17 de noviembre
Noviembre ← Octubre — Diciembre → | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | ||||||
Todos los días |
El 17 de noviembre es el 321.º (tricentésimo vigésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 322.º en los años bisiestos. Quedan 44 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 284: Diocleciano es proclamado emperador romano por sus soldados.
- 1292 (O. S.): En Escocia, Juan de Balliol se convierte en rey de Escocia.
- 1499: En España, Vicente Yáñez Pinzón sale del puerto de Palos de la Frontera, con cuatro carabelas, con las que llegaría a Brasil.
- 1502: En El Cairo (Egipto) se registra un terremoto.
- 1511: En Yunnan (China) se registra un terremoto de magnitud 5,8 en la escala sismológica de Richter (intensidad VII) que deja un saldo de «algunos» muertos.
- 1511: España e Inglaterra se alían contra Francia.
- 1526: En Madrid (España), la reina Isabel la Católica prohíbe que los pobladores de la isla de Cuba salgan a otros países.
- 1556: En Rossano (Cosenza, Italia) se registra un terremoto de magnitud 5,1 en la escala sismológica de Richter.
- 1557: En Chile, el marino español Juan Ladrillero zarpa de Valdivia alcanzando la isla Desolación y entrando al Estrecho de Magallanes.
- 1558: En Londres (Inglaterra) muere la reina María I y es sucedida por su media hermana Isabel I.
- 1566: En España, Felipe II promulga una serie de rigurosas medidas contra los moriscos de Granada que afecta al uso del idioma árabe y a sus costumbres musulmanas.
- 1570: En Ferrara (Italia) a las 19:10 hora local se registra un terremoto de magnitud 5,5 en la escala sismológica de Richter (intensidad VIII) que deja un saldo de 70 a 2000 muertos.
- 1603: En Londres, el explorador, escritor y cortesano Walter Raleigh va a juicio por traición.
- 1617: En la región de Veracruz (actual México), el virrey Diego Fernández de Córdoba funda la aldea de Córdoba.
- 1769: En el Imperio ruso, Pablo I Petróvich es proclamado zar (‘rey’).
- 1800: En Wáshington (Estados Unidos) se reúne por primera vez el Congreso.
- 1811: En Santiago de Chile, José Miguel Carrera jura como presidente de la Junta ejecutiva de gobierno.
- 1820: En la Antártida, el capitán Nathaniel Palmer es el primer estadounidense que avista ese continente. (La península Palmer recibirá su nombre).
- 1831: Ecuador y Venezuela se separan de la Gran Colombia.
- 1855: En las actuales Zambia-Zimbabue (África), el explorador británico David Livingstone es el primer europeo que ve las cataratas Victoria.
- 1858: Se modifica el día juliano cero.
- 1858: En Grenoble (Francia) termina una inundación que comenzó el 2 de noviembre. A pesar de los cuantiosos daños, fallecen pocas personas.[1]
- 1863: En Knoxville (estado de Ténesi) ―en el marco de la Guerra Civil Estadounidense― las fuerzas confederadas (lideradas por el general James Longstreet) comienzan el sitio de Knoxville.
- 1868: En la franja sur de la provincia de Oriente, Máximo Gómez organiza las fuerzas insurrectas contra el Reino de España.
- 1869: En Egipto se inaugura el Canal de Suez, que une el mar Rojo con el mar Mediterráneo.
- 1871: En la villa de San Ramón de Pacheco (Cuba) Combaten las tropas de Ignacio Agramonte contra el ejército español.
- 1871: En Oruro (Bolivia) ondea por primera vez la bandera boliviana.
- 1876: En Moscú (Rusia), se estrena la Marcha eslava de Piotr Ílich Chaikovski.
- 1878: En Italia sucede el primer intento de asesinato contra el rey Umberto I.
- 1880: En Argentina, el terrateniente, político y empresario racista Estanislao Zeballos (1854-1923) parte hacia la Patagonia para explorar el sur argentino. Al regreso publicará libros sobre darwinismo social, en boga en su época.
- 1889: En Brasil, tras el triunfo de la República, el emperador Pedro II rumbo a Lisboa (Portugal).
- 1895: En Cuba, los mambises al mando del general Máximo Gómez ocupan el campamento español Pelayo.
- 1895: Cerca de Santiago de Cuba desembarcan los expedicionarios del vapor Horsa.
- 1895: En Río de Janeiro (en esa época, capital de Brasil) se funda el Club de Regatas Flamengo, decano del fútbol brasileño.
- 1901: En La Habana (Cuba), el ajedrecista José Raúl Capablanca (de solo 12 años de edad) comienza el match por el título de Cuba contra Juan Corzo, a quien gana con score de 4.6.2.
- 1903: En la Unión Soviética, el Partido Comunista se divide en mencheviques (‘minoría’) y bolcheviques (‘mayoría’).
- 1903: Se firma el Tratado Hay-Bunau Varilla, por el cual Panamá le cede una franja de su territorio a Estados Unidos para la construcción de un canal interoceánico.
- 1905: Japón y Corea firman el Tratado de Eulsa.
- 1910: En Denver (Estados Unidos) un piloto llamado Ralph Johnstone (n. 1886) es la segunda persona que muere en un accidente de aviación (el primero había sido el teniente estadounidense Thomas Selfridge, que murió el 17 de septiembre de 1908.
- 1911: En la Universidad Howard (universidad exclusiva para negros), en la ciudad de Wáshington (capital de Estados Unidos) ―en el marco del apartheid que asolará ese país hasta 1967― se crea la fraternidad Omega Psi Phi, el primer grupo de estudiantes negros.
- 1915: En Buenos Aires (Argentina) se funda el Club Atlético Lugano.
- 1922: En La Habana, Julio Antonio Mella Funda la revista Alma Máter.
- 1929: Se proclama Argentina campeón sudamericano al vencer a Uruguay 2 a 0 con goles de Manuel Ferreira y Marino Mario Evaristo.
- 1933: El Gobierno de Estados Unidos reconoce a la Unión Soviética (creada en 1917).
- 1933: La Federación Deportiva del Guayas concede la condecoración al mérito deportivo, distintivo azul, a los jugadores del Panamá SC que vencieron a Audax Italiano de Chile por 6 a 3.
- 1934: En el marco de la Guerra entre Bolivia y Paraguay, fuerzas paraguayas capturan el fuerte boliviano de Ballivián.
- 1937: La ciudad china de Shanghái es ocupada por el ejército japonés cuando finaliza la batalla después de 4 meses.
- 1939: En el Protectorado de Bohemia y Moravia (dominado por los alemanes), el Gobierno ―como represalia por las demostraciones antinazis generadas por la muerte de Jan Opletal― fusila a nueve estudiantes checos. Además, el Gobierno cierra todas las universidades checas y más de 1200 estudiantes checos son enviados a campos de concentración. Desde este suceso, varios países ―especialmente la República Checa― celebran el Día del Estudiante.
- 1941: En Londres (Reino Unido), representantes de 27 países acuerdan proclamar el 17 de noviembre como Día Internacional del Estudiante.
- 1941: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, el cónsul estadounidense en Japón telegrafía a su Gobierno acerca de los inminentes planes japoneses de atacar Pearl Harbor, pero ―por razones que se desconocen― es ignorado.
- 1941: En Buenos Aires (Argentina) se crea la Academia de Arte y Ciencias Cinematográficas.
- 1947: En Estados Unidos, el Sindicato de Actores de Cine (Screen Actors Guild) implementa un juramento anticomunista.
- 1947: En Estados Unidos, tres físicos (John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley) descubren el transistor, elemento fundamental para la revolución de la electrónica en el siglo XX.
- 1950: En Nueva York la ONU reconoce la independencia de Libia.
- 1950: Tenzin Gyatso (de 15 años), el decimocuarto Dalái Lama es entronado como rey absoluto de Tíbet.
- 1955: En el Palacio de los Deportes, cerca del Hotel Riviera (La Habana), el escritor estadounidense Ernest Hemingway recibe la Medalla de San Cristóbal de la Habana y el nombramiento de «ciudadano ilustre de Cojímar».
- 1962: En Wáshington (capital de Estados Unidos), el presidente John F. Kennedy inaugura el Aeropuerto Internacional Dulles.
- 1967: En Washington D. C. ―en el marco de la Guerra de Vietnam― el presidente Lyndon B. Johnson dice a la nación que, a pesar de que falta mucho por hacer, «Estamos infligiendo daños muchos más grandes que los que nos están haciendo a nosotros: ¡estamos progresando!».
- 1969: En Helsinki ―en el marco de la Guerra Fría― negociadores estadounidenses y soviéticos se reúnen para comenzar las negociaciones SALT I para limitar el número de armas nucleares de ambos lados.
- 1970: En el Mar de las Lluvias (en la Luna) aterriza la estación soviética no tripulada Lunojod 1 (lanzada desde la nave Luna 17, en órbita alrededor de la Luna). Es el primer robot con control remoto que aterriza en otro planeta.
- 1970: En Estados Unidos ―en el marco de la Guerra de Vietnam― el teniente William Calley va a juicio por haber ordenado la masacre de Mi Lai (16 de marzo de 1968). Según el informe del ejército, tras haber encontrado sólo 3 armas habían violado y asesinado a 504 mujeres, niños y ancianos. Calley recibirá 3 años de arresto domiciliario y será amnistiado por el presidente Nixon.
- 1970: En Estados Unidos, Douglas Engelbart patenta el primer ratón de computadora (mouse).
- 1972: Regresa a Buenos Aires (Argentina), tras 17 años de exilio y prohibición, el expresidente argentino Juan Domingo Perón. Permanecerá solamente un mes en Argentina, ya que la vuelta definitiva, se producirá el 20 de junio de 1973, cuando será elegido por inmensa mayoría de los votos.
- 1973: En Atenas (Grecia) se realiza el Levantamiento del Politécnico de Atenas contra la dictadura de la Junta Militar Griega (1967-1974). El Gobierno envía a la policía y al ejército, que perpetran una masacre (56 civiles muertos).
- 1973: En la ciudad de Orlando (Florida) ―en el marco del escándalo Watergate― el presidente Richard Nixon miente ante 400 periodistas de Associated Press: «No soy un sinvergüenza». Finalmente será descubierto, lo que lo obliga a renunciar a la presidencia del país.
- 1975: Se crea la banda Iron Maiden.
- 1977: En el XIII Festival de Cine de Chicago (Estados Unidos), gana el Premio Especial Hugo de Oro la película cubana La última cena, de Tomás Gutiérrez Alea.
- 1979: Es elegida primera presidenta de Bolivia, Lidia Guéiler tras el golpe de estado abortado del coronel Alberto Natusch Busch.
- 1979: En Brisbane (Australia) se termina la primera etapa del tren eléctrico suburbano, entre Ferny Grove y Darra (Queensland).
- 1980: En El Crucero (Nicaragua) el empresario Jorge Salazar, vicepresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), es asesinado por agentes de la Seguridad del Estado.
- 1980: El músico británico y exbeatle John Lennon lanza su álbum Double Fantasy.
- 1982: En el Estadio Pascual Guerrero de la ciudad de Cali (Colombia) se produce una estampida una vez terminado un partido de fútbol, en la que fallecen 24 espectadores (12 de ellos, niños).
- 1982: En Las Vegas (Estados Unidos) muere el boxeador surcoreano Duk Koo Kim (23) por la conmoción cerebral provocada por su contrincante, el estadounidense Ray Boom Boom Mancini]] (21) en una pelea de boxeo de 14 asaltos, que se llevó a cabo cuatro días antes. Ésto lleva a reformar las leyes de ese deporte. La madre del surcoreano se suicidará en marzo de 1983, y el árbitro del encuentro (Richard Green) el 1 de julio de 1983.
- 1983: En México se funda en la clandestinidad el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
- 1985: Llega a La Habana el investigador noruego Thor Heyerdahl.
- 1989: En Praga el Gobierno envía a la policía a reprimir duramente las manifestaciones estudiantiles. Comienza la Revolución de Terciopelo, que hará caer al Gobierno comunista el 29 de diciembre.
- 1991: En la ciudad de Mérida (México) el corredor cubano Radamés González gana el maratón internacional, con tiempo de 2:18:47 horas.
- 1991: La antigua República Socialista de Macedonia, que era parte de la República Federal Socialista de Yugoslavia, proclamó su independencia bajo el nombre provisional de República de Macedonia.
- 1993: En Sudáfrica acaba el dominio de la minoría blanca (apartheid) con la firma de una Constitución interina.
- 1997: Llega a Pekín (China) para una visita oficial el general de ejército Raúl Castro, invitado por el Gobierno de la República Popular China.
- 1997: En el Valle de los Reyes (Egipto), terroristas islámicos asesinan a 58 turistas extranjeros y a 4 egipcios que visitaban el Templo de Hatshepsut.
- 1997: En España, el escritor Francisco Umbral consigue el Premio Nacional de las Letras.
- 2000: En Log pod Mangartom (Eslovenia) sucede un catastrófico deslizamiento de tierra, que mata a 7 personas.
- 2000: desde Japón, el presidente peruano Alberto Fujimori renuncia a la presidencia, con lo que acaba más de una década de Gobierno neoliberal.
- 2003: La cantante estadounidense Britney Spears (de 21 años) recibe su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, siendo la cantante más joven en recibirla.
- 2007: El futbolista Javier Zanetti supera el récord de Roberto Ayala convirtiéndose en el jugador con más partidos jugados en la Selección de fútbol de Argentina.
- 2009: cerca de Somalia, los piratas somalíes liberan el barco atunero español Alakrana, tras 47 días de cautiverio.[2]
- 2010: En Cuba se crean los equipos de béisbol provinciales que participarán en la 50 Serie Nacional.
- 2010: En la ciudad de Doha (Catar), el equipo nacional de fútbol de Argentina vence al de Brasil en un partido amistoso, con gol logrado por Lionel Messi en tiempo de descuento.
- 2010: Gana Portugal ante España con goleada de 4-0 en partido amistoso de fútbol.
- 2011: En Guadalajara (México), se mantiene Cuba en el cuarto lugar del medallero, al lograr en la quinta jornada de los IV Juegos Parapanamericanos Guadalajara 2011 tres medallas de oro y cuatro de plata.
- 2011: Implanta Omara Durán (débil visual) el cuarto récord del orbe de los atletas cubanos que participan en los IV Juegos Parapanamericanos Guadalajara 2011, especialista de 200 metros planos y 400 metros planos en los que ostenta las coronas del Campeonato Mundial de Christchurch'11, se convirtió en la primera mujer clasificada T13 en bajar de los 12 segundos en 100 metros al ganarlos aquí con 11.99, con lo cual elevó a 15 medallas de oro de la delegación cubana.
- 2011: Gana medalla de oro el pesista César Rubio, anotando la número 13 para Cuba en la quinta jornada de los IV Juegos Parapanamericanos Guadalajara 2011.
Nacimientos
- 9: Tito Flavio Vespasiano, emperador romano (f. 79).
- 1502: Atahualpa, último emperador inca (f. 1533).
- 1717: Jean D'Alembert, matemático, filósofo y escritor francés (f. 1783).
- 1749: Nicolas Appert, inventor francés (f. 1841).
- 1755: Luis XVIII, rey francés entre 1814 y 1824 (f. 1824).
- 1856: Demetrio Castillo Duany, militar y político independentista cubano (f. 1922).
- 1866: Lola Mora, escultora argentina (f. 1936).
- 1878: Federico Córdova, abogado, profesor, historiador y ensayista cubano (f. 1960).
- 1878: Lise Meitner, física austriaca (f. 1968).
- 1887: Bernard Law Montgomery, comandante británico (f. 1976).
- 1895: Gregorio López y Fuentes, escritor mexicano (f. 1966).
- 1896: Lev Vygotski, psicólogo ruso (f. 1934).
- 1901: Lee Strasberg, director, profesor de teatro, actor y productor austriaco (f. 1982).
- 1901: Walter Hallstein, político alemán (f. 1982).
- 1902: Azucena Maizani, cantante argentina (f. 1970).
- 1902: Eugene Wigner, físico húngaro, premio nobel de física en 1963 (f. 1995).
- 1904: Isamu Noguchi, escultor estadounidense (f. 1988).
- 1910: Rachel de Queiroz, escritora brasileña.
- 1923: Evelio Velázquez Pupo, revolucionario cubano.
- 1925: Rock Hudson, actor estadounidense (f. 1985).
- 1942: Martin Scorsese, cineasta y productor estadounidense.
- 1943: Evangelina Gregoria González, escritora cubana.
- 1943: Lauren Hutton, actriz estadounidense.
- 1944: Danny DeVito, actor estadounidense.
- 1944: Rem Koolhaas, arquitecto neerlandés.
- 1944: Luis Rogelio Nogueras, poeta y novelista cubano.
- 1945: Roland Joffé, cineasta anglofrancés.
- 1947: Jorge Sassi, actor y humorista argentino (f. 2015).
- 1958: Alfredo Goldstein, periodista, profesor, actor y director teatral uruguayo.
- 1958: Mary Elizabeth Mastrantonio, actriz estadounidense.
- 1966: Jeff Buckley, guitarrista y cantante estadounidense (f. 1997).
- 1966: Daisy Fuentes, modelo y actriz cubana.
- 1966: Sophie Marceau, actriz francesa.
- 1970: Achy Lang, violinista, compositor y arreglista cubano.
- 1971: Michel Adams, ajedrecista británico.
- 1974: Zharick León, actriz colombiana.
- 1974: Berto Romero, humorista español.
- 1978: Rachel McAdams, actriz canadiense.
- 1980: Isaac Hanson, cantante y guitarrista estadounidense, de la banda Hanson.
- 1983: Nick Markakis, beisbolista estadounidense.
- 1983: Christopher Paolini, novelista estadounidense.
- 1986: Nani (Luis Carlos Almeida da Cunha), futbolista portugués.
- 1986: Alexis Vastine, boxeador francés (f. 2015).
Fallecimientos
- 1494: Giovanni Pico della Mirandola, filósofo y pedagogo italiano (n. 1463).
- 1558: María Tudor, reina inglesa (n. 1516).
- 1747: Alain-René Lesage, escritor francés (n. 1668).
- 1780: Bernardo Bellotto, pintor italiano (n. 1720).
- 1771: Tobias Smollett, escritor británico (n. 1721).
- 1796: Catalina la Grande, zarina rusa (n. 1729).
- 1818: Carlota de Mecklemburgo, aristócrata alemana, reina consorte del Reino Unido (n. 1744).
- 1858: Robert Owen, filósofo socialista utópico y cooperativista británico (n. 1771).
- 1875: Hilario Ascasubi, poeta argentino (n. 1807).
- 1917: Auguste Rodín, escultor francés (n. 1840).
- 1928: Juan José Muñoz de Madariaga, ingeniero español (n. 1846).
- 1929: Herman Hollerith, estadístico estadounidense, creador de las máquinas estadísticas de tarjetas o fichas perforadas (n. 1860).
- 1932: Leónidas Plaza Gutiérrez, político y presidente ecuatoriano (n. 1865).
- 1941: Ernst Udet, militar alemán (f. 1896).
- 1955: James P. Johnson, pianista y compositor estadounidense (n. 1894).
- 1959: Héitor Villa-Lobos, compositor y guitarrista brasileño (n. 1887).
- 1971: Gladys Cooper, actriz británica (n. 1888).
- 1990: Robert Hofstadter, físico estadounidense, premio nobel de física en 1961 (n. 1915).
- 1998: Fernando Quiñones, escritor español (n. 1930).
- 1999: Enrique Urquijo, músico español, de la banda Los Secretos.
- 2000: Louis Néel, físico francés. premio nobel de física en 1970.
- 2006: Ferenc Puskás, futbolista hispano-húngaro (n. 1927).
- 2012: Miliki (Emilio Aragón Bermúdez), payaso, acordeonista y cantante español (n. 1929).
- 2013: Doris Lessing, escritora británica (n. 1919).
- 2019: Arsenio Corsellas (86), actor de doblaje español (n. 1933).[3]
- 2019: Alfredo Galiano, cuentista, novelista, historiador, cronista, asesor literario y editor cubano (n. 1967).
Fuentes
- ↑ Véase el artículo Grenoble flood 1859 en la Wikipedia en inglés.
- ↑ «Liberado el atunero “Alakrana” tras 47 días de secuestro», artículo publicado en el diario Público (Madrid).
- ↑ Fallece el actor de doblaje catalán Arseni Corsellas