9 de octubre
Octubre ← Septiembre — Noviembre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 9 de octubre es el 282.º (ducentésimo octogésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 283.º en los años bisiestos. Quedan 83 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 28 a. n. e.: En Roma se inaugura el templo de Apolo Palatino inspirado en el modelo alejandrino. También se instituye la biblioteca del templo.
- 768: Carlomán I y Carlomagno son coronados reyes de los francos.
- 1238: En la villa de Valencia (España) se celebra la primera misa cristiana en esa región, un día después de que el monarca Jaime I el Conquistador entrase en esta, y también san Dionís (quien en la Comunidad Valenciana es considerado el santo de los enamorados).
- 1264: El Reino de Castilla ―en el periodo conocido como la Reconquista― toma la entonces ciudad musulmana de Sherish y la rebautiza Xerez (posteriormente conocida como Jerez de la Frontera).
- 1446: En Corea, se publica y presenta por primera vez ante la corte real, el alfabeto coreano que sustituye a los ideogramas chinos.
- 1500: En España, los «Reyes católicos» hacen detener al navegante genovés Cristóbal Colón y a sus hermanos Bartolomé Colón y Diego Colón, acusados de traición a la corona española.
- 1547: En España es bautizado Miguel de Cervantes, nacido probablemente el 29 de septiembre.
- 1557: En los Andes venezolanos, el capitán Diego García de Paredes funda la aldea de Trujillo.
- 1558: En los Andes venezolanos, el capitán español Juan Rodríguez Suárez y sus hombres fundan la aldea de Mérida.
- 1582: En España, Italia, Polonia y Portugal, se saltea este día ―entre el jueves 4 de octubre de 1582 y el viernes 15 de octubre― debido a la implementación del calendario gregoriano.
- 1604: Se observa la SN 1604, la supernova más reciente que se observa en la Vía Láctea.
- 1701: En Old Saybrook (Connecticut) se funda la Collegiate School of Connecticut (posteriormente llamada Universidad Yale).
- 1708: Pedro el Grande derrota a los suecos en la batalla de Lesnaya.
- 1740: Los colonos neerlandeses y varios grupos de esclavos comienzan la masacre de Batavia, matando finalmente a 10 000 hombres, mujeres y niños chinos.
- 1743: En Chile se funda la aldea de Curicó.
- 1762: A unos 20 km al sur de la actual Ciudad de Guatemala, una inundación destruye la localidad de Petapa (que contaba con más de cinco mil habitantes).[1]
- 1820: La villa de Guayaquil (actual Ecuador) declara su independencia del Imperio español.
- 1824: En Costa Rica se abole la esclavitud.
- 1833: En La Habana (en poder de los españoles) se declara una epidemia de sarampión.
- 1858: En la villa de Quito (Ecuador) se firma el acta que confirma que la región se ha independizado del Reino de España.
- 1861: Durante la Guerra civil estadounidense se libra la batalla de la isla de Santa Rosa, en el que las tropas de la Unión rechazan un intento confederado (esclavista sureño) de capturar Fort Pickens.
- 1868: En la Hacienda Alegría (Sierra Maestra) se levanta en armas el patriota Pedro de Céspedes (hermano de Carlos Manuel de Céspedes).
- 1868: En la finca de Ventorrillo se celebra una reunión para ultimar los detalles del alzamiento de Las Tunas.
- 1869: En La Habana se funda el Círculo Médico de Cuba.
- 1874: En Berna (capital de Suiza) se celebra el Convenio Internacional de Berna, que creará la Unión Postal Universal.
- 1882: En la provincia de Pinar del Río (Cuba) un huracán arrasa la región por tercer y último día.
- 1890: Clement Adér hace volar el primer avión de la historia, el Éole.
- 1892: En la isla de Jamaica, el patriota cubano José Martí se dirige a la zona agrícola Temple Hall, donde varios cubanos tenían establecidas vegas de tabaco.
- 1896: Unos 20 km al noroeste de Consolación del Sur (provincia de Pinar del Río), el Ejército Libertador liderado por el general Antonio Maceo vence en el combate de Galalón al Ejército Español liderado por el general Ramiro Echagüe.
- 1896: En Cuba, la patriota cubana Evangelina Cossio se fuga espectacularmente de la cárcel, donde estaba recluida por combatir al colonialismo español.
- 1907: El Imperio del Japón completa su cruenta invasión de Corea.
- 1910: En Portugal se proclama la República.
- 1919: En España, gracias a muchísimas jornadas de huelgas, se logra implantar la jornada laboral de ocho horas.
- 1919: En La Habana aparece el primer numero de los Anales de la Academia de la Historia.
- 1932: En la Unión Soviética, Iósif Stalin expulsa del Partido Comunista a Kamenev y Zinoviev.
- 1934: En la ciudad de Marsella (Francia) es asesinado el rey Alejandro I de Yugoslavia por el terrorista búlgaro Vlado Chernozemski. En el atentado muere también el ministro francés Louis Barthou.
- 1934: En Turón (Asturias), en el marco de la Revolución de Asturias, a la 1:00 de la madrugada un piquete revolucionario fusila a ocho religiosos católicos, los Mártires de Turón.
- 1941: En Estados Unidos, el presidente Franklin D. Roosevelt autoriza el desarrollo de la bomba atómica.
- 1945: se decreta el indulto para los condenados a muerte por rebelión militar, es decir, los condenados por apoyar a la República durante la Guerra Civil Española.
- 1958: En la Ciudad del Vaticano, el papa Pío XII fallece a causa de un infarto de miocardio.
- 1958: Desde Las Villas, el comandante Camilo Cienfuegos informa a Fidel Castro sobre la marcha de la invasión en la Sierra Maestra.
- 1958: En La Habana, el combatiente Manuel Moreira es asesinado por las fuerzas represivas del batistato.[2]
- 1961: En la carretera de San Antonio de los Baños a Rincón, cerca de La Habana (Cuba), asesinan al miliciano Héctor Carratalá Coello.
- 1962: Uganda se independiza del Imperio británico, de acuerdo con los decretos de la Conferencia de Londres de 1961.
- 1963: Desde Bayamo, el Consejo de Ministros dicta medidas urgentes para reparar los daños del ciclón Flora en la provincia de Oriente. El comandante Fidel Castro recorre las regiones del Río Cauto, donde las inundaciones y fuertes vientos del ciclón Flora causaron serios daños a la agricultura.
- 1964: En un pozo artificial a 404 metros bajo tierra, en el área U2p del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Par, de 38 kilotones. Es la bomba n.º 388 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1966: En el mar Caribe mueren 45 personas al zozobrar la embarcación en la que pretendían salir ilegalmente de Cuba.
- 1967: En la escuela de La Higuera (Bolivia), un grupo de militares financiados por la CIA asesinan a tiros al comandante Ernesto Che Guevara, Pablo Chino Chang, Simeón Willy Cuba Sanabria, y Alberto Pacho Fernández Montes de Oca.
- 1970: En Camboya se proclama la República Jemer.
- 1972: Emerson Fittipaldi consigue el Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1.
- 1977: En La Habana el comandante Fidel Castro condecora con la Orden Nacional Playa Girón a Samora Machel (presidente de Mozambique).
- 1978: En Costa Rica se decomisa por primera vez un alijo de drogas con destino a Estados Unidos, 25 kg de cocaína, valorados en 67 515 dólares estadounidenses.[3][4]
- 1980: En la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II estrecha la mano del Dalai Lama durante una audiencia privada.
- 1983: En un intento de asesinato contra Chun Doo-hwan (presidente de Corea del Sur), durante una visita oficial a Birmania, se produce el bombardeo de Rangún, en el que mueren 21 personas.
- 1985: A 371 metros bajo tierra, en el área U12n.20 del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 105 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 12:40 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Mill Yard, de 0,075 kilotones. A las 15:20 detona la bomba Diamond Beech, de 2,5 kilotones, a 405 metro bajo tierra. Son las bombas n.º 1035 y 1036 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1988: En Valencia (España) se inauguran las primeras líneas subterráneas del metro.
- 1989: En Valencia (España), Canal Nou empieza sus emisiones en la televisión valenciana.
- 1990: En la ciudad de Sofía (Bulgaria) se funda el Partido Socialista Búlgaro.
- 1997: En México, el huracán Paulina para por los estados de Guerrero y Oaxaca, y causa la muerte de entre 230 y 400 personas.
- 1997: En Valencia (España) comienza sus emisiones el canal de televisión Nou Dos.
- 2001: En Estados Unidos terminan los Ataques con carbunco (ánthrax) de 2001.
- 1999: En la ciudad de Camagüey se inaugura el nuevo parque, fuente y jardines de la plaza Joaquín de Agüero.
- 1999: En Estados Unidos, el Departamento de Licencias del Washington autoriza el combate mixto de boxeo entre Margaret McGregor y Loi Chon, que ganará la primera.
- 2006: Corea del Norte prueba su primera bomba nuclear.
- 2006: El programa argentino Estudio País 24 (presentado por Juan Alberto Badía) comienza sus emisiones a través de Canal 7, la Televisión Pública.
- 2006: En California, la empresa estadounidense Google Inc. adquiere el sitio web de videos YouTube.
- 2007: En Buenos Aires (Argentina), el sacerdote argentino Christian von Wernich es condenado a reclusión perpetua por 34 casos de privación ilegal de la libertad, 31 casos de tortura y 7 homicidios calificados.
- 2008: La empresa francesa Mandriva publica la versión 2009.0 del software Mandrake Linux o Mandriva Linux.
- 2009: La sonda estadounidense LCROSS (Lunar Crater Observation and Sensing Satellite: satélite de detección y observación de cráteres lunares), se estrella contra la Luna, lo que permitirá descubrir la existencia de notables cantidades de agua en un cráter lunar.
- 2012: En Mingora (Pakistán), un terrorista musulmán del TTP (Tehrik e Talibán Pakistán) dispara a la estudiante, activista y bloguera Malala Yousafzai (1997-), quien sobrevive.
- 2012: En la ciudad de San Petersburgo (Rusia), el ajedrecista cubano Leinier Domínguez gana la Súper Copa de Ajedrez Rápido, totalizando 7.5 puntos en 11 salidas, producto de cinco triunfos, cinco tablas y un revés. En el segundo y tercer puesto quedan los rusos Peter Svidler (7,5) y Nikita Vitiugov.
Nacimientos
- 1757: Carlos X de Francia, rey francés entre 1824 y 1830 (f. 1836).
- 1776: Edward Finlay Wilson, oftalmólogo británico (fallecido hacia 1), padre del médico cubano Carlos J. Finlay Barrés (1833-1915).
- 1818: Francisco Navarro Villoslada, periodista, político, novelista y ensayista español de ideología conservadora (f. 1895).
- 1828: José Joaquín Muñoz, quien fuera director del hospital para enfermos mentales (Mazorra) en La Habana, hoy Hospital Psiquiátrico de La Habana.
- 1835: Camille Saint-Saëns, compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar francés (f. 1921).
- 1839: Winfield S. Schley, contraalmirante estadounidense (f. 1911), héroe de la batalla naval de Santiago de Cuba durante la Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense (1898).
- 1859: Alfred Dreyfus, militar francés conocido por el Caso Dreyfus (f. 1935).
- 1873: Carl Flesch, violinista húngaro (f. 1944).
- 1873: Karl Schwarzschild, astrónomo, matemático y físico alemán (f. 1916).
- 1879: Max von Laue, físico alemán, premio Nobel de Física en 1914 (f. 1960).
- 1892: Ivo Andric, escritor croata (f. 1975).
- 1902: Freddie Young, director de fotografía británico (f. 1998).
- 1906: Léopold Sédar Senghor, poeta y político senegalés, presidente entre 1960 y 1980 (f. 2001).
- 1908: Jacques Tatí, realizador y actor francés (f. 1982).
- 1911: Joe Rosenthal, fotógrafo estadounidense (f. 2006).
- 1911: Luis Santaló, matemático español (f. 2001).
- 1922: Olga Guillot, cantante cubana (f. 2010).
- 1927: Frank Domínguez, pianista y compositor cubano (f. 2014).
- 1931: Flavio Saborit Martínez, guajiro y combatiente revolucionario cubano (f. 2019).
- 1933: Peter Mansfield, físico británico, premio Nobel de Medicina en 2003 (f. 2017).
- 1936: José Peña Fernández, revolucionario cubano.
- 1938: Heinz Fischer, político y presidente austríaco desde 2004.
- 1939: Ernesto Acher, humorista y músico argentino, exmiembro del grupo humorístico Les Luthiers.
- 1940: John Lennon, músico y compositor británico (f. 1980), de la banda The Beatles.
- 1941: Chucho Valdés, pianista cubano, director del grupo Irakere.
- 1947: France Gall, cantante francesa.
- 1949: Pedro Almodóvar, cineasta español.
- 1949: Ángeles Mastretta, escritora mexicana.
- 1950: Jody Williams, profesora estadounidense, premio Nobel de la Paz en 1997.
- 1953: Tony Shalhoub, actor estadounidense.
- 1954: Scott Bakula, actor estadounidense.
- 1954: Eugenio Toussaint, músico mexicano (f. 2011).
- 1962: Jorge Burruchaga, futbolista argentino.
- 1964: Guillermo del Toro, cineasta mexicano.
- 1964: Martín Jaite, tenista argentino.
- 1966: David Cameron, político británico.
- 1966: Marcelo Morales, futbolista argentino.
- 1967: Eddie Guerrero, luchador profesional estadounidense (f. 2005).
- 1973: Terry Balsamo, guitarrista estadounidense, de las bandas Limp Bizkit y Evanescence.
- 1973: Carlos Pavón, futbolista hondureño.
- 1975: Sean Lennon, músico estadounidense, hijo del beatle John Lennon.
- 1979: Brandon Routh, actor estadounidense.
- 1979: Alina Moine, periodista deportiva argentina.
- 1983: Marco Antonio Caponi, actor argentino.
- 1991: Yomil (Roberto Hidalgo Puentes), cantante cubano de reguetón, del dúo de música urbana Yomil y el Dany.
- 1994: Jodelle Ferland, actriz canadiense.
Fallecimientos
- 1253: Roberto Grosseteste, obispo y filósofo inglés (n. 1175).
- 1390: Juan I de Castilla, último rey castellano coronado solemnemente (n. 1538).
- 1562: Gabriel Falopio, anatomista y médico italiano (n. 1523).
- 1841: Juan Lavalle, político y militar argentino (n. 1797).
- 1918: Raymond Duchamp-Villon, escultor francés (n. 1876).
- 1919: María Luisa Milanés, poetisa cubana.
- 1934: Alejandro I, rey yugoslavo (n. 1888).
- 1943: Pieter Zeeman, físico neerlandés, premio Nobel de Física en 1902 (n. 1865).
- 1948: Martín Doello Jurado, biólogo, paleontólogo y oceanógrafo argentino (n. 1884).
- 1958: Pío XII, religioso italiano, papa católico (n. 1878).
- 1962: Milan Vidmar, ingenieroéctrico y ajedrecista esloveno (n. 1885).
- 1967: Ernesto Che Guevara, revolucionario y guerrillero argentino-cubano (n. 1928).
- 1967: Cyril Norman Hinshelwood, químico británico (n. 1897).
- 1970: Jean Giono, escritor francés (n. 1895).
- 1974: Pedro Bosch Gimpera, prehistoriador español (n. 1891).
- 1974: Oskar Schindler, empresario alemán, salvador de judíos (n. 1908).
- 1978: Jacques Brel, cantautor y actor belga (n. 1929).
- 1987: William Parry Murphy, médico estadounidense, premio Nobel de Medicina en 1934 (n. 1934).
- 1992: Mike Guerra (Fermín Romero Guerra), jugador cubano de béisbol, trabajó en Estados Unidos (n. 1912).
- 1992: Kid Tunero (Evelio Mustelier), boxeador cubano (n. 1910).
- 1999: João Cabral de Melo Neto, poeta brasileño (n. 1920).
- 1999: Milt Jackson, vibrafonista estadounidense de jazz (n. 1923).
- 2001: Herbert Ross, cineasta estadounidense (n. 1927).
- 2002: Aileen Carol Wuornos, asesina en serie estadounidense (n. 1956).
- 2010: Maurice Allais, economista y físico francés, premio Nobel de Economía en 1988 (n. 1911).
- 2011: Dennis MacAlistair Ritchie, científico computacional estadounidense.
- 2016: René Avilés Fabila, escritor mexicano (n. 1940).
- 2017: Fernando de Szyszlo, artista peruano (n. 1925).
Fuentes
- ↑ Gómez Carrillo, Agustín (1900): Elementos de la historia de Centroamérica (176 págs). Madrid (España): Impr. de Hernando y Compañía, 1900.
- ↑ «Patriotas cubanos caídos en diciembre de 1958», artículo publicado el 6 de octubre de 2013 en el sitio web La Historia Bien Contada.
- ↑ Según el sitio web https://www.usinflationcalculator.com/ 67 515 dólares de 1978 equivaldrían a 261 400 dólares estadounidenses de 2018.
- ↑ «Implicación de la CIA en el tráfico de drogas», artículo publicado en el sitio web Wikipedia.