabaco, tienen esta función ( Groot et al., 1988; Karssen et al., 1989 ; Bewley, 1997).
La inducción de β gluI y la ruptura del endospermo están estrechamente enlazadas en respuesta a factores fisiológicos que afectan la incidencia y el tiempo de germinación (luz, GA, etileno y ABA) (Groot et al.1988, Karssen et al.1989).

Estadios del Proceso Germinativo

El proceso de germinación según (Leubner- Metzger y Meins,1999) consta de tres estados:


Estado I: (0-30 h), período desde el inicio de la imbibición hasta los primeros signos de ruptura de la cubierta.


Estado II: (30 – 60 h), comienza con la ruptura de la cubierta de la semilla que está en el extremo micropilar de la semilla. Durante este estado la longitud de la semilla se incrementa en 1,3 pliegues pero el crecimiento radical aún está encerrado en el endospermo.


Estado III: (> 60 h), consiste en la ruptura del endospermo y la emergencia de la radícula y continúa un crecimiento rápido.


Ácido abscísico y Giberelinas

El ácido abscísico y las giberelinas son las fitohormonas más importantes en la manipulación de la dormancia y germinación de la semilla. Los efectos antagónicos de estas dos hormonas son la base principal de la teoría balance-hormonal (Karssen y Laccka, 1985).
El ABA demora la germinación de la semilla de algunas especies incluyendo tabaco (Khalil,1992), al retardar la ruptura del endospermo e inhibir la inducción de genes patrones de la β gluI. Esta está localizada en el endospermo micropilar, el sitio de emergencia de la radícula.
Los brasinoesteroides y las giberelinas promueven la germinación por distintas vías de transducción de señales y diversos mecanismos (Leubner- Metzger, 2000).
Un pulso de luz o tratamientos con GA pueden liberar la fotodormancia, no siendo así con BR, ABA y el etileno (Leubner- Metzger et al., 1998) . La vía GA/luz interactúa con ABA controlando la expresión de β gluI en el endospermo micropilar, seguido por debilitamiento del endospermo. En contradicción, la vía BR promueve la germinación de la semilla de tabaco independientemente de β gluI, los cuales muestran que el debilitamiento del endospermo no es el mejor sitio de acción de BR( Leubner- Metzger,2000). Esto apoya que la germinación de la semilla es el resultado neto de múltiples factores (Debeaujon y Koornneef, 2000).
Incrementos en la concentración de etileno acompañan la germinación de la semilla, pero se conoce poco acerca de la regulación de la vía de biosíntesis de etileno en diferentes tejidos de la semilla (Kepczynski y Kepczynska, 1997; Petruzzelli et al.,1999).


Dormancia y  Geminación

La dormancia y la germinación son procesos que involucran un gran número de genes y están influenciados por factores ambientales(Bentsink y Hilhorst, 2001). Análisis genéticos han indicado la importancia del papel del ABA en la dormancia de la semilla y los requerimientos del GA para germinar. Se plantea la identificación de genes adicionales que serán reconocidos usando métodos moleculares como mapeo QTL, genómica y proteómica. Los análisis funcionales de nuevos genes, algunos de los cuales pueden ser involucrados en mecanismos regulatorios independientes de ABA, GA, etc., facilitarán el entendimiento de los procesos de dormancia y germinación de la semilla (Leubner- Metzger, 2000). Por lo tanto parece ser que los últimos hallazgos relacionados con este proceso a nivel molecular serán solucionados en los próximos años.


Fuentes

  • Avery, G.,1933. Structure and germination of tobacco seed and the developmental anatomy of the seedling plant. Am. J,Bot. 20,pp.308-326.
  • Bentsink, L., and Hilhorst, H. , 2001. Seed Dormancy and Germination.http:// www .Home page of Dr. Leonie [ Consulta: Marzo,2001].
  • Bewley, J. D.; Black, M., 1994. Seeds- physiology of development and Germination. Plenum Press, New York. London.
  • Bewley, J. D., 1997. Breaking down the walls a role for endo β-mannanase in release from seed dormancy ? Trends Plant Sci 2: pp. 164-169.
  • Bino, R. J., De Vries, J. N., Kraak, H. L., Van Pijlen, J. G.,1992. Flow cytometric determination of nuclear replication stages in tomato seeds during priming and germination. Ann. Bot :69, pp.231-236
  • Bradford, K.J.,1986. Manipulation of seed water relations via osmotic
  • priming to improve germination under stress conditions. HortScience 21:pp.1105- 1112.
  • Córdoba, C. V.,1976. Fisiología Vegetal. Editorial Científico técnica. Cuba,pp.4
  • Debeaujon, I.; Koornneef, M.,2000. Gibberellin requirement for Arabidopsis seed germination is determined both by testa characteristics and embryonic abscisic acid. Plant Physiol 122, pp. 415-424.
  • Furuya, M.; Schäfer, E.,1996. Photoperception and signaling of induction reactions by different phytochromes. Trends Plant Sci 1, pp.301-307.
  • Groot, S.P.; Klieliszewska- Rockika, B.; Vermeer, E.; Karssen, C.M.,1988. Gibberellins- induced hydrolysis of endosperm cell walls in gibberellin- deficient tomato seeds prior to radicle protrusion. Planta 174, pp. 500-504.
  • Ikuma, H., Thimann, K.,1963. The role of the seed coats in germination of photosensitive lettuce seeds. Plant cell Physiol 4,pp.169-185.
  • Karssen, C.; Lacka, E.,1985. A revision of the hormone balance theory of seed dormancy: studies on gibberellin and/or abscisic acid –deficient mutants of Arabidopsis thaliana. In: Bopp M(ed) plant Growth substances. Springer. Verlag, Berlin, Heidelberg,pp.315-323.
  • Karssen, C. et al.,1989.Key role or endogenous gibberellins in the control of seed germination. Ann Bot. 63,pp.71-80.
  • Kepezynski, J.; Kepezynska, E.,1997. Ethylene in seed dormancy and germination. Physiol Plant 101,pp. 720-726.
  • Khalil, M. K, 1992. Nature of growth regulators effects on Nicotiana tabacum seed germination. Angew Bot 66,pp. 106-108.
  • Hutchens, T. W. Chapter 4A Tobacco Seed. En Layten, D.; Nielsen, M., 1999. Tobacco: Production, chemistry and Technology, pp.66-70.
  • Leubner- Metzger, G. ; Fründt , C.; Vögeli-Lange, R.; Meins, F.J., 1995. Class I β 1,3 glucanase in the endosperm of tobacco during germination . Plant Physiol 109 pp.751-759.
  • Leubner- Metzger, G.; Meins, F. Jr., 1999. Functions and regulation of plant β 1,3 glucanases (PR-2). In pathogenesis related proteins in plant ( Datta, S. K. and Muthukrishnan, S.,cds). Boca Raton:CRC Press, pp. 49-76.
  • Leubner- Metzger, G.; Petruzzelli,L.; Waldvogel,R..; Vögeli-Lange, R.; Meins, F.J.,1998. Ethylene- responsive element binding protein (EREBP) expression and the transcriptional regulation of class I β 1,3- glucanase during tobacco seed germination. Plant Mol. Biol. 38,pp. 785-795.
  • Leubner- Metzger, G.,2000. Brassinosteroids and gibberellins promote tobacco seed germination by distinct pathways. Planta 213,pp. 758-763.
  • Neff, M., Farkhauser, C.; Chory, J.,2000. Light an indicator of time and place. Gene Dev 14, pp. 257-271.
  • Petruzzelli, L.; Kunz, C.; Waldvogel, R.; Meins, F.; Leubner- Metzger, G.,1999. Distinct ethylene and tissue specific regulation of β 1,3 glucanases and chitinases during pea seed germination. Planta 209,pp. 195-201.
  • Yongqing, L., 1996. Hormones and tomato seed germination. Agricultural Univ. Wageningen (Holanda). Wageningen, NL:AUW,pp.124.

Enlaces Externos

Editorial de Ciencias Médicas

Hola hermano:

Que gusto hablar contigo... Mira, escríbele a Carlos_idict, que es su supervisor, y te conoce.

Salu2

--Ruslan unhicch 14:13 10 feb 2012 (CST)