25 de septiembre
Septiembre ← Agosto — Octubre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | |||||
Todos los días |
El 25 de septiembre es el 268.º (ducentésimo sexagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 269.º en los años bisiestos. Quedan 97 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 275: En Roma, tras el asesinato del emperador Aureliano, el Senado nombra emperador a Claudio Tácito.
- 1066: En Inglaterra, la batalla del puente Stamford ―donde muere el rey vikingo Harald III― marca el fin de la invasiones vikingas en las islas británicas.
- 1373: En Bizancio (en la actual Turquía), Manuel II es coronado coemperador de los romanos.
- 1396: En Nicópolis, el rey otomano Bayaceto I derrota a un ejército cruzado.
- 1493: En Cádiz (España), el genovés Cristóbal Colón parte a su segundo viaje con 17 naves y 1200 hombres.
- 1513: En Panamá, el español Vasco Núñez de Balboa es el primer europeo conocido que ve el océano Pacífico, al que llama Mar del Sur. Años después, Fernando de Magallanes lo bautizará «océano Pacífico».
- 1625: En Puerto Rico, Balduino Enrico ataca la ciudad de San Juan sitiando el Castillo San Felipe del Morro y La Fortaleza.
- 1690: En Estados Unidos, Benjamin Harris publica la primera revista estadounidense, llamada Publick Ocurrences Both Foreign and Domestick, cuya publicación fue la primera y la última, por considerarse ofensivo su contenido.
- 1728: En Caracas (Venezuela) se crea la Real Compañía Guipuzcoana para encargarse del comercio venezolano con España.
- 1789: En Estados Unidos el Congreso aprueba el Acta de Derechos (Bill of Rights).
- 1808: En España se constituye la Junta Suprema Central Gubernativa.
- 1821 (domingo): En Tripolitsa (Grecia) ―en el marco de la Guerra de Independencia de Grecia― sucede el tercer y último día de la Masacre de Trípoli: desde anteayer viernes el ejército griego tortura y asesina a 30 000 hombres, mujeres y niños civiles (la mayoría turcos, y una minoría de judíos).
- 1828: La Conspiración Septembrina atenta contra la vida de Simón Bolívar, lo cual influye en su renuncia como primer mandatario de la República de Colombia (o Gran Colombia). Resultan sospechosos Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez.
- 1846: En México ―en el marco de la Guerra de Intervención Estadounidense―, el ejército invasor estadounidense captura la ciudad de Monterrey.
- 1868: En Ginebra (Suiza) se crea la Alianza Internacional de la Democracia Socialista, de inspiración anarquista.
- 1878: En Cuba (invadida por los españoles), el patriota José Martí es deportado a España.
- 1890: En California (Estados Unidos) inicia sus servicios el Parque Nacional de Yosemite, el primer parque nacional moderno.
- 1906: Leonardo Torres Quevedo demuestra con éxito el invento del telekino en el puerto de Bilbao, controlando un bote desde la orilla, en lo que es considerado el nacimiento del control remoto y el mando a distancia.
- 1911: En Francia, una explosión del combustible gravemente degradado en el crucero de guerra francés Liberté hace detonar la santabárbara (bodega de municiones y explosivos) y destruye el barco.
- 1925: En La Habana, Julio Antonio Mella es expulsado de la universidad debido a sus ideas revolucionarias.
- 1926: En Estados Unidos, Henry Ford anuncia la semana laboral de cinco días a la semana, ocho horas por día.
- 1943: Es inaugurada en el estadio La Tropical (hoy Pedro Marrero), en la ciudad de La Habana la sexta Serie Mundial de Béisbol.
- 1944: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, derrota aliada en la operación Market Garden.
- 1956: Entra en operaciones el TAT-1, el primer cable telefónico transoceánico.
- 1957: en Haití, es elegido presidente vitalicio el dictador François Duvalier (1907-1971), quien convirtió a su país en el más pobre del mundo, y que será sucedido en 1971 por el dictador Jean-Claude Duvalier (1951-2014).
- 1959: En Sri Lanka, un monje budista llamado Talduwe Somarama hiere mortalmente al primer ministro Solomon Bandaranaike, quien morirá al día siguiente.
- 1962: En el norte de África se proclama formalmente la República Democrática Popular de Argelia. Ferhat Abbas es elegido presidente del Gobierno provisional.
- 1962: En la provincia de Barcelona (Cataluña) hay más de 700 muertos por las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales que también afectaron a Castellón y Baleares. El río Besós alcanzó los 3000 m³/s y la Rambla de la Viuda, 1500 m³/s.
- 1963: En República Dominicana, una junta cívico-militar (con el respaldo de Estados Unidos) derroca al presidente Juan Bosch.
- 1963: En Estados Unidos rompe el «código de silencio» por primera vez el miembro de la mafia estadounidense Joe Valachi.
- 1964: Mozambique comienza la guerra de independencia contra los invasores portugueses.
- 1972: En Noruega, el pueblo rechaza en referéndum ingresar en la Comunidad Económica Europea.
- 1973: La segunda tripulación de la estación Skylab regresa a la Tierra.
- 1974: La Universidad de La Habana le concede el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Jurídicas a Blas Roca.
- 1979: En Broadway se estrena la obra Evita, que ridiculiza la personalidad de la líder argentina Eva Perón y el guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara.
- 1991: Ocurre la primera graduación de dos cursos en la especialidad de medicina tradicional asiática, efectuada en el Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto.
- 1981: En Nueva York, Belice se une a las Naciones Unidas.
- 1991: En Nueva York se realiza un acuerdo para llegar a la paz en El Salvador.
- 1992: Estados Unidos lanza hacia Marte la sonda Mars Observer, con la cual se perdió contacto nueve meses después (tres días antes de que esta ingrese en órbita marciana).
- 1995: En México ―sin ceremonias formales ni festejos de fin de programa― se emite el último capítulo de la serie Chespirito (de Roberto Gómez Bolaños).
- 1996: En la ciudad de San Francisco (California), la empresa IBM presenta el sistema operativo OS/2 Warp 4.0 Merlín.
- 1998: Unos 10 km al norte de la ciudad de Melilla (Marruecos), en poder de España desde 1498, se accidenta la aeronave BAe-146-100 de la empresa Paucknair.
- 1998: En Argentina, Canal 13 realiza la primera transmisión experimental de HDTV (televisión digital de alta definición) en el país.
- 2001: Pacientes, familiares y asociaciones de todo el mundo establecieron este como el Día Internacional de la Ataxia
- 2003: En Japón, la costa de Hokkaidō es sacudida por un terremoto de 8.0 grados.
- 2003: En Chile, en una polémica conferencia de prensa, Jorge González ―entonces cantante de la banda chilena Los Prisioneros― en un «berrinche» (brote histérico) arroja al suelo los micrófonos, las grabadoras y los vasos con agua, tras ofuscarse por una pregunta relacionada con la salida de su excompañero Claudio Narea de la banda.
- 2005: En el norte de Perú, un terremoto de 85 km de profundidad y de 7.5 grados en la escala Richter afecta a la ciudad de Moyabamba y destruye a la ciudad de Lamas.
- 2005: En Brasil, el piloto español Fernando Alonso Díaz se convierte en el campeón del mundo de Fórmula 1 más joven de la historia ―hasta 2008―, y el único español en conseguirlo.
- 2008: Es lanzada desde la base de Jiuquan, en la provincia china de Gansu, la nave espacial Shenzhou VII con tres taikonautas (astronautas o cosmonautas) con el fin de realizar su primera caminata espacial.
- 2009: La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) establece en Consejo celebrado en septiembre de este año en Estambul, Turquía, la celebración del Día Mundial del Farmacéutico los 25 de septiembre con una frecuencia anual.
- 2012: En Estados Unidos, la agrupación musical cubana Los Van Van es nominada a los premios de la música Grammy Latino
- 2012: En Madrid (España), miles de manifestantes rodean el Congreso. La policía reprime, dejando 64 heridos.
- 2013: En Arequipa (Perú) sucede un terremoto de 7 grados en la escala de Richter.[1]
Nacimientos
- 1599: Francesco Borromini, arquitecto y escultor italiano de origen suizo (f. 1667).
- 1683: Jean-Philippe Rameau, compositor y teórico francés (f. 1764).
- 1749: Abraham Gottlub Werner, geólogo y mineralogista alemán, fundador de la mineralogía moderna y de la geognosia.
- 1765: Etienne Jacques Joseph MacDonald, militar francés (f. 1840).
- 1773: Agostino Bassi, entomólogo y ensayista italiano (f. 1856).
- 1799: Luisa Cáceres de Arismendi, independentista venezolana (f. 1866).
- 1866: Thomas Hunt Morgan, fisiólogo, geneticista y embriólogo estadounidense, premio Nobel de Medicina en 1933 (f. 1945).
- 1867: Yevgueni Miller, general anticomunista ruso (f. 1938).
- 1869: Carlos Trujillo Hernández, médico, periodista y coronel del Ejército Libertador cubano.
- 1875: Fernando Álvarez de Sotomayor, pintor español (f. 1960).
- 1877: Plutarco Elías Calles, político mexicano, presidente entre 1924 y 1928 (f. 1945).
- 1886: Jesús Guridi, músico español (f. 1961).
- 1896: Sandro Pertini, periodista y político italiano, 7.º presidente de Italia (f. 1990).
- 1897: William Faulkner, escritor estadounidense, premio Nobel de Literatura en 1949 (f. 1962).
- 1900: Genaro Melero, pelotero cubano.
- 1901: Robert Bresson, cineasta francés (f. 1999).
- 1903: Mark Rothko, pintor estadounidense de origen lituano (f. 1970).
- 1906: José Pepe Figueres Ferrer, presidente costarricense (f. 1990).
- 1906: Dmitri Shostakóvich, compositor ruso (f. 1975).
- 1908: Carmelo González Arias, militar y traidor cubano (f. 1936), culpable del asesinato de Antonio Guiteras.
- 1915: Ethel Rosenberg, espía estadounidense (f. 1953).
- 1920: Serguéi Bondarchuk, actor, cineasta y guionista ruso-ucraniano (f. 1994).
- 1921: Cintio Vitier, escritor cubano.
- 1925: Silvana Pampanini, actriz, modelo y directora italiana, Miss Italy 1946 (f. 2016).
- 1930: Elsa Aguirre, actriz mexicana.
- 1932: Glenn Gould, pianista canadiense (f. 1982).
- 1932: Adolfo Suárez González, abogado y político español, presidente entre 1976 y 1981 (f. 2014).
- 1938: Santiago Chalar, traumatólogo, poeta, compositor, músico y cantante uruguayo.
- 1942: Ringo Bonavena, boxeador argentino de peso pesado; asesinado por la mafia estadounidense (f. 1976).
- 1943: Robert Gates, político estadounidense.
- 1944: Michael Douglas, actor y productor estadounidense.
- 1944: Lucía Topolansky, política y exguerrillera uruguaya, esposa del presidente Pepe Mujica.
- 1946: Louisa Moritz (Luisa Castro Netto), actriz y abogada cubana expatriada en Estados Unidos (f. 2019).
- 1949: Pedro Almodóvar, cineasta y guionista español.
- 1951: Mark Hamill, actor estadounidense.
- 1952: Christopher Reeve, actor estadounidense (f. 2004).
- 1955: Karl-Heinz Rummenigge, futbolista alemán.
- 1955: Zúcchero, músico italiano
- 1957: Michael Madsen, actor y productor estadounidense.
- 1963: Tate Donovan, actor y director estadounidense.
- 1964: Rebecca Gablé, novelista alemana.
- 1964: Carlos Ruiz Zafón, escritor español.
- 1965: Scottie Pippen, baloncestista estadounidense.
- 1965: Rafael Martín Vázquez, futbolista y entrenador español.
- 1968: Will Smith, actor, productor y rapero estadounidense.
- 1969: Catherine Zeta Jones, actriz británica.
- 1978: Rossif Sutherland, actor canadiense.
- 1980: Ainhoa, cantante española.
- 1980: Olivia Molina, actriz española.
- 1982: Hyun Bin, actor y cantante surcoreano.
- 1982: Kany García, cantante puertorriqueña.
- 1983: Donald Glover, actor, rapero, productor y guionista estadounidense.
- 1984: Annabelle Wallis, actriz británica.
- 1990: Mao Asada, jugador japonés de skate.
- 1990: Daria Strokous, modelo, actriz y fotógrafa rusa.
Fallecimientos
- 1506: Felipe el «Hermoso», rey español (n. 1478).
- 1534: Clemente VII, papa italiano entre 1523 y 1534 (n. 1478).
- 1617: Francisco Suárez, sacerdote y teólogo español (n. 1548).
- 1777: Johann Heinrich Lambert, matemático, físico y astrónomo alemán de origen francés (n. 1728).
- 1840: Etienne Jacques Joseph MacDonald, militar francés (n. 1765).
- 1849: Johann Strauss (45), compositor austríaco (n. 1804).
- 1865: Andrés de Santa Cruz, político y presidente boliviano entre 1829 y 1839 y presidente peruano en 1827 (n. 1792).
- 1875: Julia Pérez y Montes de Oca (36), poetisa cubana (n. 1839).
- 1885: Pierre Edmond Boissier, botánico suizo (n. 1810).
- 1896: Lino Mirabal, teniente coronel cubano, del Ejército Libertador; caído en combate.
- 1907: Rosa la Bayamesa (Rosa Castellanos), capitana del Ejército Libertador cubano (n. 1830).
- 1925: José Donoso, escritor chileno (n. 1924).
- 1933: Ring Lardner, periodista y escritor estadounidense (n. 1885).
- 1954: Vitaliano Brancati, escritor italiano (n. 1907).
- 1958: Ángel Villalón Vinent (21), combatiente revolucionario cubano caído en Guantánamo (n. 1936).
- 1958: John Broadus Watson, psicólogo estadounidense (n. 1878).
- 1969: María Montejo Pérez, maestra y escritora cubana (n. 1882).
- 1970: Erich María Remarque (72), novelista alemán (n. 1898).
- 1972: Alejandra Pizarnik (36), poetisa y traductora argentina (n. 1936).
- 1980: John Bonham, baterista británico, de la banda Led Zeppelin (n. 1948).
- 1980: Lewis Milestone, cineasta estadounidense de origen ruso (n. 1895).
- 1983: Leopoldo III, rey belga (n. 1901) sobrino del rey Leopoldo II, quien causó la muerte de unos 15 millones de congoleños.
- 1984: Walter Pidgeon, actor y cantante canadiense-estadounidense (n. 1897).
- 1986: Nikolái Semiónov, químico ruso, premio Nobel de Química en 1956 (n. 1896).
- 1987: Mary Astor, actriz estadounidense (n. 1906).
- 1991: Klaus Barbie, militar genocida nazi alemán, conocido como el Carnicero de Lyón (n. 1913).
- 1992: César Manrique, artista español (n. 1919).
- 1999: Marion Zimmer Bradley, escritora estadounidense (n. 1930).
- 2000: Heberto Padilla, poeta cubano (n. 1939).
- 2003: Franco Modigliani, economista italiano, premio Nobel de Economía (n. 1918).
- 2011: Wangari Maathai, ecologista y activista social keniana (n. 1940), primera mujer africana en obtener el premio Nobel de la Paz (en 2004).
- 2012: Andy Williams (84), cantante y actor estadounidense (n. 1927).
- 2016: Arnold Palmer, golfista estadounidense (n. 1929).