28 de agosto
Agosto ← Julio — Septiembre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 28 de agosto es el 240.º (ducentésimo cuadragésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 241.º en los años bisiestos. Quedan 125 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 475: El general romano Flavio Orestes nombra emperador a su hijo Rómulo Augústulo, tras obligar a Julio Nepote a huir de la ciudad de Rávena.
- 489: Teodorico el Grande (rey de los ostrogodos) derrota a Odoacro (rey de los hérulos) en la batalla de Isonzo.
- 1189: En Palestina, los cruzados comienzan el asedio de Acre bajo el liderazgo de Guy de Lusignan.
- 1521: Los otomanos ocupan Belgrado.
- 1565: La flota española desembarca en la Florida, donde fundan la aldea de San Agustín, con el objeto de combatir a los hugonotes franceses.[1]
- 1609: En la actual costa de Estados Unidos, el explorador británico Henry Hudson descubre la bahía de Delaware.
- 1619: Fernando II es elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
- 1673: En España, el príncipe de Montesacro desembarca en el peñón de Alhucemas con una escuadra.
- 1781: En el océano Pacífico se hunde el barco HMF Pandora cuando buscaba al buque amotinado HMF Bounty.
- 1816: En el actual Uruguay comienza la invasión luso-brasileña a la Banda Oriental, cuando el ejército de Carlos Federico Lecor toma la fortaleza de Santa Teresa.
- 1821: En la ciudad de Buenos Aires (Provincias Unidas del Río de la Plata) se crea el Archivo General de la Nación.
- 1828: En la ciudad de Montevideo, la Convención Preliminar de Paz declara que la región de Uruguay se independiza del Reino de España.
- 1833: La esclavitud es abolida oficialmente en el Reino Unido y sus colonias.[2]
- 1845: En Estados Unidos se publica por primera vez la revista Scientific American.
- 1850: En la ciudad de Weimar (en la actual Alemania), el pianista y compositor Franz Liszt dirige el estreno de la ópera Lohengrin de Richard Wagner.
- 1867: En el océano Pacífico, Estados Unidos ocupa las islas Midway.
- 1879: En África, los británicos capturan a Cetshwayo, el último rey zulú.
- 1883: Primer vuelo en una máquina más pesada que el aire.
- 1891: En Chile, la batalla de Placilla pone fin a la Guerra Civil.
- 1903: En Estados Unidos se funda la empresa Harley-Davidson Motor Company.
- 1910: Se proclama el Reino de Montenegro.
- 1916: En el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) tropas rumanas penetran en Hungría.
- 1920: En Estados Unidos, el Gobierno le reconoce a las mujeres de piel blanca el derecho a voto.
- 1924: Se estrena la película El caballo de hierro, dirigida por John Ford.
- 1929: El Gobierno de Chile devuelve la ciudad de Tacna a la República del Perú.
- 1944: En el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) las ciudades francesas de Marsella y Tolón son liberadas por los Aliados.
- 1945: En Buenos Aires (Argentina) sale la primera edición del tristemente célebre diario Clarín (que estará involucrado económicamente en las dictaduras cívico-militares que asolaron Argentina hasta 1983).
- 1960: En Costa Rica, el representante cubano se retira de la VII Reunión de Consulta de la OEA (Organización de Estados Americanos).
- 1960: La OTAN realiza por primera vez los ejercicios navales UNITAS.
- 1962: En la ciudad de Kingston (Jamaica) terminan los IX Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe.
- 1963: En Washington D. C. (Estados Unidos) se realiza una manifestación contra el apartheid racista (que asoló a ese país hasta 1967). El líder afroestadounidense Martin Luther King pronuncia su célebre discurso «I have a dream» (‘Yo tengo un sueño’), por el que será asesinado cinco años después.[3]
- 1964: En Estados Unidos, el cantautor estadounidense Bob Dylan les hace probar marihuana por primera vez a los miembros del grupo británico de rock The Beatles.[4]
- 1964: En el área de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 9:06 (hora local), Estados Unidos detona a 364 m bajo tierra su bomba atómica Haddock, de 20 kilotones. Es la bomba n.º 383 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1966: Llega a la ciudad de La Habana (Cuba) el novelista católico británico Graham Greene, interesado en conocer personalmente la Revolución cubana.
- 1969: En Colombia, la división de televisión de Caracol Radio se separa del resto de la cadena radial para formar la programadora, hoy canal privado, Caracol Televisión.
- 1973: Un terremoto de 8,7 grados azota a los estados mexicanos de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Morelos y Guerrero, dejando un saldo de 1200 a 3000 muertos.
- 1977: En la ciudad de Caracas (Venezuela) comienza a construirse el metro de Caracas.
- 1987: En la ciudad de Roma (Italia) se inaugura el II Campeonato Mundial de Atletismo.
- 1988: En la ciudad de Ramstein (Alemania) sucede un accidente aéreo de aviones italianos en una exposición. Mueren 70 personas y otras 400 son heridas de gravedad.
- 1990: Irak declara a Kuwait provincia iraquí.
- 1993: La sonda Galileo sobrevuela el asteroide (243) Ida.
- 2000: En Estados Unidos, la empresa AMD lanza su microprocesador K7, Athlon Thunderbird, de 1 GHz.
- 2003: En Alemania, Berlín se convierte en la primera ciudad del mundo en realizar el «apagón analógico» (la televisión terrestre es remplazada por la televisión via Internet.
- 2003: Oposición del planeta Marte. Es el mayor acercamiento de Marte a la Tierra en los últimos 60 000 años.
- 2004: En Pakistán, Shaukat Aziz es nombrado primer ministro.
- 2004: En Argentina, los equipos argentinos de fútbol y baloncesto masculinos obtienen la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Ha sido considerado el día más importante del deporte argentino.
- 2007: eclipse lunar.
- 2009: En Londres se separa la banda de rock Oasis.
- 2010: En México cesa sus operaciones la empresa Mexicana de Aviación.
Nacimientos
- 1749: Johann Wolfgang von Goethe, novelista, poeta, científico, dramaturgo y escritor romántico alemán (f. 1832).
- 1762: José Agustín Caballero, sacerdote, crítico literario y teólogo cubano (f. 1835).
- 1773: Amadeo Bonpland (Aimé Bonpland), naturalista, médico y botánico francés fallecido en Argentina (f. 1858).
- 1801: Antoine Augustin Cournot, matemático y economista francés (f. 1877).
- 1810: Jaime Balmes, filósofo y teólogo español (f. 1848).
- 1814: Sheridan Le Fanu, novelista y periodista irlandés (f. 1873).
- 1860: Luisa Martínez Casado actriz teatral cubana.
- 1867: Umberto Giordano, compositor italiano (f. 1948).
- 1872: Manuel Márquez Sterling, periodista y diplomático cubano nacido en Perú.
- 1878: George Hoyt Whipple, médico estadounidense, premio nobel de fisiología o medicina en 1934 (f. 1976).
- 1899: Charles Boyer, actor francés (f. 1978).
- 1899: Luis Ouvrard, escultor, artista, dibujante, restaurador y docente argentino (f. 1988).
- 1899: Alberto Pedrotti, pintor argentino (f. 1980).
- 1903: Bruno Bettelheim, psicoanalista estadounidense (f. 1990).
- 1905: Fidel Pintos, actor y humorista argentino (f. 1974).
- 1910: Tjalling Koopmans, economista estadounidense, premio nobel de economía en 1975 (f. 1985).
- 1913: Robertson Davies, novelista y escritor canadiense (f. 1995).
- 1917: Jack Kirby, dibujante estadounidense (f. 1994).
- 1917: Ricardo Muñoz Suay, cineasta español (f. 1997).
- 1918: Alejandro Agustín Lanusse, militar y presidente de facto argentino (f. 1996).
- 1921: Fernando Fernán Gómez, actor, director de cine y teatro, y escritor español nacido en Perú (f. 2007).
- 1921: Lidia Guéiler Tejada, política boliviana, presidenta entre 1979 y 1980 (f. 2011).
- 1924: Janet Frame, novelista y cuentista neozelandesa (f. 2004).
- 1925: Donald O'Connor, actor, cantante y bailarín estadounidense (f. 2003).
- 1930: Ben Gazzara, actor estadounidense (f. 2012).
- 1931: Cristina Deutekom, cantante neerlandesa de ópera (f. 2014).
- 1944: José Ángel Trelles, cantante y compositor argentino de música popular (f. 2022).
- 1952: Carlos Mata, actor y cantante venezolano.
- 1961: Jennifer Coolidge, actriz estadounidense.
- 1962: Pablo Carbonell, humorista español.
- 1962: David Fincher, cineasta estadounidense.
- 1965: Satoshi Tajiri, diseñador japonés de videojuegos, creador de Pókemon.
- 1965: Amanda Tapping, actriz canadiense.
- 1965: Shania Twain (Eilleen Regina Edwards), cantante y compositora canadiense.
- 1966: René Higuita, futbolista colombiano.
- 1968: Billy Boyd, actor británico.
- 1968: Carlos Moreno, cineasta colombiano.
- 1969: Jack Black, actor estadounidense.
- 1973: Claudio Enría, futbolista argentino.
- 1979: Shaila Dúrcal, cantante española.
- 1979: Guilherme Winter, actor brasileño.
- 1982: Thiago Motta, futbolista brasileño-italiano.
- 1984: Paula Fernandes, cantante brasileña.
- 1986: Florence Welch, cantante británica, vocalista del grupo Florence + the Machine.
- 1990: Boian Krkich, futbolista español.
Fallecimientos
- 430: Agustín de Hipona, filósofo y obispo argelino, santo católico (n. 354).
- 1528: Pedro Navarro, marino, militar e ingeniero español (n. 1460).
- 1645: Hugo Grocio (Hugo de Groot), jurista, escritor y poeta neerlandés (n. 1583).
- 1892: Modesto Díaz, militar cubano, mayor general del Ejército Libertador.
- 1900: Henry Sidgwick, filósofo británico (n. 1838).
- 1903: Frederick Law Olmsted, arquitecto estadounidense (n. 1822).
- 1919: Louis Botha, político de piel blanca y militar racista sudafricano (n. 1862).
- 1922: Emilio Bacardí, escritor cubano.
- 1942: Belisario Porras, político y escritor panameño (n. 1856).
- 1943: Boris III, aristócrata búlgaro, zar entre 1918 y 1943 (n. 1894).
- 1959: Bohuslav Martinů, compositor checo (n. 1890).
- 1963: William do Bois, escritor estadounidense.
- 1985: Ruth Gordon, actriz estadounidense (n. 1896).
- 1985: Miguel Otero Silva, escritor, periodista y político venezolano (n. 1908).
- 1987: John Huston, cineasta estadounidense (n. 1906).
- 1994: Pepita Embil, soprano española (n.1918).
- 1995: Michael Ende, escritor alemán (n. 1929).
- 2007: José Gómez Fresquet, artista plástico cubano.
- 2007: Francisco Umbral, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español (n. 1932).
- 2015: Carlos Sahagún, poeta español, premio nacional de poesía en 1980 (n. 1938).
- 2016: José Balmes, pintor español radicado en Chile, premio nacional de artes plásticas de Chile en 1999 (n. 1927).
- 2016: Juan Gabriel, músico, cantautor y compositor mexicano (n. 1950).
Referencias
- ↑ «La Florida: su conquista y colonización por Pedro Menéndez de Avilés». Editorial Maxtor (1 de enero de 1893). Consultado el 28 de octubre de 2015.
- ↑ CENTURION, José AHUMADA Y. (1 de enero de 1870). «La Abolicion de la Esclavitud en paínes de colonización Europea, etc». Consultado el 28 de octubre de 2015.
- ↑ autores, varios. «"I have a dream". Miradas al discurso 50 años después. We still have a dream». iBuksgrup. Consultado el 28 de octubre de 2015.
- ↑ Peter Brown y Steven Gaines: The love you make: an insider's story of the Beatles. NAL Trade, 2002. ISBN 0-451-20735-1.