18 de octubre
Octubre ← Septiembre — Noviembre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
Acontecimientos
- 456: Cerca de la aldea de Piacenza (en la península italiana), el ejército del emperador romano Ávito es vencido por el ejército del militar romano-ibérico Ricimero, quien se convierte en líder de facto del Imperio romano de Occidente.
- 1009: En Jerusalén, el califa Huséin al-Hakim Bi-Amrillah destruye la iglesia del Santo Sepulcro.
- 1016: En la batalla de Assandun, el rey danés Canuto II el Grande vence al rey inglés Edmundo II Ironside, que debió repartir su reino en vida, y sería sucedido por Canuto tras su muerte.
- 1210: En Roma, el papa Inocencio III excomulga al líder alemán Otón IV.
- 1216: En Inglaterra muere el rey Juan I. Le sucede Enrique III, de 9 años.
- 1356: En Suiza, un terremoto destruye la ciudad de Basilea.
- 1511: En España, Juana I de Trastámara (Juana la Loca) firma una Carta de Privilegios.
- 1519: En la ciudad azteca de Cholula (México), los soldados del conquistador español Hernán Cortés terminan la Matanza de Cholula, que había comenzado dos días atrás.
- 1558: En Venezuela, el militar español Juan Rodríguez Suárez y sus hombres fundan la aldea Santiago de los Caballeros de Mérida.
- 1662: En la isla de Cuba, los corsarios ingleses atacan e invaden Santiago de Cuba.
- 1685: En Francia, el rey católico Luis XIV revoca el Edicto de Nantes, que protegía a los franceses protestantes.
- 1748: En Austria se firma el Tratado de Aquisgrán que acaba con la Guerra de Sucesión.
- 1775: En Estados Unidos, la poetisa afroestadounidense Phillis Wheatley es liberada de su estado de esclavitud.
- 1809: En Tamames (España) se libra una batalla en el marco de la Guerra de Independencia Española contra los invasores franceses.
- 1820: cerca de la costa de Ecuador, la villa de Portoviejo se independiza del Imperio español.
- 1851: En Estados Unidos, Herman Melville publica por primera vez Moby Dick.
- 1859: En Kansas (Estados Unidos) ocurre un gran levantamiento antiesclavista.
- 1860: En China, el Imperio británico declara la Segunda Guerra del Opio debido a la negativa del Gobierno chino de comprar la producción de opio de los británicos.
- 1867: Estados Unidos compra a Rusia el territorio de Alaska por 7,2 millones de dólares. Este día se celebra como el «Día de Alaska». Alaska?que siguió hasta hoy el calendario juliano (como el resto del Imperio ruso) y estaba desfasada 12 días con el resto del mundo (que sigue el calendario gregoriano)? desde ayer 6 de octubre da un salto de 12 días y hoy considera que es 18 de octubre.
- 1868: En Cuba aparece el primer periódico mambí.
- 1868: En Bayamo (Cuba) Carlos Manuel de Céspedes inicia el ataque mambí de la Guerra de los Diez Años 1868-1878).
- 1882: En la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires) se crea el Observatorio Astronómico.
- 1891: En Asunción (Paraguay), se produce la Revolución liberal en contra de los abusos del Gobierno del presidente Juan Gualberto González.
- 1898: Estados Unidos se anexiona la isla de Puerto Rico tras acabar con la colonia española.
- 1899: En Colombia comienza la guerra civil llamada de los Guerra de los Mil Días, que terminará el 21 de noviembre de 1902.
- 1901: En La Habana (Cuba) el gobernador estadounidense Leonard Wood funda la Biblioteca Nacional.
- 1906: La isla de Cuba es azotada por un violento huracán.
- 1908: El rey Leopoldo II de Bélgica se anexiona el Congo; en las siguientes décadas morirán varios millones de civiles congoleses.
- 1912: Se inicia la Guerra de los Balcanes.
- 1918: Llega al Puerto de La Habana el buque español Alfonso XII con 400 casos de gripe española,
- 1922: En Londres (Reino Unido) se funda la radio BBC.
- 1924: Llega a Cuba el huracán Diez, de categoría 5. Recorre la zona más pobre del país, la provincia de Pinar del Río, donde mata a unas 90 personas. El meteorólogo José Carlos Millás Hernández (1889-1965) lo describió como el más potente huracán de la Historia de Cuba.
- 1929: En Canadá, una ley declara que las mujeres son personas.
- 1933: Cuba exporta la vacuna contra la viruela a Colombia, Costa Rica, China, México y otros países.
- 1934: En China, el Ejército Popular, dirigido por Mao Zedong, inicia la Gran Marcha (12 500 km).
- 1939: En España, se cambia la capitalidad de la ciudad de Burgos a Madrid.
- 1944: En Alemania, Adolf Hitler ordena el establecimiento de la milicia nacional.
- 1944: En el marco de la segunda guerra mundial, el ejército de la Unión Soviética penetra en Checoslovaquia, ocupado por las tropas de la Alemania nazi.
- 1944: La ciudad de La Habana (Cuba) es azotada por un violento huracán durante 14 horas, con vientos superiores a los 200 km/h (una racha midió 262 km/h durante un minuto). Deja 300 muertos. Se considera la tormenta del siglo, a pesar de que Estados Unidos le da ese nombre al huracán de 1993.
- 1945: El programa nuclear de la Unión Soviética obtiene planes de la bomba de plutonio de los Estados Unidos gracias a Klaus Fuchs.
- 1945: En Venezuela, un grupo de militares, liderados por Marcos Pérez Jiménez y Carlos Delgado Chalbaud ejecutan un golpe de Estado contra el presidente constitucional Isaías Medina Angarita, que será destituido.
- 1949: En Guatemala, las lluvias torrenciales prolongadas provocan más de un millar de muertos y unos 100 000 damnificados.
- 1951: En el sitio de pruebas nucleares de Semipalatinsk (Kazajistán) la Unión Soviética hace detonar a 380 m de altura su tercera bomba atómica (la decimonovena de la Historia humana), Mariya (que la CIA bautizó como Joe-3), de 42 kilotones. Es la primera prueba soviética con una bomba arrojada desde un avión.
- 1954: En Estados Unidos, la empresa de electrónica Texas Instruments anuncia su primer transistor.
- 1958: En Cuba, las tropas de la Columna 12 Simón Bolívar llegan a territorio tunero.
- 1958: En el extremo sur de Cuba, las tropas de la Compañía Otto Parellada?capitaneadas por Raúl Menéndez Tomassevich? atacan el territorio de Guantánamo.
- 1959: La sonda soviética Lunik III transmite fotografías de la cara oculta de la Luna.
- 1959: En Cuba, el comandante Fidel Castro le ordena al grupo de los Malagones que capturen al contrarrevolucionario Cabo Lara en Pinar del Río; surgen las Milicias Nacionales Revolucionarias.
- 1960: En Nueva York (Estados Unidos), el canciller cubano Raúl Roa ante la ONU denuncia los planes agresivos de Estados Unidos contra Cuba.
- 19 Blanch64: Regresa a Cuba el presidente de la República, Osvaldo Dorticós Torrado, después de asistir a la II Conferencia del Movimiento de Países No Alineados.
- 1967: En la Plaza de la Revolución José Martí (de La Habana) se celebra la velada solemne por la caída en combate del comandante Ernesto Che Guevara.
- 1968: En Inglaterra, una redada policial encuentra en el apartamento del músico británico John Lennon y su esposa Yoko Ono 168 gramos de marihuana. Pagaron una multa de 150 libras.
- 1968: Durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de México, el Comité Olímpico suspende a dos atletas negros estadounidenses por hacer el saludo de la V de la victoria (contra el apartheid en Estados Unidos).
- 1968: en los Juegos Olímpicos de México, Bob Beamon establece un nuevo récord mundial de 8,90 m en el salto de longitud. Se convertirá en el récord más duradero del atletismo con 23 años de duración (hasta el 30 de agosto de 1991), y considerado por la revista Sports Illustrated como uno de los cinco mejores momentos del deporte del siglo XX.
- 1968: Durante las Olimpiadas de México, el atleta estadounidense Lee Evans establece el récord mundial en los 400 metros planos (43.86 segundos). Es el primer humano que rompe la barrera de los 44 segundos.
- 1973: Llegan dos brigadas médicas cubanas a la República Árabe Siria.
- 1979: En San Salvador (El Salvador), un golpe de Estado militar derroca al presidente Carlos Humberto Romero.
- 1984: Cerca de la ciudad de Nairobi (capital de Kenia), paleontólogos encuentran un esqueleto humano de 1.6 millones de antigüedad.
- 1984: En El Vaticano, Argentina y Chile firman el compromiso que pone fin a la disputa histórica sobre el Canal de Beagle.
- 1988: En Yaguajay (provincia de Sancti Spíritus) se funda la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.
- 1989: Estados Unidos lanza la misión Galileo con destino a Júpiter.
- 1989: en la República Democrática Alemana, renuncia el líder Erich Honecker por corrupción.
- 1989: Cuba se hace miembro del Consejo de Seguridad de la ONU
- 1991: Azerbaiyán se independiza de la Unión Soviética.
- 2001: El Gobierno cubano ―en respuesta al aviso de Vladimir Putin de que cerraría la base rusa de inteligencia radioelectrónica militar de Lourdes (abierta en 1964), ubicada cerca del aeropuerto José Martí, a unos 25 km al suroeste de La Habana― reafirma en una nota oficial la no cancelación del acuerdo sobre la base.[1]
- 2001: Estados Unidos lanza del satélite comercial de teledetección QuickBird de DigitalGlobe.
- 2007: En Karachi (capital de Pakistán), un grupo terrorista realiza un atentado contra el regreso de Benazir Bhutto tras ocho años de exilio: 139 muertos.
- 2010: En la ciudad costera de Puerto Vallarta (México), el triatleta cubano Michel González logra el sexto lugar en el Campeonato Panamericano de Triatlón; el tiempo general fue de 1:56:35 horas.
- 2010: Realizan tope femenino de balonmano femenino entre Cuba y Venezuela en la Sala Ramón Fonst.
- 2010: En Guadalajara, el equipo femenino cubano de tiro con arco clasifica para los Juegos Panamericanos.
- 2010: En México gana dupla masculina cubana de voleibol de playa.
- 2010: En Cuba se clausura el III Torneo de Ajedrez "Tras las Huellas del Che".
- 2013: En Redmond (Estados Unidos) sale a la luz la versión oficial de Windows 8.1.
- 2013: El cantante James Blunt lanza su Cuarto Album: Moon Landing, publicado por Atlantic Records.
- 2017: En una zona rural cerca de la cordillera de los Andes, en la provincia de Chubut (Patagonia argentina) es encontrado el cadáver del artesano y activista anarquista argentino Santiago Maldonado (28), asesinado el 1 de agosto bajo las órdenes del gobierno del empresario neoliberal Mauricio Macri. La Gendarmería hizo desaparecer su cadáver durante 78 días.[2]
Nacimientos
- 1517: Manuel da Nóbrega, jesuita portugués, jefe de la primera misión jesuita enviada a América (f. 1570).
- 1553: Luca Marenzio, compositor italiano del renacimiento.
- 1569: Giambattista Marino, poeta italiano (f. 1625).
- 1634: Luca Giordano, artista italiano (f. 1705).
- .1706: Baldassare Galuppi, compositor italiano (f. 1785).
- 1753: Jean Jacques Régis de Cambacérès, abogado y político francés (f. 1824).
- 1765: Servando Teresa de Mier, religioso y escritor mexicano (f. 1827).
- 1777: Heinrich von Kleist, poeta, dramaturgo y novelista alemán (f.1811).
- 1785: Thomas Love Peacock, escritor satírico británico (f. 1866).
- 1792: Lucas Alamán, político e historiador mexicano (f. 1853).
- 1801: Justo José de Urquiza, militar y político argentino, presidente entre 1854 y 1860 (f. 1870).
- 1805: Mariano Ospina Rodríguez, periodista y abogado colombiano, presidente entre 1857 y 1861 (f. 1885).
- 1816: José María Bustillo, militar y político argentino (f. 1910).
- 1818: Elizabeth Fries Lummis Ellet, escritora, historiadora y poetisa estadounidense (f. 1877).
- 1824: Juan Valera y Alcalá Galiano, escritor español (f. 1905).
- 1834: Antonio Mestre Domínguez, científico cubano, precursor de la filosofía de la ciencia en su país (f. 1887).
- 1835: Manuel Quintana, abogado, político y estadista argentino (f. 1906).
- 1837: Ramón Corona Madrigal, político y militar mexicano (f. 1889).
- 1841: Lucas Mallada, geólogo, paleontólogo y escritor español (f. 1921).
- 1854: Karl Kautsky, teórico socialista austríaco (f. 1938).
- 1859: Henrí Bergsón, filósofo y escritor francés, premio Nobel de Literatura en 1927 (f. 1941).
- 1868: Guillermo Manuel Tomás, músico, escritor y compositor cubano (f. 1933).
- 1893: José Zacarías Tallet, escritor cubano (f. 1989).
- 1909: Norberto Bobbio, filósofo, escritor y teórico político italiano (f. 2004).
- 1912: Mirta Aguirre, escritora y revolucionaria cubana (f. 1980).
- 1919: Pierre Trudeau, primer ministro canadiense (f. 2000).
- 1919: Camilla Williams, soprano estadounidense (f. 2012).
- 1925: Ramiz Alia, político albanés, presidente entre 1985 y 1992 (f. 2011).
- 1926: Chuck Berry, cantautor y guitarrista estadounidense (f. 2017).
- 1926: Klaus Kinski, actor alemán (f. 1991).
- 1927: George C. Scott, actor estadounidense de cine y televisión (f. 1999).
- 1928: Antonio Veciana Blanch, mercenario cubano contratado por la CIA estadounidense para matar a Fidel Castro (f. 2020).
- 1929: Violeta Barrios de Chamorro, periodista nicaragüense, presidenta de su país desde 1990 hasta su muerte en 1997.
- 1940: David Chericián, poeta, actor, traductor y escritor cubano (f. 2002).
- 1941: Freddy Maymura Hurtado, combatiente boliviano (f.1967).
- 1942: Isabel Allende, escritora chilena.
- 1946: Vicente Molina Foix, escritor y cineasta español.
- 1947: Antonio Tarragó Ros, músico argentino.
- 1952: Chuck Lorre, guionista, director y productor estadounidense, de The big bang theory, Two and a half men, y Mike and Molly.
- 1955: Bill Gates, empresario e informático estadounidense.
- 1956: Martina Navratilova, tenista estadounidense de origen checo.
- 1958: Julio Olarticoechea, futbolista argentino.
- 1959: Mauricio Funes, periodista y político salvadoreño, presidente entre 2009 y 2014.
- 1959: Agustín Chivo Rossi, ingeniero y político peronista argentino, padre de Delfina Rossi.
- 1960: Jean-Claude Van Damme, actor belga.
- 1961: Wynton Marsalis, trompetista estadounidense.
- 1965: Andrea del Boca, actriz argentina.
- 1969: Nelson Vivas, futbolista argentino.
- 1977: Emanuel Ortega, cantante y actor argentino.
- 1984: Freida Pinto, actriz india.
- 1987: Zac Efron, actor y cantante estadounidense.
- 1991: Tyler Posey, actor estadounidense.
Fallecimientos
- 707: Juan VII, papa romano entre 705 y 707.
- 1216: Juan I, rey inglés.
- 1417: Gregorio XII, papa católico.
- 1503: Alejandro VI, papa católico (1492-1503).
- 1503: Pío III, papa católico (1503-1503).
- 1526: Lucas Vázquez de Ayllón, explorador español.
- 1570: Manuel da Nóbrega, jesuita portugués.
- 1678: Jacob Jordaens, pintor barroco flamenco.
- 1775: Pablo de la Cruz, religioso español, fundador de la orden de los Pasionistas (n. 1694).
- 1866: Manuel Bulnes, militar y político chileno.
- 1871: Charles Babbage, matemático e informático británico, padre de la computación.
- 1889: Antonio Meucci, ingeniero italiano, inventor del teléfono; el estadounidense Alexander Graham Bell robó su invento y lo patentó (n. 1808).
- 1893: Charles Gounod, compositor francés (n. 1818).
- 1911: Alfred Binet, psicólogo francés, inventor de los tests de inteligencia (n. 1857).
- 1931: Thomas Alva Edison, inventor estadounidense, de la bombilla, el acumulador y el fonógrafo.
- 1942: Mijaíl Nésterov, pintor ruso (n. 1862).
- 1948: Walther von Brauchitsch, mariscal alemán (n. 1881).
- 1955: José Ortega y Gasset, filósofo español (n. 1883).
- 1960: Coriolano Alberini, filósofo argentino (n. 1886).
- 1966: Elizabeth Arden, empresaria canadiense (n. 1878).
- 1966: Rafael Sánchez Mazas, escritor y político español.
- 1967: Luis López de Mesa, científico y humanista colombiano.
- 1978: Ramón Mercader, activista mexicano, asesino de León Trotsky (n. 1914).
- 1979: Virgilio Piñera, escritor cubano.
- 1983: Diego Abad de Santillán, anarquista, escritor y editor español.
- 1984: Henri Michaux, poeta y pintor de origen belga, nacionalizado francés.
- 1988: Frederick Ashton, bailarín y coreógrafo ecuatoriano.
- 1994: Conchita Montes, actriz española.
- 2003: Manuel Vázquez Montalbán, escritor español.
- 2007: Lucky Dube, cantautor sudafricano (n. 1964).
- 2012: Mario Granda Fraga, médico cubano, fundador del Laboratorio Antidoping de La Habana.
- 2012: Sylvia Kristel, actriz neerlandesa.
- 2020: Tomás Herrera Martínez, baloncestista cubano, gloria del deporte, campeón panamericano y centroamericano y campeón olímpico en 1972 (n. 1950).
Fuentes
- ↑ «El cierre de centro ruso de radioescucha "Lourdes", en Cuba, fue consecuencia de chantaje estadounidense», artículo del 17 de octubre de 2011 en el sitio web Contrainjerencia (La Habana).
- ↑ «El exjuez español Baltasar Garzón asegura que la desaparición de Santiago Maldonado fue forzada: "Lo sucedido, el silencio, la confusión, las noticias falsas, el negacionismo oficial, es algo ya demasiado conocido en la historia de Argentina"», artículo del 2 de septiembre de 2017 en el diario Público (Madrid).