5 de junio
Junio ← Mayo — Julio → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | |||||
Todos los días |
El 5 de junio es el 156.º (centésimo quincuagésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 157.º en los años bisiestos. Quedan 209 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 1305 a. n. e.: En China se registra un fenómeno astronómico («tres llamas comieron el Sol») que podría tratarse de un eclipse solar.[1]
- 70: En Judea, el emperador Tito, acompañado de sus legiones, atraviesan la muralla media de Jerusalén.
- 754: En la villa de Dokkum (en Frisia), el misionero anglosajón san Bonifacio, es matado por paganos.
- 774: En Italia, Carlomagno se hace coronar rey de Francia y Lombardía luego de haber asediado y tomado Pavía en lugar de Desiderio.
- 1224: En Nápoles (península italiana) el rey Federico II Hohenstaufen funda la Università degli Studi di Napoli (Universidad de Nápoles Federico II).
- 1284: En Nápoles se produce la batalla naval del golfo de Nápoles. Roger de Lauría (almirante del rey Pedro III de Aragón) captura a Carlos II de Nápoles (Carlos de Salerno).
- 1305: En Roma, Bertrand de Goth es electo papa y asume el seudónimo Clemente V.
- 1486: En la provincia de Granada (península ibérica), el ejército cristiano entra en la villa musulmana de Íllora. El rey Fernando el Católico ordena el asesinato de todas las mujeres y niños.
- 1573: En Venezuela, los conquistadores españoles ejecutan brutalmente al cacique Tanamaco.
- 1625: En Flandes (Países Bajos), durante la Guerra de los Ochenta Años, tras un largo asedio, la ciudad de Breda se rinde a las tercios españoles al mando del cruel general Ambrosio Espínola, quien manda matar a todos los civiles.
- 1741: Vitus Bering parte de la península de Kamchatka a fin de explorar Alaska.
- 1752: Benjamin Franklin prueba que los rayos están hechos de electricidad.
- 1798: En Irlanda ―durante la rebelión de 1798―, los invasores ingleses vencen a los irlandeses en la batalla de New Ross.
- 1799: En España, el naturalista alemán Alejandro de Humboldt embarca en la goleta Pizarro rumbo al continente americano.
- 1803: Se inaugura el Expreso de Oriente, la primera gran línea de ferrocarril en que se usaron coches cama.
- 1817: En los Grandes Lagos (América del Norte) es botado el primer barco a vapor: el Frontenac.
- 1829: Frente a las costas de Cuba, el crucero estadounidense Pickle captura el buque español armado Voladora, que venía desde África lleno de hombres, mujeres y niños esclavizados. Estados Unidos prohibió el tráfico internacional de personas en 1808 (aunque no prohibió el tráfico de personas dentro del país). Estados Unidos fue el último país del mundo en otorgar sus plenos derechos civiles a los negros descendientes de esclavos (recién en 1967).
- 1832: En París (Francia) se inician levantamientos estudiantiles, consecuencia del funeral del general de división del imperio Jean Maximilien Lamarque, fallecido el 1 de junio por la epidemia de cólera que castiga a la ciudad.
- 1837: En Estados Unidos, la villa de Houston (estado de Texas) obtiene el estatuto de ciudad.
- 1849: Dinamarca adopta la monarquía constitucional con la aprobación de una nueva constitución.
- 1851: En Estados Unidos, el periódico abolicionista (que lucha por la abolición de la esclavitud de los descendientes de africanos) National Era empieza a publicar la novela La cabaña del tío Tom, durante 10 meses de entregas. Fue la novela más vendida del siglo XIX en ese país.
- 1862: En la actual Vietnam se firma el Tratado de Saigón por el cual se da fin a las acciones militares realizadas por España y Francia en la Indochina.
- 1885: En Santiago de Chile se crea la Academia Chilena de la Lengua.
- 1888: En la ciudad de Olavarría (provincia de Buenos Aires), el primer párroco del pueblo, el español Pedro N. Castro Rodríguez, envenena y asesina a martillazos a su esposa Rufina Padín Chiclano y a su hija Petrona María Castro (10), que lo visitaban desde el pueblo de Azul.[2]
- 1888: A 41 km al este de Buenos Aires, en el medio del Río de la Plata, se produce a las 3:20 hora local el «terremoto del Río de la Plata», de magnitud 5,5 en la escala sismológica de Richter, afectando hasta más de 300 km a la redonda.
- 1893: En La Reforma se reúnen José Martí y el general Máximo Gómez.
- 1895: En Las Tunas, las tropas de Máximo Gómez comienzan la Campaña Circular.
- 1895: En Aguas Claras (provincia de Oriente) las tropas cubanas del general Antonio Maceo aniquilan un destacamento español.
- 1895: En Ecuador se celebra el Día del Liberalismo, como un reconocimiento a la revolución liberal, que produjo una profunda reforma política y educativa en el país.
- 1900: En Sudáfrica, soldados británicos toman la ciudad de Pretoria durante la Segunda guerra de los bóeres.
- 1915: Dinamarca enmienda su constitución a fin de permitir el sufragio femenino.
- 1916: En Palestina comienza la rebelión árabe contra los otomanos (turcos) para crear un estado árabe unificado desde Alepo hasta Adén.
- 1925: En Viena se firma el protocolo por el cual se prohíbe el uso de armas bacteriológicas y gases venenosos.
- 1940: En Oslo (Suecia), una religiosa llamada Christina Odenberg es designada como la primera obispa de la Iglesia cristiana de Suecia.
- 1941: En la ciudad de Chongqing (China) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y de los bombardeos japoneses contra los civiles de esa ciudad (entre el 18 de febrero de 1938 y el 23 de agosto de 1943)―, más de 4000 chinos mueren asfixiados en un refugio antibombas. Solo en dos bombardeos de mayo de 1939, murieron 5000 hombres, mujeres y niños civiles chinos.
- 1942: A 1600 km al noroeste de las islas Hawái ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― los estadounidenses vencen a los japoneses en la batalla de Midway.
- 1943: Debuta Kid Gavilán (Gerardo González) en el boxeo profesional en combate contra Antonio Díaz, a quien supera en cuatro asaltos.
- 1944: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Roma es liberada por los Aliados.
- 1944: En Normandía (la costa noroeste de Francia), más de 1000 bombarderos británicos lanzan cerca de 5000 toneladas de bombas sobre baterías alemanas, en preparación del Día D
- 1945: Tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, su capital, Berlín, es gobernada por Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética.
- 1946: En la ciudad de Chicago (estado de Illinois) mueren 61 personas en el incendio del hotel La Salle.
- 1947: En Estados Unidos, el general George Marshall presenta el Plan Marshall de ayuda a los países europeos afectados por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
- 1952: En el sitio de pruebas nucleares de Nevada, a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas (Nevada), Estados Unidos detona desde una torre la bomba atómica How, de 14 kilotones. Nadie fue expuesto a la radiación.
- 1956: En Estados Unidos, el cantante Elvis Presley presenta su nuevo sencillo «Hound Dog» (‘sabueso’) en el programa de televisión The Milton Berle Show, escandalizando a la conservadora audiencia estadounidense con sus movimientos de caderas.
- 1957: En el sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona la bomba de hidrógeno Lassen, de 0,5 kilotones. Es la bomba número 91 del total de 1032 bombas atómicas que hizo detonar ese país entre 1945 y 1992.
- 1959: En Santo Domingo (República Dominicana), terroristas cubanos pagados por la CIA estadounidense tirotean la embajada de Cuba en esa ciudad. Resulta muerto de un disparo un niño dominicano llamado Ovidio Méndez.
- 1959: En Singapur es juramentado el primer gobierno.
- 1960: En la ciudad de Colón (provincia de Matanzas) comienza a construirse el moderno hospital hospital Mario Muñoz Monroy, de 400 camas.
- 1961: Llega a Cuba el primer grupo de jóvenes konsomoles soviéticos
- 1961: En La Habana, el Gobierno revolucionario adquiere 14 000 máquinas de coser para casas de corte y costura, para las campesinas de la ciudad.
- 1963: En Londres (Reino Unido), John Profumo (el ministro de Defensa) renuncia en medio de un escándalo sexual.
- 1963: En Teherán (Irán) el ayatolá Ruholá Jomeini es detenido por las órdenes del sha de Irán, Mohammad Reza Pahlavi; se producen grandes disturbios en todas las ciudades del país.
- 1964: En la Ciudad del Vaticano, el papa Pablo VI permite a los católicos ser incinerados al fallecer.
- 1967: Comienza la llamada Guerra de los Seis Días entre árabes e israelíes. Con ella comienza la ocupación de los territorios de Gaza y Cisjordania.
- 1968: En Los Ángeles (California), luego de un discurso en el hotel Ambassador, el senador y candidato presidencial Robert F. Kennedy (hermano del presidente John F. Kennedy, también asesinado cinco años antes) es atacado a balazos por un tal Sirhan Bishara Sirhan. Fallecerá al día siguiente y el asesino será condenado a muerte, aunque posteriormente le será conmutada la pena por la cadena perpetua.
- 1972: En Estocolmo (Suecia) se inaugura la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. La ONU instaura el Día Mundial del Medio Ambiente.
- 1975: El canal de Suez es reabierto, luego de haber permanecido cerrado ocho años desde la guerra de los Seis Días (de 1967).
- 1976: En Idaho (Estados Unidos) colapsa la Represa de Teton. Mueren 11 personas.
- 1977: En las islas Seychelles se produce un golpe de estado contra el presidente James Michel.
- 1977: En una pista en Checoslovaquia, Silvio Leonard (velocista cubano de los 100 metros) iguala la marca mundial de 9.9 segundos.
- 1981: En Los Ángeles (California), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CRC) informan los primeros casos de sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en cinco varones homosexuales.
- 1982: España pasa a formar parte de la OTAN.
- 1984: En la India, la primera ministra Indira Gandhi ordena un ataque contra los cientos de civiles acuartelados el Templo Dorado, el mayor sitio sagrado de los sijes.
- 1987: La UNESCO galardona al Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo (de Cuba), por los eminentes servicios prestados a la educación y el deporte.
- 1989: En la Plaza Tiananmen de Pekín (China), un hombre detiene por cerca de media hora a una columna de tanques.
- 1991: El equipo chileno Colo-Colo gana por primera vez la Copa Libertadores de América.
- 1992: En Malí termina el periodo de «transición democrática».
- 1992: En Perú, la banda terrorista Sendero Luminoso realiza un atentado contra las instalaciones del canal de televisión Frecuencia Latina (actual Latina Televisión).
- 1992: Se establece el Día Mundial del Medio Ambiente.
- 1993: Ramón José Velásquez asume como presidente de Venezuela hasta el 2 de febrero de 1994.
- 1993: Ramiro de León Carpio es elegido como nuevo presidente de Guatemala en sustitución de Jorge Serrano Elías.
- 1997: En la República del Congo comienza la segunda guerra civil (1997-1999).
- 1998: En la ciudad de Flint (estado de Míchigan), comienza una huelga de trabajadores de la empresa General Motors, que rápidamente se expande hacia otras cinco fábricas de ensamblaje de partes. Durará siete semanas.
- 2000: En la ciudad de Kisangani, en la República Democrática del Congo, comienza la Guerra de los Seis Días entre fuerzas ugandesas y ruandesas. Gran parte de la ciudad resulta destruida.
- 2000: En Estados Unidos, la empresa AMD lanza al mercado dos microprocesadores: el K7 Duron (de 700 MHz) y el K7 Athlon Thunderbird (de 1 GHz).
- 2001: La Fundación de la Casa Real Británica otorga a Cuba el Premio Rafford de Ecología.
- 2001: En el estado de Texas (Estados Unidos) se produce la tormenta tropical Allison, que resulta la tormentaque más gastos produjo en la historia de ese país.
- 2001: El cantautor mexicano Cristian Castro lanza al mercado su séptimo álbum de estudio, titulado Azul.
- 2001: En Estados Unidos, la cantante Alicia Keys lanza al mercado su álbum debut de estudio titulado Songs in A minor.
- 2002: En Estados Unidos se lanza la primera versión oficial del navegador web Mozilla 1.0.
- 2003: En India y Pakistán, la grave ola de calor alcanza su punto máximo, con temperaturas superiores a los 50 °C.
- 2004: En el distrito de Beglés ―un suburbio de la ciudad de Burdeos (suroeste de Francia)― el alcalde Noël Mamère realiza el primer matrimonio homosexual, a pesar de la prohibición del Gobierno nacional.
- 2006: Serbia reconoce la separación de Montenegro y declara su independencia de Serbia y Montenegro.
- 2007: En España, la banda terrorista ETA renuncia al alto el fuego.
- 2009: En Hermosillo (México) se incendia una guardería. Mueren 49 niños.
- 2009: En Bagua (Perú), miembros de comunidades indígenas realizan una manifestación contra la Ley de la Selva, en la que efectivos policiales abren fuego contra ellos en un incidente conocido como Baguazo, que dejó 34 muertos.
- 2011: En Perú, el militar Ollanta Humala obtiene la presidencia del país tras vencer a la neoliberal Keiko Fujimori en la «segunda vuelta».
- 2013: Durante la Guerra Civil Siria, el gobierno logra derrotar a los rebeldes en la ciudad de Al-Qusayr.
- 2015: En Sabah (Malasia) sucede un terremoto de 6.0 grados de magnitud de momento. Mueren 18 personas, incluidos montañistas en el monte Kinabalu. Fue el terremoto más fuerte de Malasia desde 1975.
- 2016: En Perú, el político neoliberal Pedro Pablo Kuczynski obtiene la presidencia del país tras vencer a la política neoliberal Keiko Fujimori en la «segunda vuelta». Será derrocado al demostrarse varios casos de corrupción.
- 2017: En Europa, Montenegro se convierte en el miembro n.º 29 de la OTAN.
Nacimientos
- 1599: Diego Velázquez, pintor español (f. 1660).
- 1646: Elena Cornaro Piscopia, filósofa y matemática italiana (f. 1684).
- 1718: Thomas Chippendale, fabricante de muebles y diseñador británico (f. 1779).
- 1723: Adam Smith, economista y filósofo británico (f. 1790).
- 1757: Pierre Jean George Cabanis, fisiólogo y filósofo francés (f. 1808).
- 1819: John Couch Adams, astrónomo y matemático británico (f. 1892).
- 1844: Emilio Bacardí Moreau, escritor, político y revolucionario
- 1862: Allvar Gullstrand, oftalmólogo sueco, premio nobel de medicina en 1911 (f. 1930).
- 1867: Miguel Abadía Méndez, escritor y político colombiano (f. 1947).
- 1871: Enrique Loynaz del Castillo, escritor dominicano, autor de la música y la letra del himno invasor cubano.
- 1876: Tony Jackson, pianista estadounidense (f. 1922).
- 1878: Pancho Villa (José Doroteo Arango Arámbula), revolucionario mexicano (f. 1923).
- 1883: John Maynard Keynes, economista, filósofo y académico británico, teórico del Estado benefactor (f. 1946).
- 1887: Ruth Benedict, antropóloga estadounidense (f. 1948).
- 1897: Ramón Peón, cineasta cubano (f. 1971).
- 1898: Salvatore Ferragamo, diseñador italiano de calzado (f. 1960).
- 1898: Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español (f. 1936).
- 1900: Dennis Gabor, físico e ingeniero húngaro, premio nobel de física en 1971 (f. 1979).
- 1923: Jesús Rafael Soto, artista plástico venezolano (f. 2005).
- 1928: Tony Richardson, cineasta británico (f. 1991).
- 1931: Jacques Demy, actor, director y guionista francés (f. 1990).
- 1932: Christy Brown, pintor y escritor irlandés (f. 1981).
- 1941: Martha Argerich, pianista argentina.
- 1941: Erasmo Carlos, cantautor brasileño.
- 1942: Teodoro Obiang, militar y político ecuatoguineano, segundo presidente de Guinea Ecuatorial.
- 1946: Helio Vera, escritor, abogado, editorialista y periodista paraguayo (f. 2008).
- 1947: Laurie Anderson, cantautora y violinista estadounidense.
- 1949: Ken Follett, escritor británico.
- 1952: Nicko McBrain, baterista británico, de la banda Iron Maiden.
- 1955: Polo Montañez, cantante cubano.
- 1956: Kenny G, saxofonista y compositor estadounidense.
- 1960: Mayra Vila Machado, jabalinista cubana, primera mujer en sobrepasar los 70 metros de distancia.
- 1961: Fernando Iwasaki, escritor peruano.
- 1962: Giraldo Piloto, baterista, percusionista y arreglista cubano.
- 1967: Ron Livingston, actor estadounidense.
- 1968: Rachel Griffiths, actriz australiana.
- 1968: Ron Livingston, actor estadounidense.
- 1971: Mark Wahlberg, actor, cantante de rap y modelo estadounidense.
- 1979: David Bisbal, cantante español.
- 1980: Eva Green, actriz francesa.
- 1989: Imogen Poots, actriz británica.
- 1992: Emily Seebohm, nadadora australiana.
Fallecimientos
- 1625: Orlando Gibbons, compositor y organista británico (n. 1583).
- 1716: Roger Cotes, matemático y académico británico (n. 1682).
- 1816: Giovanni Paisiello, compositor y educador italiano (n. 1740).
- 1826: Carl Maria von Weber, compositor, director de orquesta y pianista alemán (n. 1786).
- 1833: José María del Castillo Rada, abogado y político colombiano (n. 1776).
- 1854: Jenaro Pérez Villaamil, pintor español (n. 1807).
- 1873: Majín Díaz, coronel mambí cubano; en combate.
- 1900: Stephen Crane, novelista, cuentista y poeta estadounidense (n. 1871).
- 1910: O. Henry (William Sydney Porter), cuentista estadounidense (n. 1862).
- 1916: Horatio Herbert Kitchener, militar y político irlandés (n. 1850).
- 1918: Eduardo Sívori, pintor argentino (n. 1847).
- 1921: Georges Feydeau, dramaturgo y comediógrafo francés (n. 1862).
- 1930: Jules Pascín (Julius Mordecai Pincas), pintor búlgaro (n. 1885).
- 1975: Paul Keres, ajedrecista estonio (n. 1916).
- 1975: Gabriel Aresti, poeta y escritor vasco, impulsor de la poesía en idioma vasco (n. 1933).
- 1977: Luis César Amadori, cineasta argentino (n. 1902).
- 1979: Andrés Pelegrino (102 años), combatiente mambí cubano (n. 1876) que luchó en la Guerra Necesaria.
- 1993: Conway Twitty (Harold Lloyd Jenkins), cantante, compositor y guitarrista estadounidense (n. 1933).
- 2001: Pedro Laín Entralgo, médico, escritor, académico y humanista español (n. 1908).
- 2002: Dee Dee Ramone, bajista, cantante y compositor estadounidense, de la banda Ramones (n. 1951).
- 2004: Ronald Reagan, actor y presidente derechista estadounidense (n. 1911).
- 2008: Eugenio Montejo, poeta y ensayista venezolano (n. 1938).
- 2009: Bernard Barker, agente de la CIA y terrorista cubano-estadounidense, implicado en el escándalo Watergate (n. 1917).
- 2012: Ray Bradbury, escritor estadounidense de ciencia ficción (n. 1920).
- 2016: Jerome Bruner, psicólogo estadounidense (n. 1915).
Fuentes
- ↑ «The Ancient World, B.C.», lista en el sitio web Phenomena.org.uk (Landmarks of World History. A Chronology of Remarkable Natural Phenomena).
- ↑ Chiramberro, María Soledad; y González Nazábal, Marisol (2011): «El caso "Castro Rodríguez", un hecho que tiñó de rojo la historia local», artículo sin fecha (presumiblemente de junio de 2011) en la revista Magna (de Olavarría).