Años 1960
Décadas: | Años 1930 Años 1940 Años 1950 - Años 1960 - Años 1970 Años 1980 Años 1990 |
Años: | |
Siglos: | Siglo XIX - Siglo XX - Siglo XXI |
La década de los años 1960 comenzó el 1 de enero de 1960 y finalizó el 31 de diciembre de 1969.
«Los años sesenta», como se los conoce tanto en los ámbitos académicos como en la cultura popular, es un término usado por historiadores, periodistas y otros académicos objetivos; en algunos casos, con nostalgia, para describir la contracultura y la revolución en las normas sociales sobre vestimenta, música, drogas, sexualidad, formalidades y educación; y en otros peyorativamente para denunciar la década como un exceso irresponsable, extravagancia y decadencia del orden social.
En los años 1960 se asiste a los momentos de mayor conflicto político entre los bloques formados por Estados Unidos y la Unión Soviética, en la llamada Guerra Fría, que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Momentos de enorme tensión se produjeron a partir del derribo del avión espía estadounidense U-2 sobre territorio cubano, y durante la conocida como «Crisis de los misiles de 1962», que los analistas consideran puso al mundo al borde del inicio de una tercera guerra mundial. Dicho conflicto demostró que los intentos de Estados Unidos por detener el avance del comunismo no estaban siendo fructíferos, lo que produjo como resultado el Plan Cóndor, en que el Departamento de Estado de los EE. UU. a través de sus embajadas implementó sangrientas dictaduras latinoamericanas en la década siguiente (los años 1970).
Este comienzo de la década es representativo de un período que estaría caracterizado por las confrontaciones internacionales y las protestas de una ciudadanía cada vez más crítica con las acciones de sus gobernantes y la situación que se dibujaba en el mundo tras la recuperación económica de la posguerra: movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam y en Europa, en «Mayo del 68» en contra del orden establecido, durante las revueltas estudiantiles burguesas que se iniciaron en Francia y se extendieron rápidamente a otros países.
Los efectos socioculturales de estos movimientos de protesta aún se sienten actualmente. También es una década en la que se producen gran cantidad de asesinatos políticos, siendo ejemplo de ello las muertes de John F. Kennedy, Malcolm X, Martin Luther King y Robert F. Kennedy.
La «carrera espacial», mantuvo temporalmente en cabeza a la Unión Soviética, con notables éxitos como el de haber conseguido poner al primer ser humano en órbita: el cosmonauta Yuri Gagarin. Estados Unidos consiguió una importante victoria de esa carrera al lograr colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presidente John Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que sumieron al pueblo estadounidense en la más profunda crisis de identidad que ha conocido hasta ahora, y que demostraron que en ese país el presidente no detenta el poder sino que es sirviente de ese poder, y si se desvía de alguna manera de sus órdenes, puede ser puesto a un lado.
En Europa se consolida la reconciliación franco-alemana, sobre las que en gran medida se basaría la construcción de la Unión Europea (UE) que se había iniciado en la década anterior. Alemania se afianza como cuarta potencia económica mundial detrás de la Unión Soviética, Estados Unidos y Japón. Reino Unido, al igual que Francia, pierde prácticamente la totalidad de sus colonias, en un proceso que se había iniciado una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y que se vio precipitado en gran medida tras la independencia de Libia.
Los años sesenta pueden considerarse la década de las ideologías. En Europa, la juventud se alza en lo que posteriormente se conoció como el «Mayo francés», en 1968. Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile, donde en 1970 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática por primera vez en el mundo, y tres años después (11 de septiembre de 1973), Estados Unidos ―representado por el premio nobel de la paz Henry Kissinger (n. 1923)― lo derrocarían de manera cruenta para imponer el injusto modelo económico estadounidense.
En Oriente Medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedó enclavado en el centro neurálgico de esta región. Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas principalmente en los llamados países del Golfo, le dieron a esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta.
La China de Mao vivió en esta década la llamada «Revolución cultural», que supuso una transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país, mientras la sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces culturales.
Sumario
Resumen de los principales acontecimientos históricos
- 1960: Aprobación de la píldora anticonceptiva y comienzo de la revolución sexual: La FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) de Estados Unidos aprobó el 9 de mayo de 1960 la primera pasta comercializada para el control de embarazos Enovid-10. El desarrollo del medicamento estuvo inicialmente a cargo de su pionera Margaret Sanger y financiado por Katherine McCormick. Con la esperanza de incentivar el desarrollo de anticonceptivos más prácticos a los usados en aquel entonces, Sanger abrió su primera clínica de control de embarazo en los Estados Unidos en 1916. Esto provocaría una revolución sexual en todo el mundo, que causaría la libertad sexual. La liberación sexual supuso la reivindicación y recuperación plena del cuerpo humano y su desnudez, de la sexualidad como parte integral de la condición humana individual y social cuestionando el papel tradicional de la mujer y por tanto del hombre y de la institución por excelencia, el matrimonio
- 1961: Construcción del Telón de Acero: En agosto de 1961, los alemanes del este cerraron la frontera con Berlín Oeste. Utilizaron alambre de púas y guardias armados para prohibir el paso a un promedio de 2000 personas que diariamente buscaban refugio del socialismo en la zona oeste, controlada por Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Muchas familias fueron separadas. Una segunda cerca se construyó en junio de 1962. La muralla final, que se derribaría en 1989, se extendía 96 millas y tenía casi 300 torres de control, 250 perros guardianes, 20 bunkers y 65 millas de trincheras antivehículos.
- 1962: Se celebra el Concilio Vaticano II: El gran acontecimiento de nuestra era moderna en el ámbito religioso fue el Concilio Vaticano II, convocado por el Papa Juan XXIII en 1962 y seguido y clausurado por Pablo VI en 1965. El Concilio se convocó para promover el desarrollo de la fe católica, lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles, y adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo. El trabajo constituyó una toma de conciencia de la situación de la Iglesia y definió las orientaciones que se imponen.
- 1962: Crisis de los misiles en Cuba: En octubre de 1962, un avión U-2 espía de Estados Unidos fotografió bases de misiles nucleares hechos por la Unión Soviética en la isla de Cuba, instando al entonces presidente John F. Kennedy, a desplegar unidades navales y aviones de combate para bloquear la entrada a Cuba de suministros militares soviéticos. Fue el momento de la Guerra Fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la Unión Soviética y Estados Unidos Si bien se solventó la crisis, no así la carrera armamentista, que seguiría hasta mediados de los años ochenta.
- 1963: Segunda ola de feminismo: Antes de los años 1960 la mujer estaba limitada en numerosos aspectos. Para la mayoría, su destino era casarse joven, ser esposa y madre. Las que trabajaban solían desempeñarse como profesoras, enfermeras o secretarias. La escritora estadounidense Betty Friedan publicó en 1963 La mística de la feminidad, que describe la frustración e inclusive la desesperación de una generación de amas de casa con estudios universitarios que se sentían atrapadas e insatisfechas. Este hecho es considerado como el principio de la segunda ola del feminismo que duraría hasta los años 1980.
- 1963: Asesinato de John F. Kennedy: El 22 de noviembre de 1963, el presidente estadounidense John F. Kennedy se preparaba para su próxima campaña presidencial. Durante su recorrido por el centro de Dealey Plaza, en la ciudad de Dallas (estado de Texas), multitudes de gente emocionada rodeaba las calles para saludarlo. Sin embargo, los gritos de emoción terminarían en llanto cuando alrededor de las 12:30 p.m., una bala acabó con su vida. Según un sospechoso informe, el asesino había sido Lee Harvey Oswald. Cinco años más tarde sería asesinado también su hermano Robert F. Kennedy en Los Ángeles.
- 1963: Martin Luther King pronunció su discurso «I have a dream»: “Yo tengo un sueño", fue el discurso que pronunció Martin Luther King, Jr. el 28 de agosto de 1963. Desde los escalones del Monumento a Abraham Lincoln en Washington D. C., el movimiento de afroestadounidenses por sus derechos ciudadanos alcanzó su máxima expresión cuando el activista y también pastor bautista, King pronunció su memorable discurso ante una multitud de aproximadamente 250 000 personas. Un año después se aprobó la Ley de los Derechos Civiles, sirviendo de apertura a la legislación de los derechos civiles de la nación. En 1968, Martin Luther King sería asesinado.
- 1965: Se aprueba el programa Medicare: El 30 de julio de 1965 el presidente Lyndon B. Johnson firmó ante los ojos del expresidente Harry S. Truman la ley del Medicare, un programa federal que ha cambiado las vidas de millones de personas adultas. El Medicare es un programa de cobertura de seguridad social administrado por el Gobierno estadounidense, el cual provee atención médica a las personas mayores. En general, todas las personas de 65 años o más que han sido residentes legales de Estados Unidos por lo menos durante 5 años son elegibles para participar en Medicare.
- 1967: Primer trasplante de corazón en la historia: El 3 de diciembre de 1967 Christiaan Barnard, un médico sudafricano, había realizado el primer trasplante de corazón en una persona. La donante fue Denise Darvall, una joven oficinista de 25 años que falleció al ser atropellada. El donado fue Louis Washkansky, un comerciante de 53 años desahuciado por un irreversible problema cardíaco y una diabetes aguda. La operación fue llevada a cabo por 30 cirujanos a las órdenes de Barnard y duró nueve horas.
- 1968: Revoluciones por todo el mundo: La Primavera de Praga fue una de muchas protestas que tomaron lugar en 1968. Fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, cuando el país fue invadido por Unión Soviética y sus aliados. Ese mismo año ocurrió el Mayo francés (o Mayo del 68), una cadena de protestas iniciada por grupos estudiantiles, contrarios a la sociedad de consumo. Y el 2 de octubre, poco después del nacimiento de un movimiento estudiantil en México, ocurrió la masacre de Tlatelolco, una de las más controvertidas de la historia.
- 1969: Vuelo del primer avión supersónico: El primer viaje supersónico exitoso del Concorde fue el 10 de octubre de 1969. Sujeto a 5000 horas de prueba antes de ser certificado para su primer vuelo con pasajeros, no fue sino hasta el 21 de enero de 1976 que el primer vuelo comercial tuvo lugar. Ese día, un Concorde británico viajó desde Londres a Bahrain y un Concorde francés viajó desde París a Río de Janeiro via Dakar. Voló durante 27 años, hasta su salida de circulación en 2003.
- 1969: Nace ARPANET, el prototipo de Internet: ARPA fue una red de computadoras creada por encargo del Departamento de Defensa de Estados Unidos para utilizarla como medio de comunicación entre distintas instituciones académicas y estatales durante la Guerra Fría. El 29 de octubre de 1969 se transmitió el primer mensaje electrónico a través de ARPANET, referido como el precursor de internet. Menos de un mes más tarde, se estableció el primer enlace entre la UCLA (en Los Ángeles) y el Stanford Research Institute.
- 1969: El ser humano llega a la Luna: El 20 de julio de 1969, a las 10:56 p.m. EDT, el astronauta Neil Armstrong fue el primer humano en pisar otro cuerpo celeste, en este caso el único satélite natural de la Tierra: la Luna. Armstrong bajó de la aeronave y dijo: «Esto es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad». Antes, en 1961, la Unión Soviética había puesto en órbita al primer hombre en el espacio: Yuri Gagarin. Y dos años más tarde, a la primera mujer, Valentina Tereshkova.
Cronología
Acontecimientos históricos
1960
- El 30 de junio de 1960, la República Democrática del Congo obtiene su independencia.
- Cerca de Banes (Cuba) es abatido un avión espía estadounidense U2.
- En 1960 se reportó por primera vez en Europa una cepa de S. áureus resistente a la meticilina (SARM)[1]
- Surge la segunda ola del feminismo del «Movimiento de la mujer» que termina a finales de los 80.
- Surge el movimiento hippie.
- El 22 de mayo se produjo en Chile el terremoto de Valdivia de 1960. Con 9,5 MW, es el sismo de mayor magnitud que se ha registrado instrumentalmente en la Historia de la humanidad.[2]
- Fallecen las Hermanas Mirabal, opositoras del régimen dictatorial dominicano de Rafael Leónidas Trujillo
- El nazi Adolf Eichmann es atrapado por el servicio de seguridad israelí y posteriormente es ejecutado
- Ocurre el Gran Terremoto de Chile que costó la vida de 1650 personas.
- La FDA aprueba la píldora anticonceptiva
- Se inaugura el mayor acelerador de partículas mundial, un sincrotrón de 25 GeV de potencia, construido por el CERN
- El papa Juan XXIII nombra por primera vez cardenal a un religioso de raza negra, Laurean Rugambwa (1912-1997).
- Reunión entre Nikita Jrushchov y el general Charles de Gaulle.
- Brasilia se convierte en la nueva capital federal de Brasil.
- Joseph Kittinger realiza la caída libre más alta de la historia (31,3 km).
- Se lanza el Enterprise, primer portaviones impulsado por energía atómica.
1961

- John F. Kennedy es elegido presidente de Estados Unidos. Su orgullo y absoluta falta de visión geoestratégica lo llevará a iniciar el bloqueo contra el pueblo cubano.
- Yuri Gagarin, cosmonauta soviético, se convierte en el primer ser humano en viajar al espacio exterior.
- Se instaura la democracia en Venezuela con una nueva Constitución Nacional el 23 de enero.
- Es asesinado Patrice Lumumba, primer ministro y líder de la independencia del Congo.
- John F. Kennedy toma posesión como presidente de los Estados Unidos.
- Fundación del Fondo Mundial para la Naturaleza.
- El nazi Adolf Eichmann es procesado en Israel por crímenes de guerra.
- John F. Kennedy ordena la invasión de Cuba ―Invasión por Playa Girón― pero es repelido.
- La Unión Soviética inicia la carrera espacial enviando al primer hombre al espacio (Yuri Gagarin).
- Construcción del muro de Berlín.
- Es ajusticiado Rafael Leónidas Trujillo, dictador de la República Dominicana desde 1930.
- François Jacob y Jacques Monod: elucidación de los mecanismos de la regulación genética al nivel celular.
- Se inicia la Guerra Colonial Portuguesa, afectándose la popularidad y estabilidad del Salazarismo.
1962
- La Crisis de los misiles de Cuba entre los Estados Unidos y la Unión Soviética puso al mundo al borde de una guerra nuclear.
- En la Ciudad del Vaticano, la Iglesia católica celebra el Concilio Vaticano II, durante el cual se inician algunas reformas.
- Argelia vence su Guerra de independencia contra Francia. En su transcurso, el ejército francés asesinó medio millón de civiles.
- Nelson Mandela es encarcelado.
- Conmoción mundial por la muerte por sobredosis de la actriz Marilyn Monroe.
- El presidente mexicano Adolfo López Mateos visita India, Japón, Indonesia y Filipinas.
- Primer enlace transatlántico de televisión por satélite (Telstar-1).
1963
- El 3 de junio fallece Juan XXIII y es sucedido por Pablo VI (Giovanni Battista Montini).
- El 22 de noviembre, en Dallas, John F. Kennedy es asesinado.
- Estados Unidos pone en órbita el primer satélite de telecomunicaciones geoestacionario.
- La Unión Soviética envía al espacio a la primera mujer, Valentina Tereshkova.
- Marcha sobre Washington encabezada por Martin Luther King.
1964
- En Colombia inicia el conflicto armado
- En Brasil, militares derrocan al presidente João Goulart mediante un golpe de Estado.
- Guerra de Vietnam (1955-1975): Estados Unidos comienza una intervención abierta en Vietnam apoyando al régimen de Vietnam del Sur, en guerra contra Vietnam del Norte, que a su vez será apoyado por la Unión Soviética.
- En todo el mundo se desata la «beatlemanía» (la banda británica de rock The Beatles, conformada por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr).
- Destitución de Nikita Jruschov como dirigente de la Unión Soviética.
1965
- Se enarbola el nuevo diseño de la bandera de Canadá (bandera roja con un cuadrado blanco en su centro, dentro del cual hay una hoja de arce roja estilizada de once puntas), reemplazando a la Insignia Roja Canadiense.
- En Nueva York es asesinado Malcolm X, activista por los derechos de los negros en los Estados Unidos.
- En China, Mao emprende la Revolución Cultural del Proletariado.
- Bombardeo intensivo del ejército estadounidense sobre población civil en Vietnam del Norte. El total de hombres, mujeres y niños asesinados ascenderá a dos millones.
- Traslado de los templos de Abu Simbel (Egipto), amenazados por la construcción de la presa de Asuán sobre el río Nilo.
- Finaliza el Concilio Vaticano II, después de dos años de sesiones. Las mismas terminaron el 8 de diciembre.
- Intervención militar estadounidense en el Caribe por inestabilidad política.
1966
- La entrega de los Premios Óscar de 1966 se convierten en la primera en ser transmitida en color en vivo.
- Fallece el cineasta Walt Disney a la edad de 65 años.
- En Argentina, los militares perpetran un golpe de Estado contra el presidente antiperonista Arturo Umberto Illia (que conquistó el poder gracias a la proscripción del peronismo). Comienza la dictadura también antiperonista autodenominada «Revolución argentina» hasta 1973.
- Inglaterra gana su primera Copa del Mundo de Fútbol
1967

- En Bolivia, militares bolivianos ―por órdenes de Estados Unidos― asesinan al guerrillero cubano-argentino Ernesto Che Guevara.
- Guerra de los Seis Días entre Israel y los estados árabes vecinos.
- Primer trasplante de corazón de la historia llevado a cabo por el doctor Christian Barnard.
- En Grecia se instaura una junta militar.
- En San Francisco (Estados Unidos) tiene lugar el festival Summer of Love (‘verano del amor’).
- En los Estados Unidos se emite Our World, primera transmisión global de televisión vía satélite, que ven más de 400 millones de personas en 26 países.
- En Venezuela se lleva a cabo una invasión guerrillera, obra de las FALN y militares cubanos
1968
- En Francia, se producen las revueltas estudiantiles de mayo del 68.
- En la Plaza de las Tres Culturas (ciudad de México), el Gobierno mexicano perpetra la matanza de Tlatelolco contra estudiantes universitarios.
- En el País Vasco, la banda terrorista independentista ETA realiza el primer asesinato de su historia, contra el guardia civil José Antonio Pardines.
- En el País Vasco, la Guardia Civil asesina al primer etarra (miembro de ETA), Txabi Etxebarrieta.
- En Estados Unidos, el 4 abril en Memphis (Tennessee) es asesinado Martin Luther King.
- 27 de marzo, fallece en un accidente aéreo el primer cosmonauta en el espacio Yuri Gagarin
- En Perú, el 3 de octubre el general Juan Velasco Alvarado derroca al corrupto presidente Fernando Belaúnde Terry, y comienza un gobierno popular, con reforma agraria. El 29 de agosto de 1975 será derrocado por órdenes del premio nobel de la paz Henry Kissinger (n. 1923).
- En Ecuador, los estudiantes secundarios y el pueblo de Machala iniciaron en noviembre la lucha contra el gobierno para la creación de la Universidad Técnica de Machala.
1969
- Richard Nixon toma posesión como presidente de los Estados Unidos.
- Dimisión de Charles De Gaulle, presidente de la República Francesa.
- En Venezuela, primera transmisión de mando presidencial entre partidos políticos distintos, el presidente saliente Raúl Leoni (Acción Democrática), entrega el poder al entrante Rafael Caldera (COPEI).
- La edición de los Premios Óscar de 1968 se convierte en la primera ceremonia en ser transmitida a nivel mundial.
- La misión Apolo XI lleva por primera vez al ser humano a la Luna. Neil Armstrong y Buzz Aldrin son los primeros seres humanos en pisar la superficie lunar.
- En Libia, Gadafi encabeza una revolución para derrocar la monarquía del rey Idris I de Libia.
- En los Estados Unidos, los militares crean una red de telecomunicaciones (ARPANET), de la que derivará la red de Internet.
- En el estado de Nueva York se celebra el Festival de Woodstock, considerado el festival de rock más grande de la historia.
- Charles Manson y su secta asesinan a la actriz Sharon Tate
- Fallece la actriz Judy Garland
- Revueltas de Stonewall por los derechos de los homosexuales.
Acontecimientos históricos sin una fecha concreta
- Surgen movimientos sociales o culturales como los «hippies», que participan activamente en las protestas antiguerra y se extienden por todo el mundo; así como el movimiento «skinhead», nacido en Inglaterra a finales de la década.
- En Latinoamérica avanzan los movimientos revolucionarios, alentados por el ejemplo de la Revolución cubana.
- Se inicia a nivel literario el boom latinoamericano.
Nuevos estados
Argelia
Barbados
Benín
Botsuana
Alto Volta
Burundi
Camerún
Chad
República Democrática del Congo
República del Congo
Guinea Ecuatorial
Gabón
Gambia
Guyana
Lesoto
Jamaica
Kenia
Madagascar
Malaui
República Centroafricana
Uganda
Zambia
La revolución pacífica
El denso clima político y social por el que pasaba Estados Unidos, en relaciones tanto exteriores como en su organización interna, conllevó a una de las revoluciones más notables del país y del mundo entero.
Por una parte, el conflicto de la guerra de Vietnam (1955-1975) despertó sospechas en muchos ciudadanos estadounidenses, quienes ―tras las dos guerras mundiales― no tenían claro el propósito de otra guerra que, aseguraban, no traería más que sufrimiento.
Por otra parte, se alzaron nuevas manifestaciones por parte de la población afroestadounidense del país y encabezadas por Martin Luther King Jr. en el movimiento por los derechos civiles para los afroestadounidenses. Todo esto se fue consolidando gradualmente tras la conmoción causada en la sociedad estadounidense por los asesinatos de John F. Kennedy y Martin Luther King.
Música
Los años 1960 fueron los más innovadores para la historia de la música moderna. Algunas de las agrupaciones musicales que más se destacaron fueron: The Beach Boys, The Rolling Stones, The Beatles, Cream, The Who, The Byrds, Bob Dylan, The Doors, Led Zeppelin y Pink Floyd. También comenzó a gestarse en otros países el movimiento de rock, como en México, Argentina y Uruguay.[3]
En esta decáda la música de Bing Crosby, Frank Sinatra, Dean Martin siguen manteniendo su esplendor y popularidad.[4]
En 1960 Elvis Presley retorna al campo musical anotando éxitos en las listas musicales de aquel entonces después de haber colaborado con el servicio militar el mismo que fue de carácter obligatorio.
Particularmente en el caso del rock argentino, comenzó con el sencillo éxito de ventas «La balsa» del grupo Los Gatos a fines de la década, además del surgimiento de Almendra, y Manal (primera banda de blues en español), que grabó la banda sonora de la película Tiro de gracia en 1969.
Evolucionan los sintetizadores. Estos fueron años importantes para la reciente música electrónica, ya que se descubren nuevas técnicas que muchos años atrás eran imposibles realizar. Vangelis sería uno de los primeros pioneros en destacarse en la música electrónica.
En aquella década también empezaba a despuntar con gran fuerza y éxito el Bolero y el Bolero Ranchero con intérpretes muy famosos como Javier Solís y el Trío «Los Panchos» los mismos que también impusieron la moda en aquellos años.
En Brasil, el tropicalismo sacudió la atmósfera de la música popular y la cultura brasileña entre 1967 y 1968.
Movimiento hippie
La subcultura hippie comenzó su desarrollo como un movimiento juvenil en los Estados Unidos durante la década de 1960 y luego se desarrolló en todo el mundo.
Sus orígenes se remontan a los movimientos sociales europeos en el siglo XIX y principios del siglo XX, como los bohemios, y la influencia de la religión y la espiritualidad orientales. Desde alrededor de 1967, su ethos fundamental ―incluida la armonía con la naturaleza, la vida comunitaria, la experimentación artística particularmente en la música y el uso generalizado de drogas recreativas― se extendió por todo el mundo durante la contracultura de la década de 1960, que se ha asociado estrechamente con la subcultura.
Cine
- Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock
- À bout de souffle (1960) de Jean-Luc Godard
- La dolce vita (1960) de Federico Fellini
- La aventura (1960) de Michelangelo Antonioni
- La evasión (1960) de Jacques Becker
- The Apartment (El Apartamento) (1960) de Billy Wilder
- La noche (1961) de Michelangelo Antonioni
- Desayuno con diamantes (1961) de Blake Edwards
- Viridiana (1961) de Luis Buñuel
- West Side Story (1961).
- Dr. No (1962) de Terence Young
- ¿Qué fue de Baby Jane? (1962) de Robert Aldrich
- Lawrence de Arabia (1962) de David Lean
- Matar a un ruiseñor (1962) de Robert Mulligan
- King Kong vs. Godzilla (1962) de Ishiro Honda
- 8½ (1963) de Federico Fellini
- The sword in the stone (La espada en la piedra) (1963) de Walt Disney
- Cleopatra (1963).
- El verdugo (1963) de Luis García Berlanga
- De Rusia con amor (1963) de Terence Young
- El gran escape (1963) de John Sturges
- Zorba, el Griego (1964) de Mihalis Kakogiannis
- Goldfinger (1964) de Guy Hamilton
- A hard day's night (1964), protagonizada por la banda británica The Beatles.
- Ghidorah, el monstruo de tres cabezas (1964) de Ishiro Honda.
- Mary Poppins (1964) (Robert Stevenson).
- Por un puñado de dólares (1964) de Sergio Leone
- Help! (1965) de The Beatles.
- Campanadas a medianoche (1965) de Orson Welles
- Operación Trueno (1965) de Terence Young
- Por unos pocos dólares más (1965) de Sergio Leone
- Repulsión (1965) de Roman Polanski
- Blow-Up (1966) de Michelangelo Antonioni
- El dorado (1966) de Howard Hawks
- El bueno, el feo y el malo (1966) de Sergio Leone
- Fahrenheit 451 (1966).
- El graduado (1967) de Mike Nichols
- Bonnie y Clyde (1967) de Arthur Penn
- Magical Mystery Tour (1967), protagonizada por la banda británica The Beatles
- Sólo se vive dos veces (1967) de Lewis Gilbert
- 2001: A Space Odyssey (1968) de Stanley Kubrick
- Chitty Chitty Bang Bang (1968).
- Satiricón (1968) de Federico Fellini
- Hasta que llegó su hora (1968) de Sergio Leone
- La semilla del diablo (1968) de Roman Polanski
- Yellow Submarine (1968), protagonizada por la banda británica The Beatles.
- La noche de los muertos vivientes (1968) de George A. Romero
- Easy Rider (1969).
- On Her Majesty's Secret Service (1969) de Peter Hunt
- El grupo salvaje (1969) de Sam Peckinpah
- Tiro de gracia (1969)
- Z (1969), de Costa Gavras.
Personajes importantes
- John Wayne
- Clark Gable
- Cream
- San Pío de Pietrelcina
- Juan XXIII
- Bing Crosby
- Frank Sinatra
- Burt Lancaster
- Engelbert Humperdinck
- Robert Mitchum
- Dean Martin
- Tom Jones
- Eric Clapton
- Antonio Aguilar
- The Beatles
- Ringo Starr
- George Harrison
- Paul McCartney
- John Lennon
- Los Panchos
- Fidel Castro
- Cantinflas
- Eric Clapton
- Richard Nixon
- Che Guevara
- Malcolm X
- Lyndon Johnson
- Javier Solís
- Harold Macmillan
- Harold Wilson
- Ray Charles
- Rolling Stones
- Rómulo Betancourt
- Jim Morrison
- Cher
- Elvis Presley
- Simon & Garfunkel
- John F. Kennedy
- Bob Dylan
- Michelangelo Antonioni
- José Manuel Caballero Bonald
- Monica Vitti
- Romy Schneider
- Audrey Hepburn
- Orson Welles
- Marcello Mastroianni
- Sergio Leone
- Andréi Tarkovski
- Luchino Visconti
- Charles de Gaulle
- Konrad Adenauer
- Ludwig Erhard
- Mao Zedong
- Kim Il-sung
- Frank Sinatra
- Jimi Hendrix
- U Thant
- Brigitte Bardot
- Claudia Cardinale
- Raquel Welch
- Neil Armstrong
- Yuri Gagarin
- Martin Luther King
- Miguel Delibes
- Andy Warhol
- Pink Floyd
- The Who
- Mick Jagger
- Keith Richards
- Pelé
- Levi Eshkol
- Gamal Abdel Nasser
- Muammar el Gadafi
- Jim Morrison
Televisión
Series animadas
- El Oso Yogui
- Los Picapiedra
- Los Supersónicos
- Don Gato y su pandilla
- Astroboy
- Jonny Quest
- El Lagarto Juancho
- La Pantera Rosa
- Tom y Jerry
- Birdman
- El Show de Huckleberry Hound
- Scooby-Doo
- Los autos locos
- Los peligros de Penélope Glamour
Deportes
Fútbol
- 1962: en Chile se disputa la Copa Mundial de Fútbol de 1962, en la que gana la selección de fútbol de Brasil.
- 1966: en Inglaterra se disputa la Copa Mundial de Fútbol de 1966, en la que gana el país anfitrión.
- 1968: La Ciudad de México se convierte en la primera ciudad latinoamericana en ser sede de los juegos olímpicos.
Fuentes
- ↑ Boucher, H. W.; y Corey, G. R.: «Epidemiology of methicillin-resistant “Staphylococcus aureus”», artículo en inglés publicado en la revista Clin Infect Dis, 46, suplemento 5: págs. 344-349; 2008.
- ↑ «The largest earthquake in the world» (‘el terremoto más potente en la Historia de la humanidad’), artículo en inglés publicado en 2014 en el sitio web Earthquake.USGS.gov
- ↑ «Música de los años 1960», artículo publicado el 22 de septiembre de 2018 en el sitio web El Rincón Retro (Wordpress).
- ↑ Barry, Bob (2018): «Rock ‘n’ Roll Radio Milwaukee: stories from the fifth beatle», artículo publicado el 9 de abril de 2018 en el sitio web Arcadia Publishing. ISBN 978-1-4396-6466-7.