23 de abril
Abril ← Marzo — Mayo → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | |||||
Todos los días |
El 23 de abril es el 113.º (centésimo decimotercer) día del año en el calendario gregoriano y el 114.º en los años bisiestos. Quedan 252 días para finalizar el año.
Promulgado como el Día Internacional del Libro por la Unesco, en conmemoración de tres grandes escritores: el entierro de Miguel de Cervantes Saavedra (según el calendario gregoriano), la muerte (y probablemente también el nacimiento) de William Shakespeare (según el calendario juliano) y la muerte de Inca Garcilaso de la Vega.
Acontecimientos
- 1229: En España, Fernando III de Castilla conquista Cáceres.
- 1521: En el islote de Mactán (Filipinas), el militar portugués Fernando de Magallanes perece en manos de los indígenas, a quienes había atacado sin motivo aparente.
- 1621: En Alemania se disuelve la Unión Protestante (también conocida como la Unión Evangélica o Unión de Auhausen).
- 1800: En Sajonia (Alemania) un tornado destruye la villa de Hainichen y aplasta árboles (y les arranca la corteza) en los bosques aledaños, dejando una huella de cientos de metros de anchura.
- 1824: El Congreso Federal de Centroamérica abole la esclavitud.
- 1827: Se inaugura la primera línea de correos entre Cuba y España.
- 1827: En Canadá, el novelista escocés John Galt funda la villa de Guelph.
- 1844: En Santiago de Chile se inicia la publicación de los Anales de la Universidad de Chile, la obra periódica en español más antigua de América.
- 1851: Circula el primer sello en Canadá.
- 1873: En África estalla la guerra Ashanti.
- 1873: En Indonesia, Países Bajos inicia la guerra contra el sultán de Achin.
- 1893: En La Habana (Cuba) se crea la Organización Nacional de Trabajadores].
- 1895: Protestan por la cesión de territorio chino a Japón.
- 1898: En Cuba, Calixto García envía una circular para alertar de los intentos anexionistas de algunos jefes mambises.
- 1904: Estados Unidos adquiere la compañía francesa del Canal de Panamá.
- 1909: En Madrid (España) se registra un terremoto de gran intensidad.
- 1923: En Londres (Reino Unido) se concluye la construcción del estadio de Wembley en solo 300 días.
- 1923: Se funda el Comité Olímpico Mexicano.
- 1925: Se edita la primera edición de El Quijote en sistema Braille.
- 1944: Se crea el Día del idioma.
- 1945: En Italia ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― las tropas aliadas llegan al río Po.
- 1945: En Torgau (este de Alemania, a orillas del río Elba) se encuentran tropas estadounidenses y soviéticas, aliadas contra el nazismo.
- 1951: En México inicia el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española, que finaliza el 6 de mayo con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
- 1953: En La Habana, el investigador británico Alex Fleming es condecorado con la Orden Finlay.
- 1958: En Matanzas (Cuba), Cecilio Fernández Suero, esbirro de la dictadura batistana, asesina al combatiente revolucionario Julián Domingo Alemán (40).
- 1961: En el programa televisivo Universidad Popular (La Habana), Fidel Castro informa sobre la Invasión de Playa Girón.
- 1961: En Panamá, la familia Chiari funda TVN (Televisora Nacional).
- 1963: En Washington (Estados Unidos), el presidente John F. Kennedy ordena a la CIA la tarea de calcular los posibles sucesos en caso de que «muriera» Fidel Castro.
- 1965: En un pozo artificial a 180 metros bajo tierra, en el área U3dx del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 13:44 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Muscovy, de 0.6 kilotones. Es la bomba n.º 416 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1966: En un pozo artificial a 168 metros bajo tierra, en el área U2m1 del sitio de pruebas atómicas de Nevada]] (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:13 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 459, Fenton, de 1.4 kilotones.
- 1967: En la Unión Soviética, el cosmonauta Vladímir Komarov despega en el primer vuelo tripulado de la nueva nave soviética Soyuz. Sin embargo, cuando entra en la atmósfera terrestre y despliega los paracaídas de aterrizaje, las cuerdas de este se enredan, provocando que la nave se estrelle contra la Tierra y muera el piloto.
- 1968: Sudáfrica es excluida de los Juegos Olímpicos de México debido a su política racista de apartheid (que recién el año anterior [1967] había sido eliminada en Estados Unidos).
- 1968: en un pozo a 229 metros bajo tierra, en el área U19n del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 17:01 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Scroll, de 6 kilotones. Es la bomba n.º 555 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1971: Se celebra en Cuba el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura.
- 1972: Emprenden el viaje de regreso de la Luna los tres astronautas de la nave estadounidense Apolo 16.
- 1975: Anuncia fin de la guerra en Vietnam el presidente estadounidense Gerald Ford.
- 1977: en España se legalizan los sindicatos, prohibidos por la dictadura de Francisco Franco.
- 1978: Se celebra el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura.
- 1985: Informa el Ministro de Salud Pública, durante la celebración de la Exposición Internacional de la Técnica Médica «Salud para Todos», la construcción de nuevos hospitales y la remodelación de otros.
- 1994: Se descubre la partícula subatómica «cuark cima».
- 1996: En el Reino de España, el novelista español y premio nobel de literatura Camilo José Cela recibe el premio Cervantes.[1]
- 1999: La OTAN bombardea el edificio de la TV pública de Serbia, lo que constituiría un crimen de guerra si no fuera conforme a la definición de la Convención de Ginebra.
- 2001: En Teherán (Irán) se celebra una conferencia internacional en apoyo a la Intifada palestina.
- 2003: En Pekín (China) se cierran todas las escuelas debido al virus del SARS (síndrome respiratorio agudo severo).
- 2004: En España, el poeta chileno Gonzalo Rojas recibe el premio Cervantes 2003.
- 2005: Se sube el primer video en Youtube.
- 2009: En Estados Unidos se lanza al mercado la versión 9.04 de la popular distribución de GNU/Linux Ubuntu.
- 2010: En Cuba, arriban al puerto de Cienfuegos nueve veleros de la Regata Transcaraibes.
Nacimientos
- 1616: William Shakespeare, escritor inglés.[2]
- 1640: Mariana Alcoforado, religiosa portuguesa (f. 1723).
- 1775: Joseph Mallord William Turner, pintor británico (f. 1851).
- 1791: James Buchanan, 15.º presidente estadounidense (f. 1868).
- 1855: Marco Fidel Suárez, escritor y político colombiano, presidente entre 1918 y 1921 (f. 1927).
- 1857: Ruggero Leoncavallo, compositor italiano (f. 1919).
- 1858: Max Planck, físico y matemático alemán, premio nobel de física en 1918 (f. 1947).
- 1867: Johannes Andreas Grib Fibiger, médico danés, premio nobel de medicina en 1926 (f. 1928).
- 1880: Michel Fokine, coreógrafo y bailarín ruso (f. 1942).
- 1891: Serguéi Prokófiev, compositor soviético (f. 1953).
- 1893: Frank Borzage, cineasta estadounidense (f. 1962).
- 1897: Lester Bowles Pearson, político y diplomático canadiense, premio nobel de la paz en 1957 (f. 1972).
- 1899: Bertil Ohlin, economista sueco, premio nobel de economía en 1977 (f. 1979).
- 1902: Halldór Laxness, escritor islandés, premio nobel de literatura en 1955 (f. 1998).
- 1908: Jorge Toriello Garrido, líder civil revolucionario de Guatemala (f. 1998).
- 1908: Alberto Medina, mártir revolucionario.
- 1918: Maurice Druon, escritor francés (f. 2009).
- 1926: Amalia Avia, pintora española (f. 2011).
- 1926: Gerardo Rueda, pintor abstracto español (f. 1996).
- 1928: Shirley Temple, actriz infantil y diplomática estadounidense (f. 2014).
- 1929: George Steiner, escritor francés.
- 1931: Fermín Borges, dramaturgo cubano expatriado en Estados Unidos (f. 1987 o 1988).
- 1936: Georgina Herrera, poetisa y escritora cubana.
- 1936: Roy Orbison, cantante estadounidense (f. 1988).
- 1939: Jorge Fons, cineasta mexicano.
- 1943: Iñaki Sáez, futbolista y entrenador español.
- 1954: Michael Moore, cineasta estadounidense.
- 1955: Tony Miles, ajedrecista británico, primer Gran Maestro de Ajedrez.
- 1961: George López, actor y comediante estadounidense.
- 1961: Miguel Rep, dibujante y humorista gráfico argentino.
- 1968: Miguel Moreno Rodríguez (La Llave), humorista cubano, miembro del grupo Komotú.
- 1971: Sonya Smith, actriz venezolana-estadounidense de telenovelas
- 1972: Patricia Manterola, cantante y actriz mexicana.
- 1976: Pasión Vega, cantante española.
- 1977: John Cena, luchador profesional estadounidense.
- 1979: Lauri Ylönen, cantautor finlandés, de la banda The Rasmus.
- 1980: Marjorie de Sousa, actriz venezolana.
- 1983: Daniela Hantuchová, tenista eslovaca.
- 1984: Aleksandra Kosteniuk, ajedrecista rusa, gran maestra de ajedrez.
- 1986: Jessica Stam, modelo canadiense.
- 1990: Dev Patel, actor británico de origen indio.
- 1995: Gigi Hadid, modelo estadounidense.
Fallecimientos
- 303: san Jorge de Capadocia, soldado romano y mártir (n. 275).
- 1016: Etelredo II el Indeciso, rey inglés (n. 968).
- 1380: Catalina de Siena, religiosa dominica italiana (n. 1347).
- 1616: Miguel de Cervantes, escritor español.
- 1616: Inca Garcilaso de la Vega, escritor e historiador hispano-peruano (n. 1539).
- 1643: Luis XIII, rey francés entre 1617 y 1643 (n. 1601).
- 1850: William Wordsworth, poeta británico (n. 1770).
- 1868: Ramón María Narváez, militar y político español (n. 1800).
- 1889: Jules Barbey d'Aurevilly, escritor y periodista francés (n. 1808).
- 1898: Juan Delgado González, general cubano mambí.
- 1931: Isabel de Borbón, la Chata, aristócrata española, hija de la reina Isabel II (n. 1851).
- 1936: Eugenio Noel (Eugenio Muñoz Díaz), escritor español (n. 1885).
- 1936: Teresa de la Parra, escritora venezolana (n. 1889).
- 1951: Charles Gates Dawes, financiero y político estadounidense, premio nobel de la paz en 1925.
- 1967: Edgar Neville, escritor, cineasta y pintor español (n. 1899).
- 1978: Juan de Contreras y López de Ayala, aristócrata, político y literato español (n. 1893).
- 1981: Josep Pla, escritor español (n. 1897).
- 1984: Red Garland, pianista estadounidense (n. 1923).
- 1986: Otto Preminger, cineasta austríaco-estadounidense (n. 1905).
- 1990: Paulette Goddard, actriz estadounidense (n. 1910).
- 1993: Bertus Aafjes, escritor neerlandés (n. 1914).
- 1993: César Chávez, activista social mexicano-estadounidense (n. 1927).
- 2006: Alfredo González Gutiérrez, economista cubano especialista en cuestiones de Economía Global y Planificación Perspectiva.
- 2007: Borís Yeltsin, político ruso, presidente entre 1991 y 1999 (n. 1931); insuficiencia cardiaca.
- 2011: Otto Meruelo (91), periodista y policía batistano cubano; tras 20 años de prisión fue expulsado a Estados Unidos en 1980 (n. 1920).
- 2016: Miguel Picazo, cineasta español (n. 1927).
- 2019: Roberto Fernández Iglesias (77), escritor, periodista y docente panameño expatriado en México (n. 1941).[3]
- 2019: Lorenzo Quinteros (73), actor, docente y director teatral argentino (n. 1945).
Notas
- ↑ Ángeles García (24 de abril de 1996). «"Nunca se llega tarde a ningún sitio"». El País. Consultado el 28 de febrero de 2013.
- ↑ En realidad William Shakespeare nació diez días después, el 3 de mayo de 1616. Nació un «23 de abril» según el desaparecido calendario juliano.
- ↑ Murió el autor Roberto Fernández Iglesias