Alfredo Zayas
|
Alfredo Zayas Alfonso. Político abogado y escritor de origen cubano. Cuarto presidente de la República neocolonial. Su gobierno se caracterizó por la corrupción y abierta injerencia del gobierno norteamericano, y por una serie de escándalos públicos, con motivo de medidas gubernamentales y operaciones financieras que afectaban el tesoro nacional en beneficio de intereses particulares de extranjeros y nativos.[1]
Sustituyó a Mario García Menocal en la presidencia de Cuba. Su llegada al poder fue fruto de una larga paciencia. Su gobierno transcurrió en una crisis permanente que él supo superar con inteligencia y astucia. Debió hacer malabares para no ser arrollado por la ola cada vez más alta de la inconformidad popular. Sofocó la insurrección del Movimiento de Veteranos y Patriotas sin disparar un tiro.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en la barriada de El Cerro, en La Habana el 21 de septiembre de 1861 en el seno de una familia aristocrática poseedora de plantaciones de caña de azúcar. Hijo del Dr. José María de Zayas y Jiménez notable abogado y educador del colegio habanero “Manuel Salvador Gautier”, y Lutgarda Alfonso y Espada, natural de Islas Canarias. Uno de sus hermanos, Juan Bruno Zayas Alfonso fue médico y general del Ejército Libertador cubano que murió en la guerra por la independencia de Cuba; el otro, Francisco de Zayas Alfonso fue embajador de Cuba en París y Bruselas. Cursó estudios secundarios en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, y en 1883 obtuvo el título de Licenciado en Leyes en la Universidad de La Habana.
Durante la penúltima década del siglo XIX ejerció como abogado y periodista. Desde temprano inició estudios sobre poetas y prosistas cubanos, y aunque no culminó la empresa, dio a la luz una obra en dos volúmenes sobre José de la Luz y Caballero. Desde 1891 se hizo notar en el periodismo cubano, sobre todo, a partir de la publicación de “La Habana literaria”, de la que fue coeditor con Enrique Hernández Miyares. Como poeta romántico, su primera obra conocida, “Motivos de mis versos”, data de 1878. Su obra poética comprende los títulos “Balance”, dedicado a su esposa; “Chasco”, “La cita” y “Al Caer la Nieve”, entre otros.[2]
Zayas se casó con Margarita Teresa Claudia del Carmen Arrieta y Diago en 1884, y de esta unión nacieron cuatro hijos, Margarita (1886-1964), Alfredo (1888-1929), Francisco (1889-1934), y María Teresa Zayas Arrieta (1892-1952). Tuvo además un fuera del matrimonio, Alfredo Zayas y Mendez (1916 -). Se casó por segunda vez, en 1914, con María de la Asunción Jaen y Planas.
Trayectoria literaria
Publicó trabajos políticos, científicos e históricos en los diarios El País y La Opinión. Sus artículos “Cuba autonómica” y “Españoles y cubanos”, publicados en 1889 en la Revista Cubana, y “La traslación de La Habana”, dado a conocer en periódico La Discusión, ponían ya en evidencia su interés por la Historia de Cuba.
En 1894, usó el seudónimo de Manuel Vivar, para desempeñarse como agente del Partido Revolucionario Cubano en La Habana. Pronunció conferencias en la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) (de la que llegó a ser presidente). Otro foro en que disertó fue el Recreo de Artemisa, en El Cerro, con temas como Manzzini, Irlanda y Cuba, y la vida y la obra de José Agustín Caballero.
Tras su deportación a España en 1896, desde la Cárcel Modelo de Madrid escribió “Al caer la nieve” y en 1898, la Revista de Cayo Hueso publicó sus “Páginas del destierro”, donde relataba su vida en la cárcel.
Trayectoria Política
Fue miembro del Partido Autonomista que le hizo el juego a España después del Pacto del Zanjón, en 1878 pero luego apoyó el movimiento independentista organizado por José Martí. Fue agente del Partido Revolucionario Cubano en La Habana, hecho que motivó que fuese perseguido y encarcelado en el año 1896 y desterrado al año siguiente. Como líder de la insurrección cubana dejó de usar en su apellido el “de” y se le conoció como Alfredo Zayas.
A finales de 1897 es puesto en libertad y se establece en Cayo Hueso, Estados Unidos, ciudad en la que entró a formar parte de la delegación del Partido Revolucionario Cubano. Su dominio del idioma inglés le facilitó el trabajo en los círculos de la política norteamericana. Desde esa nación estableció comunicaciones con los revolucionarios de Pinar del Río, La Habana y Matanzas, y organizó envíos de municiones y alimentos, destacándose en la lucha por la independencia de Cuba.
Regresó a la isla en 1898 para incorporarse a la vida política, primero como juez municipal en la localidad de Puentes Grandes. En los comicios celebrados en septiembre de 1900, fue electo delegado a la Asamblea Constituyente de 1901, encargada de redactar la Constitución de la República de Cuba. Desde su puesto luchó contra la Enmienda Platt, impuesta a Cuba por los Estados Unidos, y contra el arrendamiento de la Base Naval de Guantánamo.
Se incorporó a la vida política republicana ocupando sucesivamente los cargos de Concejal de La Habana, subsecretario de Justicia del segundo gobierno interventor norteamericano (1906-1909), senador durante la administración de Tomás Estrada Palma y vicepresidente de la República (1909-1913), junto al presidente José Miguel Gómez.
Fue candidato presidencial por el Partido Liberal en las elecciones de 1916, pero no resultó electo al producirse el fraude electoral que hizo reelegirse a Mario García Menocal, lo que provocó el llamado Alzamiento de la Chambelona en febrero de 1917. En 1919 fundó el Partido Popular conocido por el pueblo como el Partido de los 4 Gatos, por su escasa membresía. Había abandonando el Partido Liberal por discrepancias fundamentalmente, con el líder liberal José Miguel Gómez.
Presidencia
A fines de 1920 se celebraron nuevas elecciones generales en las que resultó ganador, obteniendo la presidencia gracias al apoyo de su anterior rival, el conservador Mario García Menocal. Al tomar la oficina presidencial se encontró el país en bancarrota, con deudas que exceden los 40 millones de dólares americanos.
Su gobierno de 1921 a 1925 se caracterizó por el aumento notable de la influencia estadounidense y el auge de la corrupción. Durante el mismo se dictaron medidas y ocurrieron acontecimientos de gran resonancia pública como la denominada Ley de los Sargentos, en virtud de la cual se concedía una serie de beneficios a ese estamento militar. Esta actitud le captó las simpatías de las clases del ejército.
La compra por parte del Estado cubano, en 10 millones de pesos del Convento de Santa Clara de Asís, que anteriormente había sido adquirido en 1 millón, originó lo que se conoce históricamente como la Protesta de los 13, protagonizada por el intelectual revolucionario Rubén Martínez Villena, y otros 12 intelectuales cubanos.
Los liberales protestaron por el nuevo fraude y amenazaron con repetir un alzamiento similar al ocurrido en el año 1917, en que se levantaron en armas contra Menocal. En 1923, en medio de la creciente agitación obrera y rebeldía del estudiantado, Zayas dictó un decreto que reconocía la personalidad jurídica de la Federación Estudiantil Universitaria fundada por Julio Antonio Mella que consagraba el principio de intervención del alumnado en el gobierno del alto centro docente. Logró impulsar además el derecho de la mujer, en particular su derecho al voto e hizo reformas en el campo de la educación y del seguro social.
Entre otras disposiciones aprobó la Ley de Reforma de la Renta de Lotería Nacional, la Ley de Consolidación Ferroviaria o Ley Tarafa, la Ley de Garantía para la Expropiación Forzosa de Tierras para el Monopolio de la Electricidad y la Ley para el Dragado de la Bahía de Cárdenas. Asimismo aprobó la amnistía para liberar o perdonar a los encausados por malversación de fondos en la Renta de Lotería Nacional y otras dependencias estatales.
En agosto de 1924 se disolvió la Liga Nacional que fusionaba al Partido Conservador y al Partido Popular de Zayas, y los respectivos partidos designaron, de manera independiente, a Zayas y a Mario García Menocal como sus candidatos a la presidencia. El primero renunció a la postulación presidencial y estableció un pacto electoral, denominado Coalición Liberal-Popular, con Gerardo Machado.
Injerencia de Enoch Crowder
El 6 de enero de 1921 llegó a La Habana Enoch Crowder con el rango de embajador de Estados Unidos en Cuba con la misión franca de intervenir en los asuntos internos de la política cubana. La prensa de la época se encargó de divulgar el sentimiento popular de que Alfredo Zayas era sólo un presidente nominal y que el verdadero presidente lo era el embajador estadounidense, Enoch Crowder. Zayas, siguiendo instrucciones del embajador imperial hacía todo lo que éste le ordenara como fue el caso de la rebaja paulatina del presupuesto nacional que provocaba entre otras cosas, el deterioro de la educación y la salubridad.
A través de los llamados memorandos que escribía Crowder, los cuales les enviaba cada cierto tiempo al presidente Zayas el embajador yanqui le ordenaba al presidente, todo lo que había que hacer en cuanto a los más diversos asuntos políticos del país, con lo cual Alfredo Zayas era ridiculizado popularmente por su sometimiento público extremo. Fue en esta época en que el presidente Zayas creó su llamado "Gabinete de la Honradez".
El 8 de abril de 1923 Zayas disolvió el "Gabinete de la Honradez" y manifestó su oposición a los memorándums 14 y 15 del embajador estadounidense, mediante los cuales éste pretendía adquirir capacidad de decisión en el nombramiento de los nuevos secretarios. La disolución del Gabinete, entre cuyos integrantes figuraban veteranos de la guerra, originó un antagonismo entre el gobierno de Zayas y la “Asociación Nacional de Veteranos”, devenida en agosto de ese mismo año Movimiento de Veteranos y Patriotas.[3]
Muerte
Después de retirarse de la vida política dedicó sus últimos nueve años a la escritura y reedición de sus obras, incluso los dos volúmenes de la “Lexicografía Antillana”.
Murió en su casa del Vedado, el 11 de abril de 1934 sin llegar a escribir la Historia de Cuba por la que la República le pagó 500 pesos mensuales desde 1913. Su viuda, María de la Asunción Jaen y Planas, donó al Archivo Nacional de Cuba la valiosa papelería que el ex – presidente había ido acumulando como historiador oficial.
Referencias
Fuentes
- Historia Militar de Cuba (1510 - 1868), Centro de Información para la Defensa, MINFAR
- Inicio de la Injerencia Norteamericana a través de los embajadores antes de 1959 - Portal Cubava
- Situación Durante los diferentes gobiernos - Portal de los Joven Club
- Presidentes cubanos en la neocolonia - Portal Cubanoticia
- Alfredo Zayas - Revista Bohemia digital
- Alfredo Zayas Alfonso – Enciclopedia de historia y cultura del Caribe
- Figuras significativas de la historia de Cuba – Sitio web Monografías