Zoques

Pueblo de Zoques
Información sobre la plantilla
Localidad de México
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • ProvinciaChiapas
 • MunicipioSanta María [1]
Población 
 • Total60 609 hab.
Índice img.jpg
Pueblos Indígenas

‘‘‘Zoques ‘‘‘Pueblo de México situado en el Municipio de Santa María en el estado de Chiapas

Ubicación

Los zoques de Oaxaca se concentran en los municipios istmeños de Santa María y San Miguel Chimalapa, inscritos en el ex distrito de Juchitán. Entre ambos ocupan una superficie estimada de 594 mil hectáreas, de las cuales 460 mil pertenecen a Santa María y 134 mil, a San Miguel. Este territorio alberga una importante variedad de ecosistemas. La enorme diversidad de nichos ecológicos con que cuenta hace de Los Chimalapas una de las regiones con mayor riqueza biótica de nuestro país; sin embargo, la tala excesiva que lleva a cabo la población local, los madereros y ganaderos externos ha puesto en peligro la conservación de la zona y regiones vecinas que dependen.

Reseña Histórica

Las jefaturas zoques anteriores a la llegada de los españoles seguían el patrón de relación dominante, las más débiles eran tributarias de las más fuertes. El área de expansión de los zoques en la época precolombina, comprendió la costa de Chiapas hasta Guatemala, el Istmo de Tehuantepec, el sur de Veracruz, el suroeste de Tabasco y el centro noroccidental de Chiapas. Posteriormente, incursiones de grupos mayas, zapotecos y chiapanecos redujeron su territorio y los sometieron al pago de tributo. En○11484 los aztecas consolidaron la conquista de Chiapas, razón por la cual los zoques del centro y occidente del estado empezaron a pagarles tributo.

La llegada de los conquistadores españoles en el ○1 siglo XVI redujo aún más el territorio zoque y aumentó el monto de sus tributos. La capital de una de las principales tribus zoques era Quechula, actualmente bajo las aguas de la presa de Malpaso. La casta guerrera tuvo como capital a Janepaguay en los valles de Ocozocuautla.

Los zoques que poseían las tierras más codiciadas, como los que habitaban en la depresión central, cercana a Tuxtla Gutiérrez y en los valles occidentales, adoptaron rápidamente el castellano y los valores y costumbres del grupo dominante. La Corona española sometió a los zoques a los trabajos más pesados y los concentró en aldeas. Por el trabajo forzado y las enfermedades recién adquiridas, los zoques disminuyeron drásticamente en número. En la depresión central, los españoles se dedicaron principalmente a la cría de ganado y al comercio de cochinilla, algodón, azúcar y cuero, dejando a los zoques el trabajo agrícola y las actividades tradicionales, como el tejido de mantas, en el cual alcanzaron gran perfección. Los malos tratos y el trabajo forzado originaron descontento entre la población, dando origen a incidentes de rebelión que fueron sofocados por las tropas de los colonizadores. La Independencia significó para la población zoque un nuevo periodo de explotación y trabajo forzado, al servicio de nuevos amos, mestizos y laicos.

Durante el siglo XIX se promulgaron leyes que favorecieron la concentración de la tierra en pocas manos, formándose así una clase de grandes propietarios agrarios en la región que mantuvieron a los indios en condiciónes de servidumbre en las grandes haciendas.A partir del reparto agrario iniciado después de la Revolución mexicana, los zoques entraron en un proceso de “integración” a la cultura nacional. Los zoques hablan variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística mixe-zoque. La historia del pueblo angpøn está poco documentada. Gran parte de la historia pre colonialangpøn se confunde en lo general con la del resto de los grupos lingüísticamente emparentados, diferenciándose para el caso de los de Oaxaca, posiblemente a partir de los siglos XIII y XV, con la penetración y dominio zapoteca en el Istmo de Tehuantepec. Desde entonces la comunicación entre los diferentes conglomerados zoques, que solía ser fluida, comenzó a deteriorarse hasta que las posteriores intervenciones nahuas y españolas terminaron por fracturarla completamente.

A la llegada de los españoles, la conquista espiritual en la provincia de Tehuantepec estuvo a cargo de los dominicos, quienes distribuyeron sus misiones desde un punto de vista étnico. La implantación del sistema colonial contribuyó en gran medida para la separación definitiva de los núcleos zoques de Oaxaca y Chiapas, así como para el confinamiento de la población angpøn en las montañas Chimalapas.

Después del reparto agrario iniciado luego de la Revolución mexicana, los zoques entraron en un proceso de “integración” a la cultura nacional. Y aunque con el tiempo ha disminuido notablemente el número de hablantes de zoque, se mantiene viva una parte importante de la cultura de este pueblo.

Características

Desarrollo económico

Organización social

Entre los zoques de Oaxaca se encuentra la presencia de sistemas duales de organización social, expresados en el territorio y en la cosmovisión. Aunque no de forma tan patente como hasta hace todavía algunas décadas, las localidades zoques chimalapas, lo mismo que el territorio chima en su conjunto, se dividen en dos mitades o secciones (a veces nombradas “arriba” y “abajo”); estando la pertenencia a una u otra mitad definida por la ascendencia y la residencia (que actualmente se diluye por la presión demográfica, teniendo que buscar las familias un lugar donde construir una casa, lugar que no siempre se encuentra en la mitad o sección en que se nació); tendiendo las mitades a ser endogámicas, con los matrimonios que se dan preferentemente entre miembros de la misma mitad; distribuyéndose equitativamente los cargos, hasta donde la convocatoria de las costumbres lo permite, entre una sección y otra, ya sea alternando el cargo o distribuyéndolo entre igual número de personas de una y otra sección.

Como parte de la organización social el tequio es una forma de ayuda que tiende a desaparecer, ya que ahora está sólo se da si existe de por medio una retribución económica. Una modalidad del tequio es la conocida como kotsonkuy que se manifiesta en relaciones sociales de carácter ritual como bautizos y bodas. También se encuentra el kumunyixkuy que es el trabajo comunitario para actividades como el arreglo o limpieza de caminos, iglesia, escuela y pozos de agua.

Hidrografía

Formado por ríos que nacen en estas sierras, como son el Coatzacoalcos, el Ostuta y el Espíritu Santo, cuyas aguas desembocan en el complejo lagunar huave y ayudan a mantener el equilibrio de salinidad de sus aguas

Flora

Formada por la selva altaperennifolia, el bosque de pino, la selva baja caducifolia y el bosque mesófilo de montaña.

Religión

En Santa María Chimalapa se celebran dos mayordomías principales, dedicadas a la Virgen de Asunción el 15 de agosto y la otra a San Fabián y San Sebastián, que se extiende desde finales de diciembre hasta el día de Carnaval, el día más importante.

Las celebraciones de las mayordomías registran una influencia de los zapotecos que se expresa en el nombramiento de “capitanas” que son mujeres jóvenes que se encargan de mandar a hacer el estandarte para el santo, y el día principal de la celebración recorren el pueblo vestidas de tehuanas regalando utensilios de plástico a la gente que encuentran a su paso. En Santa María además se lleva a cabo la “calenda” que es una celebración de origen zapoteca.

Actualmente en Santa María se registra un alto proceso de conversión al protestantismo, que ha influido en un acercamiento de los zoques católicos a los yoki (avecindados), con lo cual han logrado mantener las costumbres religiosas.

En su cosmovisión conciben que en la montaña moran entes sobrenaturales como los dueños de los manantiales, de las piedras y de los animales, los cuales pueden causar daños a los seres humanos, aunque también se cree en la existencia de espíritus protectores. La luna tiene una relación importante para el desarrollo de diversas actividades principalmente del ciclo agrícola. Por ejemplo, se siembra tres días después de la luna nueva para que el producto logre madurar. La cosecha se realiza en luna llena. Los árboles también se siembran en luna llena.

Cultura

Fiestas y Tradiciones

En Santa María Chimalapa se celebran actualmente dos mayordomías principales, dedicadas una a la Virgen de la Asunción el 15 de agosto y la otra a San Fabián y San Sebastián, que se extiende desde finales de diciembre hasta el día de Carnaval, el día más importante. San Fabián y San Sebastián antaño solían tener su propio templo, el cual era considerado de “los hombres”, mientras que la Virgen permanecía en el templo principal, sepultura de los antepasados. En la actualidad, a iniciativa de los católicos avecindados, se ha vuelto a levantar la iglesia de “los hombres”, con lo cual se abre la posibilidad de que las antiguas procesiones de un Estas fiestas tradicionales alcanzan mayor relevancia en las áreas urbanas (como Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla) que en las rurales. Esto se debe a que existen mayores recursos económicos para realizarlas. Cada localidad celebra al santo de su advocación y algunas otras fiestas católicas de importancia, como el día de la Candelaria (2 de febrero), de los Santos Reyes (6 de enero) y el Carnaval, cuya fecha varía, y puede durar hasta una semana. En todas ellas hay danzas, bailes, música, misas y procesiones efectuadas por los habitantes de la localidad o por grupos especializados.

Enlaces relacionados

Referencias

  1. [[1] Etnografía: ]

Fuentes

Enlaces externos

[[3]]Información de los Pueblos]] [[4]] listado de los pueblos indígenas de México por estados