14 de julio
Julio ← Junio — Agosto → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 14 de julio es el 195.º (centésimo nonagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 196.º en los años bisiestos. Quedan 170 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 1223: En la villa de París (Francia) Luis VIII asume como rey luego de la muerte de su padre, Felipe II.
- 1520: En México, el conquistador español Hernán Cortés y sus hombres derrotan a los aztecas en la batalla de Otumba.
- 1729: Construye Stephen Gray la primera conducción libre de electricidad.
- 1769: En el noroeste de México, la expedición comandada por Gaspar de Portolá establece base en el puerto de Monterey (California).
- 1771: En el condado de Monterrey (California), los frailes franciscanos Junípero Serra y Buenaventura Sitjar fundan la Misión de San Antonio de Padua.
- 1789: Los ciudadanos de la ciudad de París invaden la prisión de La Bastilla (Toma de la Bastilla), con lo que se inicia la Revolución francesa.
- 1790: Los ciudadanos de París ―en el marco de la Revolución francesa― celebran la monarquía constitucional y la reconciliación nacional en la Fiesta de la Federación.
- 1808: En Medina de Rioseco (España) ―en el marco de la Guerra de la Independencia Española―, el ejército francés vence al español en la batalla del Moclín (o batalla de Medina de Rioseco).
- 1811: En Venezuela, el general Francisco de Miranda enarbola por primera vez la bandera tricolor como pabellón oficial de la Primera República de Venezuela.
- 1816: En la prisión La Carraca, cerca de la ciudad de Cádiz (España), muere el prócer independentista venezolano Francisco de Miranda.
- 1863: En la ciudad de Nueva York sucede el segundo día (de tres) del levantamiento más violento de la Historia de Estados Unidos, en contra de la conscripción obligatoria en el ejército.
- 1881: Cerca de Fort Sumner (Estados Unidos), los hombres del comisario Pat Garrett capturan y asesinan a sangre fría al asesino y cuatrero estadounidense Billy the Kid (William McCarthy), de 21 años.
- 1889: En París se constituye la II Internacional Socialista.
- 1892: En Santiago (Chile), el presidente Jorge Montt y el ministro de Instrucción Pública, Joaquín Rodríguez Rosas, dictan el decreto supremo n.º 1554, que creó el Liceo de Aplicación.
- 1902: En la ciudadela de Machu Picchu ―a 150 km al norte de la ciudad de Cusco (en el sur de Perú)―, el hacendado cuzqueño Agustín Lizárraga escribe en un muro «A. Lizárraga, 14 de julio de 1902», lo cual sirve como prueba de que el contrabandista estadounidense Hiram Bingham no descubrió la ciudadela (el 24 de julio de 1911). Ya a mediados del siglo XIX, la ciudadela había empezado a ser saqueada hacia 1873 por el empresario maderero alemán August Berns (1842-1888).[1]
- 1906: En Filipinas ―invadida por Estados Unidos desde la Guerra filipino-estadounidense (en la que los militares estadounidenses mataron a cientos de miles de hombres, mujeres y niños filipinos)― el presidente Macario Sakay (35) y sus guerrilleros independentistas se entregan, aceptando la amnistía prometida por el «gobernador» invasor estadounidense. Serán ahorcados el año siguiente.
- 1911: El contrabandista estadounidense Hiram Bingham llega a Machu Picchu en expedición financiada por la National Geographic Society y la Universidad Yale. Roba lo que queda de su riqueza arqeológica (objetos rituales, recipientes de arcilla, pinturas) y publicita mundialmente la «Ciudad Perdida de los Incas».
- 1916: En Francia ―en el marco de la Primera Guerra Mundial― comienza la batalla de Delville Wood durante la acción de la batalla del Somme, que duraría hasta el 3 de septiembre de 1916.
- 1917: Declaración de independencia de Finlandia.
- 1919: Se transmite por radio el primer combate de boxeo, protagonizado por Jack Dempsey y Jess Willard.
- 1930: En La Habana se funda el Hotel Victoria.
- 1933: En Alemania, el Partido Nazi se convierte oficialmente en el único partido legal de Alemania, aunque los principales partidos políticos alemanes ya se habían disuelto al ceder ante la presión nazi.
- 1940: Es elegido Alcalde Municipal de Manzanillo Francisco Antonio Rosales Benítez Paquito.
- 1948: En Roma (Italia), Palmiro Togliatti, líder del Partido Comunista italiano, es tiroteado y herido cerca del Parlamento italiano.
- 1957: En Egipto, Rawya Ateya jura su cargo como diputada de la Asamblea Nacional; es la primera mujer parlamentaria de todo el mundo árabe.
- 1958: En Irak, fuerzas populares nacionalistas asesinan al rey Faysal II: la monarquía es derrocada y Abdul Karim Kassem se convierte en el nuevo líder de la nación (Revolución de Irak).
- 1958: En el atolón Enewetak (islas Marshall, en medio del océano Pacífico), Estados Unidos detona la bomba atómica Scaevola (una prueba de seguridad que no produce ninguna explosión).
- 1960: Jane Goodall llega a la reserva del Gombe Stream (Tanzania) para iniciar su famoso estudio de chimpancés en libertad.
- 1961: En la zona rural del municipio cubano de Trinidad (provincia de Sancti Spíritus), un grupo de «bandidos» cubanos liderados por el terrorista Medardo León ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― asesinan al campesino Rafael Toledo.[2]
- 1965: La sonda Mariner 4 orbita el planeta Marte y lo fotografía de cerca por primera vez en la Historia humana.
- 1969: En Cuba se inicia la «zafra de los diez millones».
- 1969: Comienza la Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador.
- 1970: En el Palacio Nacional (actual Palacio de la Cultura) de la ciudad de Managua (Nicaragua), el dictador Anastasio Somoza Debayle, el canciller Lorenzo Guerrero Gutiérrez y el embajador estadounidense Turner B. Shelton firman la abrogación del Tratado Chamorro-Bryan, suscrito en 1914.
- 1976: En Canadá se abole la pena de muerte.
- 1979: En Estados Unidos, el secretario de Estado Cyrus Vance emite la Nota Cyrus Vanc en la que ordena la renuncia del dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle, quien enfrentaba la insurrección popular sandinista.
- 1979: En la Plaza de la Concordia de París (Francia) el músico Jean Michel Jarre desarrolla un concierto audiovisual reuniendo a más de un millón de personas al aire libre con motivo del éxito de sus álbumes Oxygène y Equinoxe, iniciando la era de los megarrecitales.
- 1982: Se pone fin a la guerra entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas con la rendición del Ejército argentino.
- 1992: Osetia del Norte se declara independiente de Rusia.
- 1995: En Estados Unidos, el instituto MPEG (Moving Picture Experts Group: grupo de expertos de fotografías móviles) da a conocer el formato MP3.
- 1998: En Italia, los políticos Silvio Berlusconi y Bettino Craxi son condenados a prisión por financiación ilegal de partidos.
- 1998: En la República Democrática del Congo, el presidente Laurent Kabila destituye a su comandante en jefe, el ruandés James Kabare, incidente fundamental durante la Segunda Guerra del Congo.
- 1999: En Londres se firma un acuerdo entre Argentina y Reino Unido que permite el acceso de argentinos a las islas Malvinas (ocupadas por Reino Unido).
- 2002: En Francia, un tal Maxime Brunerie atenta contra el presidente Jacques Chirac.
- 2002: En París, el corredor estadounidense Tim Montgomery establece el récord mundial de los 100 m en 9,78 s.
- 2008: En Japón comienza la construcción de la torre Tokyo Sky Tree.
- 2010: En la localidad de Tirúa (Chile) se registra una fuerte réplica del terremoto de Chile de 2010, de magnitud 6,6 en la escala de Richter; es percibida en toda la región de la Araucanía y el Biobío.
- 2011: En Villa Martelli (Gran Buenos Aires), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugura la megamuestra popular de ciencias Tecnópolis (de entrada gratuita). El intendente Mauricio Macri prohibió que se realizara en la propia ciudad de Buenos Aires, como estaba planeado.
- 2016: En la ciudad de Niza (Francia), un terrorista al volante de un camión arrolla a una multitud de personas que estaban celebrando la Fiesta Nacional de Francia: 84 muertos y 50 heridos críticos.
Nacimientos
- 1454: Ángelo Poliziano, poeta italiano (f. 1494).
- 1602: Cardenal Mazarino, estadista y eclesiástico francés (f. 1661).
- 1634: Pasquier Quesnel, teólogo francés (f. 1719).
- 1658: Camillo Rusconi, escultor italiano (f. 1728).
- 1733: Joaquín Fernando Garay, biólogo español (f. 1810).
- 1743: William Paley, filósofo y teólogo británico (f. 1805).
- 1793: George Green, matemático británico (f. 1841).
- 1801: Johannes Peter Müller, psicólogo alemán (f. 1858).
- 1806: Fermín Toro, político y escritor venezolano (f. 1865).
- 1807: Ventura de la Vega, escritor español (f. 1865).
- 1812: Buenaventura Báez, político y militar dominicano (f. 1884).
- 1816: Joseph Arthur de Gobineau, filósofo francés (f. 1882).
- 1830: Henry Bird, ajedrecista británico (f. 1908).
- 1862: Gustav Klimt, pintor austríaco (f. 1918).
- 1862: Florence Bascom, geóloga estadounidense (f. 1945).
- 1868: Gertrude Bell, escritora británica (f. 1926).
- 1868: Joaquín Llambías, médico argentino (f. 1931).
- 1896: Buenaventura Durruti, sindicalista y revolucionario anarquista español (f. 1936).
- 1904: Isaac Bashevis Singer, escritor judío polaco, premio nobel de literatura en 1978 (f. 1991).
- 1910: William Hanna, caricaturista estadounidense, creador de los animados el Oso Yogui, Tom y Jerry y Scooby Doo entre otros.
- 1912: Woody Guthrie, músico estadounidense (f. 1967).
- 1913: Gerald Ford, 38.º presidente estadounidense entre 1974 y 1977 (f. 2006).
- 1916: Natalia Ginzburg, escritora italiana (f. 1991).
- 1918: Ingmar Bergman, cineasta sueco (f. 2007).
- 1921: Geoffrey Wilkinson, químico británico, premio nobel de química en 1973 (f. 1996).
- 1926: Harry Dean Stanton, actor y músico estadounidense (f. 2017).
- 1936: Aurora Pita Alonso, actriz cubana de radio, teatro, cine y televisión.
- 1939: Sid Haig, actor estadounidense.
- 1949: Tommy Mottola, productor musical estadounidense.
- 1960: Jane Lynch, actriz estadounidense.
- 1966: Matthew Fox, actor estadounidense.
- 1973: Candela Peña, actriz española.
- 1979: Ariel Garcé, futbolista argentino.
- 1979: Scott Porter, actor y cantante estadounidense.
- 1984: Adriana Abenia, presentadora de televisión, modelo y actriz española.
- 1987: Sara Canning, actriz canadiense.
- 1988: Conor McGregor, peleador irlandés de MMA.
Fallecimientos
- 1223: Felipe II, rey francés (n. 1165).
- 1610: Francisco Solano, religioso y santo español (n. 1549).
- 1803: Esteban Salas, sacerdote y compositor cubano de música religiosa (n. 1725).
- 1816: Francisco de Miranda, prócer independentista venezolano (n. 1750).
- 1817: Madame de Staël (51), escritora suiza (n. 1766).
- 1824: Agustín de Betancourt, ingeniero español (n. 1758).
- 1827: Augustin Fresnel, físico francés (n. 1788).
- 1881: Billy the Kid (21), cuatrero estadounidense (n. 1859).
- 1904: Paul Kruger, político sudafricano del apartheid (n. 1824).
- 1907: William Henry Perkin, químico británico (n. 1838).
- 1908: William Mason, compositor y pianista estadounidense (n. 1829).
- 1910: Marius Petipá, bailarín y coreógrafo francés (n. 1818).
- 1953: Richard von Mises, pionero en aerodinámica.
- 1954: Jacinto Benavente, dramaturgo español, premio nobel de literatura en 1922 (n. 1866).
- 1958: Faysal II, último rey iraquí (n. 1935).
- 1967: Tudor Arghezi, escritor rumano (n. 1880).
- 1970: Vedasto Acosta Febles, artista cubano.
- 1970: Preston Foster, actor estadounidense (n. 1900).
- 1971: Ermilo Abreu Gómez, escritor, historiador y periodista mexicano (n. 1894).
- 1979: Pubenza Restrepo (79), poetisa erótico-mística colombiana (n. 1900).
- 1992: Samuel Feijóo, escritor cubano.
- 1992: Ada Elba Pérez, escritora cubana.
- 1994: César Tovar, beisbolista venezolano (n. 1940).
- 2002: Joaquín Balaguer, presidente dominicano (n. 1906).
- 2002: Nelson Barrera, beisbolista mexicano (n. 1957).
- 2003: Compay Segundo (Francisco Repilado), cantante, compositor y guitarrista cubano (n. 1907).
- 2010: Jorge Rojo Lugo, político mexicano (n. 1933).
- 2011: Antonio Prieto, cantante y actor chileno.
Fuentes
- ↑ «Machu Picchu, la "Ciudad Perdida de los Incas" que nunca estuvo perdida», artículo de David Blanco Bonilla en el periódico Acento del 26 de junio de 2011.]
- ↑ «Asesinatos y otras agresiones», artículo publicado el 10 de julio de 2012 en el sitio web camagüeyano Radio Santa Cruz (Santa Cruz del Sur).