2 de diciembre
Diciembre ← Noviembre — Enero → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 2 de diciembre es el 336.º (tricentésimo trigésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 337.º en los años bisiestos. Quedan 29 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 362: En la región de Nicea (Turquía) se registra un terremoto de magnitud 6,8 en la escala sismológica de Richter (intensidad de 10).
- 805: En Sistán (Irán) se registra un terremoto de magnitud 7,0 en la escala sismológica de Richter.
- 1023: En la mezquita de Córdoba (España) es elegido como nuevo califa Abderramán V (hermano del difunto Muhammad II al-Mahdi), quien toma el título de al-Mustazhir bi-llah (‘el que implora el socorro de Alá’).
- 1058: En la ciudad de Mosul (Irak) se registra un violentísimo terremoto con una magnitud de 9,0 en la escala sismológica de Richter, que deja un saldo de «muchos muertos».
- 1244: En el sur de Francia, llega a la ciudad de Lyon para refugiarse ―amenazado por el emperador alemán Federico II Hohenstaufen― el papa Inocencio IV; allí a mediados del año siguiente convocará al Primer Concilio de Lyon.
- 1409: En Alemania se abre la Universidad de Leipzig.
- 1562: En La Vega Vieja (en la actual República Dominicana) se registra un fuerte terremoto que causa un derrumbe.
- 1611 (28/10/16, año de Keicho): en Sanriku, en la costa oriental de la isla de Hokkaido a las 14:00 (hora local) se registra un terremoto de magnitud 8,1 en la escala sismológica de Richter, y un tsunami, que dejan un saldo de 5000 muertos.
- 1617: En Madrid (Reino de España) se inician las obras de la Plaza mayor.
- 1697: En Londres (Inglaterra) se consagra la Catedral de San Pablo.
- 1755: En Cornualles (Inglaterra), un incendio destruye el segundo faro de Eddystone.
- 1763: En Newport (Rhode Island) se consagra la sinagoga Touro, la primera en el territorio americano.
- 1804: En París, en presencia del papa católico Pío VII, Napoleón Bonaparte, que hasta este momento había sido «cónsul de la República Francesa», se autocorona «emperador de Francia».
- 1805: Cerca de la villa de Slavkov u Brna las tropas francesas de Napoleón derrotan a las aliadas de Austria y Rusia en la batalla de Austerlitz.
- 1811: En Chile, el general republicano José Miguel Carrera disuelve el Congreso y proclama la dictadura.
- 1823: En la ciudad de Wáshingon, en un mensaje acerca del estado de la Unión, el presidente James Monroe proclama la neutralidad estadounidense en futuros conflictos europeos, y advierte a los poderes europeos no interferir en el continente americano (doctrina Monroe: «Estados Unidos es de los estadounidenses», que el 29 de agosto de 1962 el presidente John F. Kennedy reinterpretará como el ‘continente americano es de los estadounidenses’).
- 1831: En España, el general Torrijos y sus seguidores desembarcan en Málaga con el objetivo de poner fin al absolutismo de Fernando VII y restaurar la Constitución española de 1812. En esta ciudad, son traicionados por el gobernador González Moreno y son detenidos.
- 1845: En la ciudad de Wáshingon, en un mensaje sobre el estado de la Unión, el presidente James K. Polk propone que Estados Unidos debe expandirse agresivamente hacia el oeste («doctrina del Destino Manifiesto»). En su libro Mein Kampf (1925), el líder nazi Adolf Hitler (1889-1945) declaró la misma doctrina del Lebensraum (‘espacio vital’): «Los alemanes tenemos el derecho moral de invadir territorios ajenos».
- 1848: En Austria, Francisco José I se convierte en emperador.
- 1851: en París (Francia), Louis Bonaparte ―apoyado por los oligarcas franceses― perpetra un golpe de Estado contra la Segunda República Francesa, y restaura la monarquía. Al año siguiente se autodesignará emperador.
- 1852: en Francia, Louis Bonaparte ―apoyado por los oligarcas franceses― se autobautiza con el seudónimo «Napoleón III, emperador de los franceses».
- 1859: La ciudad de Shamakhi ―antigua capital de Azerbaiyán en la cordillera caucásica― es borrada del mapa por un terremoto; deja un saldo de un número indeterminado de miles de muertos. La destrucción de la ciudad provoca que el centro gubernamental sea regresado a Bakú.
- 1859: En la ciudad de Harpers Ferry (estado de Virginia Occidental), el Gobierno estadounidense ejecuta mediante ahorcamiento al activista blanco antiesclavista John Brown.
- 1865: En Estados Unidos, el Alabama ratifica la Enmienda 13 de la Constitución, seguida por los estados de Carolina del Norte y Georgia: los esclavos negros estadounidenses (descendientes de los africanos que fueron secuestrados un par de siglos antes) serán legalmente libres. Sin embargo, a los negros se les otorgará el derecho al voto recién un siglo después (1967).
- 1867: En el Templo Tremont, de la ciudad de Boston, el escritor británico Charles Dickens da su primera conferencia en los Estados Unidos.
- 1873: Cerca de la villa de Jobabo (provincia de Las Tunas) ―en el marco de la Guerra de los Diez Años (1868-1878)―, las fuerzas patriotas de Máximo Gómez y Manuel Sanguily logran una victoria aplastante contra los españoles en la batalla de Palo Seco.
- 1875: en España, Antonio Cánovas del Castillo es nombrado presidente del Consejo de Ministros.
- 1897: España reconoce la independencia de Puerto Rico (que se había independizado gracias a la ayuda militar de Estados Unidos). Sin embargo Estados Unidos mantiene su invasión hasta la actualidad.
- 1899: En las islas Filipinas (independizadas del Reino de España gracias a la ayuda militar de Estados Unidos), invadidas por Estados Unidos ―en el marco de la Guerra Filipino-Estadounidense― un batallón de 60 filipinos liderados por el general Gregorio del Pilar mueren contra 500 estadounidenses en la batalla del paso Tirad (que en la historia filipina se recuerda como «las Termópilas filipinas»). Fue una victoria táctica estadounidense, pero una victoria estratégica filipina, porque atrasó a los estadounidenses y permitió que escaparan el presidente Emilio Aguinaldo y su batallón.
- 1901: En Estados Unidos, el empresario King Camp Gillette (1855-1932) patenta la primera máquina de afeitar con hoja desechable.
- 1902: En la ciudad de Washington (Estados Unidos), la Primera Convención Sanitaria Internacional (formada por once países) crea la Oficina Sanitaria Internacional (actual Organización Panamericana de la Salud).
- 1906: Representantes de España y Portugal firman el acta delimitatoria de fronteras entre ambos países.
- 1908: En China, el aristócrata Puyí (de dos años de edad) es nombrado emperador.
- 1913: En Roma (Italia), el papa Pío X crea la «provincia eclesiástica de Nicaragua» ―que hasta entonces había sido una sola diócesis con sede en la ciudad de León (Nicaragua)―, y crea la arquidiócesis de Managua, las diócesis de León y Granada (Nicaragua) y el «vicariato apostólico de Bluefields».
- 1915: Albert Einstein publica la teoría general de la relatividad.
- 1918: En La Habana se inaugura la Sociedad Pro-Arte Musical.
- 1918: En el estadio Almendares Park, Baldomero Merito Acosta (jardinero central del equipo Habana) realiza el primer triple play sin asistencia en un juego frente al equipo Almendares.
- 1925: En España, el dictador Miguel Primo de Rivera reemplaza al «Directorio Militar».
- 1927: En la Unión Soviética, León Trotski es expulsado del Partido Comunista de la Unión Soviética.
- 1927: En Estados Unidos, tras 19 años de producir el automóvil Ford T, la empresa Ford Motor Company lanza el Ford A.
- 1928: En La Habana se inaugura el Teatro Auditórium (hoy Teatro Amadeo Roldán).
- 1930: En Estados Unidos ―en el marco de la Gran Depresión― el presidente Herbert Hoover propone un programa de obras públicas de 150 millones de dólares para generar trabajo y así estimular el mercado interno.
- 1931: En El Salvador, un «Directorio Cívico» proestadounidense derroca y sustituye al presidente constitucional Arturo Araujo (quien no tenía el apoyo del pueblo porque los trabajadores recibían como toda paga dos tortillas y dos cucharadas de frijoles salcochados al inicio y al final de la jornada). Se da inicio a una sucesión de gobiernos militares proestadounidenses que se prolongará hasta 1979.
- 1932: En la República de Weimar (la primera república en Alemania) el general Schleicher es nombrado canciller.
- 1939: en Nueva York, el alcalde Fiorello LaGuardia (1882-1947) inaugura el Aeropuerto Municipal de Nueva York (actual Aeropuerto LaGuardia).
- 1942: en Estados Unidos ―en el marco del proyecto Manhattan― un equipo liderado por Enrico Fermi inicia el primer reactor nuclear del mundo (Pila Chicago 1).
- 1943: En el puerto de Bari (Italia) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)―, aviones alemanes nazis de la Luftwaffe bombardean y hunden varios barcos de carga y de transporte estadounidenses, incluido el SS John Harvey, que transportaba toneladas de bombas de gas de mostaza de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
- 1947: En la ciudad de Jerusalén (Palestina), comienzan manifestaciones violentas de palestinos en respuesta al Plan de Partición de Palestina de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) ―que viola el principio de autodeterminación nacional de la Carta de las Naciones Unidas, que garantiza a cada pueblo el derecho a decidir su propio destino―. Ese plan obligará a los palestinos a exiliarse para siempre de sus hogares y ser reasignados a otras regiones del país.
- 1949: La Unesco declara la Convención para la Abolición del Tráfico de Personas y la Abolición de la Explotación de la Prostitución de Otros. También declara el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
- 1950: En la península de Corea ―en el marco de la Guerra de Corea (1950-1953)―, el ejército chino vence al ejército estadounidense en la batalla de Chongchón, y expele definitivamente a las fuerzas de la ONU de Corea del Norte.
- 1952: En Caracas (Venezuela), Marcos Pérez Jiménez, comandante del ejército, no reconoce los resultados electorales, perpetra un golpe de estado y da inicio a una dictadura militar.
- 1954: El Senado de los Estados Unidos ―en el marco de la Guerra Fría contra la Unión Soviética― vota una «moción de censura» para detener las actividades del senador republicano Joseph McCarthy (1908-1957), principal artífice de la caza de brujas (hoy denominada «macartismo») contra las personas comunistas, «cuya conducta trajo al Senado el deshonor y la infamia».
- 1954: En la ciudad de Wáshington, representantes de Taiwán y de Estados Unidos firman el Tratado de Defensa Mutua «Chino»-Estadounidense.
- 1955: En La Habana, José Antonio Echevarría y Fructuoso Rodríguez son golpeados brutalmente por la policía batistana cuando esta disuelve una manifestación de la FEU que intentaba entregarle un mensaje a Cosme de la Torriente, coronel del Ejército Libertador.
- 1956: En la Playa de Las Cayuelas (provincia de Oriente) desembarcan los 82 expedicionarios del yate Granma, liderados por Fidel Castro, para emprender la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista desde las montañas de Oriente.
- 1956: En Bayamo se inaugura el estadio Campo Deportivo (actual Mártires de Barbados).
- 1958: En La Habana, a las 9 p. m. la policía batistana detiene y tortura al líder estudiantil Fulgencio Oroz (19) hasta matarlo. Su cadáver será «desaparecido» al día siguiente.
- 1958: En la provincia de Las Tunas, la aviación batistana bombardea la villa de Manatí para tratar de sofocar un levantamiento armado revolucionario.
- 1958: Cerca de Puerto Padre (provincia de Las Tunas) es asesinado el revolucionario Arquímedes García Cruz.
- 1960: En La Habana, Fidel Castro inaugura la Escuela de Superación del PCC Ñico López.
- 1960: Cuba y Vietnam establecen relaciones diplomáticas.
- 1961: En La Habana (Cuba), el líder Fidel Castro revela en un discurso público que él es marxista-leninista y que su país adoptará el comunismo.
- 1961: en la aldea cubana de La Pedrera (provincia de Sancti Spíritus), la banda de los terroristas cubanos Osiris Borges Rojas (f. 1963) y Pedro González (f. 1963) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense por órdenes del presidente John F. Kennedy― asesinan al miliciano Héctor Ruiz Pérez (maestro voluntario de la Campaña Nacional de Alfabetización).[1]
- 1962: en Estados Unidos, el líder de la mayoría en el Senado, Mike Mansfield ―a su regreso de Vietnam, adonde había viajado a pedido del presidente John F. Kennedy―, se convierte en el primer oficial estadounidense que comenta de manera adversa contra la intervención estadounidense en los asuntos internos de ese país.
- 1963: En España, el Gobierno crea el Tribunal de Orden Público, instancia judicial especial para la represión de delitos políticos.
- 1964: En La Habana se funda el Centro de Estudios Universitarios de Ingenierías y Arquitectura (CUJAE).
- 1965: En el estadio Pedro Marrero (La Habana) se gradúan con la presencia de Fidel Castro 764 maestros del Pedagógico Makarenko.
- 1966: En Cuba, el internacionalista cubano Jesús Suárez Gayol al partir hacia Bolivia con el Che, escribe una histórica carta a su hijo Jesús Félix Suárez.[2]
- 1968: En Nueva York (Estados Unidos), la ONU ―apenas un año después del fin del flagelo del apartheid racista en Estados Unidos― finalmente condena la política de apartheid contra los negros del gobierno blanco sudafricano.
- 1970: En Estados Unidos comienza a operar la EPA (Environmental Protection Agency: Agencia de Protección del Medioambiente), para controlar las actividades contaminantes industriales de todos los demás países del mundo.
- 1971: En Marte aterriza la sonda (nave espacial no tripulada) soviética Mars 3, el primer vehículo humano que alcanza ese planeta.
- 1971: Seis emiratos del golfo Pérsico constituyen la Federación de Emiratos Árabes.
- 1972: En Manzanillo (Cuba), los participantes del II Encuentro de Jóvenes Trovadores fundan el Movimiento de la Nueva Trova.[3]
- 1972: En Panamá, el Gobierno de Demetrio B. Lakas (1925-1999) reconoce el derecho de los indígenas a sus tierras.
- 1975: En el marco de la Guerra Civil Laosiana, el grupo comunista Pathet Lao toma Vientiane, la ciudad capital de Laos, fuerza la abdicación del rey Sisavang Vatthana, y proclama la República Democrática Popular de Laos.
- 1976: En La Habana (Cuba), Fidel Castro se convierte en presidente de Cuba, en reemplazo de Osvaldo Dorticós. También en La Habana se instaura la Asamblea Nacional del Poder Popular, presidida por Blas Roca.
- 1979: En el estadio «Gasómetro», en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), el equipo de fútbol San Lorenzo de Almagro juega su último partido en ese estadio.
- 1980: en El Salvador, ocho mujeres ―entre ellas las monjas estadounidenses Ita Ford, Maura Clarke, Jean Donovan y Dorothy Kazel― son violadas y asesinadas por los «escuadrones de la muerte» de la dictadura de derechas autodenominada «Junta Revolucionaria de Gobierno».
- 1982: en Madrid, Pedro Laín Entralgo es elegido director de la Real Academia Española.
- 1982: en España, Felipe González es elegido como presidente del Gobierno.
- 1982: En la Universidad de Utah (Estados Unidos), Barney Clark se convierte en la primera persona que recibe un corazón artificial permanente.
- 1983: En Estados Unidos, el cantante Michael Jackson estrena el videoclip de la canción «Thriller» perteneciente al álbum Thriller. El videoclip logra tal impacto a nivel mundial que el año 2009 el Congreso de Estados Unidos lo declaró patrimonio histórico de ese país.
- 1984: A las 19:40 hora mundial (14:40 en Cuba) ―que en India son las 0:40 de la medianoche ya del 3 de diciembre― en la ciudad de Bhopal (India) se produce una fuga de pesticida en una fábrica de la empresa estadounidense Union Carbide (actual Dow Chemical). En los primeros días producirá unas 10 000 muertes, y en las siguientes semanas unas 15 000 más, y al menos 558 000 enfermos.
- 1987: En Las Tunas se devela el segundo monumento a Lenin en Cuba.
- 1987: En un túnel artificial a 271 metros bajo tierra, en el área U12p.02 del Sitio de Pruebas Atómicas de Nevada (a unos 105 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 8:00:00.084 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Mission Cyber, de 2 kilotones. Es la bomba n.º 1069 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1987: En Londres, representantes del Reino de España y el Reino Unido llegan a un acuerdo sobre el uso conjunto del aeropuerto de Gibraltar (zona española invadida por los británicos).
- 1988: En Pakistán, la política Benazir Bhutto (1953-2007) asume como primera ministra, y se convierte en la primera mujer que dirige el Gobierno de un Estado dominado por la machista religión islámica.
- 1990: En los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en México, la cubana Aliuska López establece un récord en los 100 metros con vallas, con registro de 12,94.
- 1990: En la Alemania reunificada se realizan las primeras elecciones.
- 1991: En Moscú, por decreto oficial, se restaura la Academia de Ciencias de Rusia.
- 1992: En Japón sale a la venta el videojuego Final Fantasy V.
- 1993: En la ciudad de Medellín (Colombia), el bloque de búsqueda de la policía localiza y da muerte a Pablo Escobar, máximo líder del Cartel de Medellín.
- 1993: En la Sala Universal de las FAR, en La Habana, el comandante en jefe Fidel Castro dirige el recibimiento oficial a la delegación cubana que participó en los XVII Juegos Centroamericanos y del Caribe.
- 1993: En Estados Unidos, la NASA lanza el transbordador Endeavour para reparar el telescopio espacial Hubble.
- 1996: En Doha, el Consejo Olímpico de Asia da a conocer la nueva bandera oficial de la organización.[4]
- 1999: La Unesco le otorga a San Cristóbal de La Laguna (Canarias) el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
- 1999: El Gobierno del Reino Unido devuelve el poder político a la invadida Irlanda del Norte.
- 2000: En la sala Metro (de la ciudad de Chicago), el grupo estadounidende The Smashing Pumpkins da su último concierto.
- 2001: En Estados Unidos, la empresa Enron se declara en bancarrota.
- 2002: En Venezuela, la empresa petrolera PDVSA ―en un intento por derrocar al presidente Hugo Chávez― inicia un paro patronal (los dueños de la empresa ordenan que se impida a los obreros ingresar a sus lugares de trabajo), que generará una paralización total de la industria petrolera en ese país.
- 2005: En Europa se lanza la consola Xbox 360.
- 2006: En México el conservador Felipe de Jesús Calderón asume como presidente.
- 2006: En Colombia se inaugura el Parque Nacional del Chicamocha (PanaChi).
- 2006: En Japón se lanza la consola Wii de Nintendo.
- 2007: En Venezuela, el presidente Hugo Chávez organiza unas elecciones consultivas sobre un referéndum constitucional.
- 2007: En Argentina, el Club Atlético Lanús se consagra por primera vez campeón nacional de fútbol.
- 2009: En los Emiratos Árabes Unidos ―tras seis años de obras― se inaugura el rascacielos Torre Jalifa (Burj Dubái), el de mayor altura jamás construido (828 m).
- 2010: Asume Cuba por vez primera la Secretaría General de la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas (ROCRAM) para el bienio 2011-2012.
- 2010: La FIFA otorga la XXI edición de la Copa Mundial de Fútbol a Rusia la cual se llevara a cabo del 8 de junio al 8 de julio de 2018. Así mismo otorgó la XXII edición de la Copa Mundial de Fútbol a Catar la cual se llevará a cabo del 10 de junio al 10 de julio de 2022. Será la primera vez que el mundial se celebre en Europa Oriental y en el Medio Oriente.
- 2014: En España, el Gobierno comunica que ha terminado la epidemia de ébola tras 56 días después de la aparición del virus.
- 2015: En el distrito San Bernardino de Los Ángeles (California) a 106 km del centro de la ciudad, una pareja casada de pakistaníes islamistas asesinan a tiros a 14 personas y hieren a 22.
- 2015: en Chile, el Club Universidad de Chile derrota por última a vez a su archirrival Club Social y Deportivo Colo Colo, en el Estadio La Portada de La Serena, por la Final de la Copa Chile 2015, 5-3 en penaltis tras empatar 1-1 en los 90 minutos.
- 2016: En la ciudad de Oakland (California) mueren 36 personas en un incendio en un galpón que había sido convertido en una comunidad colectiva de artistas.
- 2022: En el parque Carlos Manuel de Céspedes de Manzanillo (provincia de Granma) reciben medalla conmemorativa Aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova Pedro Enrique Vera Portales (periodista), Wilfredo Pachy Naranjo (Premio Nacional de la Música), Cándido Fabré, la emisora Radio Granma, el canal comunitario Golfovisión y el edificio sede del Gobierno local. También se declara a la Trova Cubana como patrimonio cultural inmaterial de la Nación.
Nacimientos
- 503: Jianwen de Liang, emperador chino de la dinastía Liang (f. 551).
- 1501: Munjeong, reina coreana (f. 1565).
- 1754: Francisco Xavier Venegas, militar español (f. 1838).
- 1825: Pedro II, emperador brasileño (f. 1891).
- 1827: William Burges, arquitecto y diseñador británico (f. 1881).
- 1846: Pierre Waldeck-Rousseau, abogado y político francés, 68.º primer ministro de Francia (f. 1904).
- 1859: Georges Seurat, pintor francés (f. 1891).
- 1862: Florence Louisa Barclay, novelista británica reconocida por su novela El Rosario (f. 1921).
- 1885: George Richards Minot, médico estadounidense, premio Nobel de Medicina en 1934 (f. 1950).
- 1889: Anita Malfatti, pintora modernista brasileña (f. 1964).
- 1891: Otto Dix, pintor alemán (f. 1969).
- 1901: Raimundo Orsi, futbolista argentino expatriado en Italia (f. 1986).
- 1915: Takahito, príncipe Mikasa, aristócrata japonés (f. 2016), hermano menor del emperador Hirohito (1901-1989).
- 1921: Cecilio Madanes, director teatral, escenógrafo y productor argentino (f. 2000).
- 1922: Iakovos Kambanelis, poeta, escritor y guionista griego (f. 2011).
- 1923: María Callas, soprano griega expatriada en Estados Unidos (f. 1977).
- 1924: William Craig, político norirlandés (f. 2011).
- 1925: Alexander Haig, militar y diplomático estadounidense (f. 2010).
- 1925: Julie Harris, actriz estadounidense (f. 2013).
- 1930: Gary Becker, economista estadounidense, premio Nobel de Economía (f. 2014).
- 1931: Masaaki Hatsumi, artista marcial japonés, fundador del bujinkán.
- 1931: Marta Justiniani, cantante cubana.
- 1934: Tarcisio Bertone, cardenal y diplomático italiano, secretario de Estado de la Santa Sede entre 2006 y 2013.
- 1941: Tom McGuinness, guitarrista británico de rock, de la banda Manfred Mann.
- 1944: Ibrahim Rugova, periodista y político kosovano, primer presidente de Kosovo (f. 2006).
- 1946: Gianni Versace, diseñador de moda y empresario italiano (f. 1997).
- 1950: Olvido García Valdés, poetisa española.
- 1950: Aida Isalbe, actriz cubana de teatro, cine, radio y televisión (f. 2015).
- 1956: Steven Bauer (Esteban Ernesto Echevarría Samson), actor cubano expatriado en Estados Unidos desde 1960.
- 1957: Alina Orraca (Alina de los Milagros Orraca Llama), directora coral cubana.
- 1958: George Saunders, cuentista y ensayista estadounidense.
- 1968: Lucy Liu, actriz china expatriada en Estados Unidos.
- 1968: Chris Wedge, animador estadounidense.
- 1973: Mónica Seles, tenista yugoslavo-estadounidense.
- 1973: Jan Ullrich, ciclista alemán.
- 1978: Nelly Furtado, cantante y compositora canadiense.
- 1979: Yvonne Catterfeld, actriz y cantante alemana.
- 1981: Britney Spears, cantante, bailarina y actriz estadounidense.
- 1983: Ana Lucía Domínguez, actriz y modelo colombiana.
- 1985: Amaurý Leveaux, nadador francés.
- 1985: Mariana Torres, actriz mexicana.
- 1991: Charlie Puth, cantante estadounidense.
- 1998: Amber Montana, actriz estadounidense.
Fallecimientos
- 537: Silverio, papa católico romano.
- 1515: Gonzalo Fernández de Córdoba, militar español (n. 1453).
- 1547: Hernán Cortés, militar español, conquistador de México (n. 1485).
- 1594: Gerardus Mercator, cartógrafo y geógrafo flamenco (n. 1512).
- 1694: Pierre Puget, pintor, escultor y arquitecto francés (n. 1622).
- 1719: Pasquier Qüesnel, teólogo y escritor francés (n. 1634).
- 1723: Felipe II de Orleans, aristócrata francés (n. 1674).
- 1814: Marqués de Sade (Donatien Alphonse François de Sade), escritor francés (n. 1740).
- 1815: Jan Potocki, científico, historiador y novelista polaco (n. 1761).
- 1895: Rafael Romero Barros, pintor español (n. 1832).
- 1918: Edmond Rostand, dramaturgo y poeta francés (n. 1868).
- 1931: Vincent d’Indý, compositor y profesor de música francés (n. 1851).
- 1932: Amadeo Vives, compositor español de zarzuelas (n. 1871).
- 1937: José Comas y Solá, astrónomo español (n. 1868).
- 1944: Filippo Tommaso Marinetti, poeta y compositor egipcio-italiano (n. 1876).
- 1948: Chano Pozo (Luciano Pozo), percusionista cubano, asesinado en Nueva York.
- 1950: Dinu Lipatti, pianista y compositor rumano (n. 1917).
- 1951: Manuel Baldomero Ugarte, escritor, diplomático y político argentino (n. 1875).
- 1955: María Izquierdo (53), pintora mexicana (f. 1955).[5]
- 1968: Enrique Serpa, escritor y periodista cubano.
- 1969: José María Arguedas, escritor, poeta, antropólogo y etnólogo peruano (n. 1911).
- 1986: Desi Arnaz (Desiderio Alberto Arnaz y de Acha), cantante y actor cubano, expatriado en Estados Unidos desde 1933 (n. 1917).
- 1987: Luis Federico Leloir [leluár], médico y bioquímico argentino, premio Nobel de Química (n. 1906).
- 1990: Aaron Copland, compositor, director de orquesta y pianista estadounidense (n. 1900).
- 1993: Pablo Escobar, narcotraficante colombiano (n. 1949).
- 1995: Ángel Crespo, poeta, ensayista, crítico de arte y traductor español (n. 1926).
- 1995: Robertson Davies, escritor, dramaturgo y crítico literario canadiense (n. 1913).
- 2002: Iván Illich, pedagogo, sacerdote y filósofo austríaco (n. 1926).
- 2004: Alicia Markova, bailarina y coreógrafa británica (n. 1910).
- 2007: Nelly Beltrán, actriz argentina (n. 1925).
- 2008: Carlos Abascal, abogado y político mexicano (n. 1949).
- 2015: Luz Marina Zuluaga, modelo colombiana, Miss Universo 1958 (n. 1938).
- 2022: Raúl Guerra Garrido, escritor y farmacéutico español (n. 1935).
Fuentes
- ↑ «Asesinatos y otras agresiones», artículo publicado el 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz.
- ↑ De la Torre Morales, Gustavo (2014): «En recordación a Jesús Suárez Gayol: carta de despedida dirigida a su hijo», artículo publicado el 6 de febrero de 2014 en el sitio web Tercera Información (España).
- ↑ Rodríguez, Silvio (2012): “La Nueva Trova y la nueva trova”, artículo publicado el 29 de enero de 2012 en el sitio web Segunda Cita (de BlogSpot).
- ↑ «Emblem - Olympic Council of Asia» (‘bandera: Consejo Olímpico de Asia’), artículo en inglés publicado en 2009 en el sitio web del O. C. Asia (Consejo Olímpico de Asia). Consultado el 20 de noviembre de 2010.
- ↑ Portugal, Ana María (2010): Efeméride de las mujeres. Santiago de Chile: Fundación Isis Internacional, 2010.