Arroyo Naranjo

Arroyo Naranjo
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del Municipio Arroyo Naranjo
Ubicación del Municipio Arroyo Naranjo
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaLa Habana
 • Fundación1845
Población 
 • Total210 632 hab.

Arroyo Naranjo. Municipio periférico ubicado en el centro sur de la provincia La Habana. Constituido con fracciones de los barrios coloniales de el Calvario (1635), Managua (1730), y Arroyo Naranjo (1735), a partir del año 1976 al establecerse la Nueva División Político – Administrativa mediante la Ley 1304 del 5 de junio de 1976 se convirtió en un municipio de la provincia de La Habana. En el año 2011 con la División Política Administrativa pasó a formar parte de la actual provincia La Habana.

Características generales

Ubicación geográfica

Arroyo Naranjo es uno de los municipios periféricos de La Habana, se encuentra ubicado al centro sur de la provincia, con una extensión de 83,3 Km2, ocupando un 9% del territorio provincial y el cuarto lugar en su extensión territorial.

Limites

Limita al norte con el municipio de Diez de Octubre, al sur con los municipios de San José de las Lajas y de Bejucal (Provincia Mayabeque) al este con los municipios de San Miguel del Padrón y del Cotorro; y al oeste con el municipio de Boyeros.

Población

Numerosos núcleos poblacionales están ubicados en este municipio. Pueblos coloniales como El Calvario (1635), Managua (1730), Arroyo Naranjo (1735) y caseríos como San Juan, Arroyo Apolo, San Agustín, La Chorrera, El Lucero, Mantilla, Güinera y Lechuga, en la periferia de los cuales se urbanizaron en el período republicano-neocolonial y en el revolucionario aproximadamente 65 repartos y sitios poblacionales. El área urbana del municipio alcanza 3 184 ha; mientras que al área rural corresponden 3 378 ha. El municipio Arroyo Naranjo tiene una población que asciende a 210 950 habitantes, distribuida en 10 Consejos Populares: Víbora Park, Poey, Los Pinos, Callejas, Mantilla, Párraga, La Güinera, Eléctrico, Calvario y Managua con un gran por ciento de zonas suburbanas (con 7 comunidades especiales y 5 de tránsito).

Cantidad de habitantes por Consejos Populares:

Clima

El territorio se caracteriza por un clima tropical marítimo con distribución estacional de la lluvia, dentro de la subregión del Caribe occidental con vientos y calmas e influencia continental en el invierno. Le caracteriza una temperatura media anual de 24,6 °C con máximas y mínimas de 28,9 °C y 21,4 °C, respectivamente.

Suelo y relieve

El terreno de este municipio se compone de dos niveles estructurales perfectamente diferenciados. En la región norte del río Almendares se encuentran los terrenos de substratos plegados que son las tierras más antiguas del territorio, constituidas por rocas arenosas, arcillosas y carbonatadas de piedra caliza y marga en suelos de poca erosión y profundidad.

En la más extensa zona central y sur del municipio se extienden los terrenos neoautóctonos con edades más jóvenes, compuesta fundamentalmente por la piedra caliza y la marga de diferentes tipos.

Este municipio es el más accidentado de la provincia. Cuenta con alturas en las regiones norte y sur, separadas por una sabana central, nombrada del Rosario. En el grupo de elevaciones sureñas se destacan las lomas nombradas “Tetas de Managua” que resultan las más altas de la provincia con 219 metros, seguidas por las de Marrero, Montes de Oca, de Almenara y otras. En la región norte existen numerosas alturas, se destacan por su mayor elevación la loma nombrada La Cabaña con 106 metros y la meseta del Calvario (Jibacoa) con 102 metros y le siguen La Carbonera de Guerra, Albear, el Tumbadero, San Juan, Bacallao, la Corona; Cura; Ángel; Rosario y del Serrucho. Se encuentran en la región norte las depresiones nombradas Hoyos de Morales y de Barcelona, en el Ojo de Agua del río Luyanó.

Hidrografía

Irriga el territorio central de este a oeste, el río Almendares (Casiguaguas, La Chorrera), a cuya cuenca se le nombra de Vento. El embalse de sus aguas conforma las represas nombradas Ejército Rebelde y Paso Sequito. Embalses que fueron construidos sobre rocas carbonatadas con un corso muy desarrollado, lo que provoca la infiltración de un volumen de agua a través de las oquedades al manto subterráneo. Brotan en la vertiente sur y tributan en este río, los arroyos nombrados Pancho Simón, Guadiana y Lechuga. Nacen en la vertiente norte y tributan en este propio río Almendares los arroyos Naranjo, Apolo, Rosario, Itabofeo, de la Herrería y la Catalina.

En la región norte, tiene su ojo de agua el río Luyanó (Uyanó-Jigüey), compuesto por los arroyos Capulí, El Catalán y Barcelona. Estas aguas represadas en los Hoyos de Barcelona, conforman el embalse Río Hondo, a partir del cual, el cauce toma el nombre de Río Hondo, al que tributa el arroyo el mamoncillo, posteriormente toma el nombre de Río Luyanó hasta desembocar en la ensenada de Guasabacoa de la bahía habanera. En la sabana, entre las alturas de Managua y el río Almendares, se conforman cuatro lagunas naturales conocidas por La Lola, Cantarrana, Managua y Lechuga.

Flora

La extensa área rural de este municipio constituye los llamados “pulmones verdes de la ciudad” y en la cual se han fomentado importantes centros recreativos-culturales de interés educativo y científico como el Parque Lenin y el Jardín Botánico Nacional.

El territorio resultó rico en maderas preciosas. Perduran con disminuida presencia, especies como la Palma real, el algarrobo, el álamo, la yagruma, el almácigo, la ceiba, el framboyán, la güira, la majagua, la guásima, el paraíso y el eucalipto. Es raro encontrar ejemplares de la en otro tiempo abundante palma cana, y el miraguano. Los frutales, originalmente silvestres, y en el presente mejorados genéticamente, presentan relativa abundancia como la guayaba, el aguacate, los cítricos, el tamarindo, el coco y muy escasas o endémicas: las ciruelas, la chirimoya, el anón, la guanábana, la granada, los mameyes colorados y de Santo Domingo, el zapote, la pomarrosa, el caimito, el corojo y la uva caleta. Abundan las frutas introducidas y cultivadas como el mango y el café.

Los pastos autóctonos más comunes son cañuela, romerillo y pata de gallina. Se cultivan para la alimentación animal el maíz, la caña de azúcar y otros pastos introducidos como la yerba de guinea, la pata de elefante, el gandul y la soya.

Fauna

Resulta común en el territorio, encontrar todo tipo de ganado introducido desde Europa, destinado para la alimentación de la población, para la industria transformadora, para la carga, el tiro, el transporte y el deporte. Existen granjas pecuarias especializadas en la reproducción equina, vacuna, caprina y de cerda. La indígena jutía, tanto conga como carabalí, actualmente es escasa en las zonas protegidas y de acceso limitado.

La urbanización, la extensión agropecuaria y la persecución de los cazadores han provocado la escasez de especies autóctonas como la gallina guinea, el guanajo, la codorniz, las palomas aliblancas, rabiches, tojosas y de otros tipos. Las aves canoras y de rapiñas, tanto diurnas como nocturnas, han disminuido considerablemente afectadas por la fumigación, la contaminación ambiental y la persecución humana, resultando algunos puntos de nuestro territorio, un refugio para estas endémicas especies.

La contaminación de las aguas de nuestros ríos y arroyos por la industria cervecera donde comienza el río Almendares Cotorro, los mataderos, las destilerías y otros más, exterminaron especies abundantes como la guabina, el dajao, el camarón y la anguila. Endémicamente han perdurado las autóctonas biajaca y el guajacón, y la trucha, el pez sol (carpa) y la rana toro introducidos en los años 30. El desarrollo industrial en la segunda mitad del siglo XX, incrementó la contaminación de las aguas. En este período con el embalse de éstas, se introdujeron nuevas especies más resistentes como la tilapia, la miura, la tenca y otras que en dichas presas han alcanzado cierta importancia económica su recría y captura para el consumo humano.

Surgimiento

Este territorio surgió en el corral “La cabezada de la Chorrera” (1559), al incrementarse el cultivo de tabaco en las vegas cercanas a sus ríos y arroyos y demolerse, en sitios y estancias, el ingenio azucarero que durante el siglo XVII sustituyó la explotación ganadera y, más al sur, el barrio de Managua 1730 a partir de la demolición del corral ganadero “San Francisco de Managuana” para el fomento de la producción azucarera.

Resultó mayormente poblado por agricultores libres procedentes del archipiélago canario, que fueron portadores de la cultura hispana, transculturada con la del aborigen “guanche” y con africanos esclavizados empleados en los ingenios azucareros, las canteras y los tejares. La fusión de estos con la población nativa y, en el siglo XIX con la inmigración asiática llegada con el fomento del ferrocarril conformó el sincrético “ajiaco” cultural que caracterizó las costumbres de la época muchas de las cuales persisten en forma de tradiciones.

Arroyo Naranjo se convirtió pronto en pueblo de tránsito de pasajeros y mercancías entre La Habana y Santiago de las Vegas. Las aguas medicinales de El Cacahual comenzaron a ser muy populares y atrajo a público que en un principio no era muy numeroso por el pobre sistema de carreteras. Abundante en canteras de piedra de San Miguel, devino importante con el auge constructivo en la expansión de La Habana en la época republicana y, con el crecimiento de la urbe y el pueblo vecino de Jesús del Monte, fue absorbido y pasó a ser parte integrante de Villa San Cristóbal de La Habana.

Origen del nombre

El nombre se remonta a principios del siglo XVIII, en la Colonia, cuando el tránsito por la vía de La Habana – Bejucal se realizaba utilizando bestias y carruajes. Los viajeros hacían paradas para descansar y dar de beber a los caballos, en una antigua taberna ubicada en la calzada rodeada de naranjos, que pertenecían a unos isleños propietarios de la estancia que desde las proximidades de Calabazar y hasta el Arroyo Apolo se dedicaban a este cultivo y cuyas tierras era regadas por los pequeños arroyos que existían en estas áreas.

Síntesis histórica

Comunidad primitiva (presencia aborigen)

Datos históricos locales nos muestran la presencia aborigen en este territorio; refiriendo la existencia de un pueblo indio que perduró durante el siglo XVI hasta el XVII.

El corral mercedado a favor de Gerónimo de Vaca en el año 1573 tomó el nombre de San Francisco de Managuna o Managuana, sin duda palabras de la lengua aborigen.

La presencia indígena local resulta reconocida documentalmente en el año 1735 cuando se habilitaron libros parroquiales en la Iglesia del Santo Calvario para inscribir los bautizos, los matrimonios y las defunciones de personas indias, negras y mulatas, feligreses de esta parroquia y en cuyos libros aparecen registros de sacramentos cumplidos en los que se especifica la condición de Indio para su identificación.

A mediados del siglo XIX, todavía se nombraba al puente que en el camino viejo a Guineas supera al Casiguaguas, como el de los Indios Guachinangos.

Las huellas de su cultura material y espiritual pre-colombina; aunque existentes, no han sido lo suficientemente procuradas y estudiadas por la arqueología. Hallazgos aislados se reportan en la finca La Pita, cercana a las Tetas de Managua de un percutor semi-esférico, elaborado en un mineral que puede ser sílex, y en piedra se conoce de un hacha petaloide y un mortero en la meseta del Calvario, la primera por los años 50 y el segundo en el año 1990.

La presencia material del aborigen en la cuenca del Casiguaguas resultó descubierta en el año 1992 por el Dr. Ortega en un residuario ubicado a 3,5 Km por la Avenida de Rancho Boyeros cercano al Husillo, constituido por restos del hombre primitivo de la ”Cultura del Caracol” mesolítica con una notable industria microlítica.

En este lugar denominado CASIGUAGUAS no se hallaron pruebas que indicaran el dominio de plantas o animales, la mayor parte de los restos corresponden a jutías, reptiles, aves, quelonios, crustáceos y peces, sugiriendo que éstos eran recolectores-pescadores-cazadores.

A este hallazgo le siguió en el año 1994, los trabajos realizados en el sitio arqueológico ubicado en la cueva del “Indio”, en las márgenes del arroyo “El Jíbaro”, tributario del Casiguaguas, lugar cercano a los poblados de Calabazar y de Arroyo Naranjo. Aquí se encontraron restos humanos como piezas dentarias, algunas falanges y fragmentos craneales, entremezclados con restos faunísticos que formaron parte de la dieta del grupo. El estrombus (molusco marino) presente en el lugar, resultó ser un “fotuto” indio que se exhibe en el museo municipal del vecino Boyeros, en Santiago de las Vegas. El residente en esta cueva también se encontraba en el mesolítico perteneciente a la cultura del caracol.

Etapa colonial (1503-1898)

La rebeldía de los naturales del territorio frente a la injusticia se manifestó tempranamente, con la Sublevación de los vegueros ocurrida en 1717 y en 1723, el enfrentamiento a la invasión en la Toma de La Habana por los ingleses (1762), la participación en la Conspiración de Soles y Rayos de Bolívar (1823) y en las guerras libertarias libradas entre 1868 y 1895 cuyo mayor exponente fue Adolfo del Castillo y Sánchez, caído en la localidad, donde conspiró y combatió.

República neocolonial (19001959)

Esta tradición de rebeldía continuó arraigada en la república neocolonial: primero en la lucha contra la tiranía de Gerardo Machado (1930-1933) y, más tarde, contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959). Dos hechos históricos resumen esa tradición: fue en el paradero de la Ruta 4, enclavado en el territorio donde se inició la huelga general que derrocó al tirano Machado en 1933; fue también, de los barrios más humildes del territorio de donde salieron hombres como Juan Almeida Bosque y Armando Mestre Martínez (asaltantes al Cuartel Moncada y expedicionarios del Yate Granma) que junto a otros muchos se unieron a Fidel Castro para oponer fin a la ignominia en que vivía la nación.

En la etapa compartieron los aires locales cientos de luchadores simbólicamente representados por: Juan Gualberto Gómez, Rubén Martínez Villena, Antonio Guiteras Holmes, Carlos Aponte, Armando Mestre, Ñico López, Fernando Chenard Piña, José Manuel Fidalgo Rodríguez, Andrés González Lines, Menelao Mora, Sergio González López, Ángel Ameijeiras Delgado, Holveín Quesada, Evidio Marín y Pedro Nuevo Lozano, a quienes desde aquí podemos encontrar en la lucha huelguística frente al tirano Gerardo Machado; en El Morrillo y en el Moncada frente al dictador Fulgencio Batista; en España frente a la fuerzas falangistas; en la Sierra Maestra; frente al [[Palacio Presidencial; en los hechos del 5 de septiembre; en la Huelga General del 9 de Abril; en la Noche de las cien bombas; en el frente guerrillero de Pinar del Río; en el Presidio Modelo y en el Castillo del Príncipe y en otros lugares y momentos hasta en Triunfo de la Revolución del 1 de enero de 1959.

Artículo principal:Anexo:Hechos históricos y político-militares ocurridos en Arroyo Naranjo entre los años 1555 a 1989

Triunfo de la Revolución

Con la Revolución, sin discriminación, se multiplicaron las potencialidades populares que eliminaron el analfabetismo, defendieron las conquistas sociales en el Escambray, Playa Girón y durante la Crisis de Octubre y se proyectaron en ayuda solidaria hacia la América Latina y el África, con una significativa cuota de sangre y de vida.

Con el Triunfo Revolucionario se iniciaron las transformaciones económicas, políticas y sociales que ha permitido al territorio mostrar índices comparables a los países desarrollados.

Actividades económicas

Aunque el municipio no es fuerte en la actividad industrial, cuenta con la Empresa de Instrumentación y Control Industrial y la ECOMETAL, entidad con gran incidencia en el desarrollo del proyecto audiovisual del país, entre otras.

En la agricultura de las hectáreas de tierra en explotación producen varias UBPC (unidad básica de producción cooperativa), fincas de cultivos varios, organopónicos, huertos intensivos, cooperativas de créditos y servicios (CCS), fincas de autoconsumo, grupos de parceleros, granjas pecuarias destacadas en la producción de leche y de cultivos varios; así como hectáreas urbanas que cultivan parcelas y patios.

La producción mercantil crece, al igual que la productividad y la ganancia planificada. La política tributaria logra ingresos al presupuesto del Estado.

Cultura

Conjugaron el arte y la lucha política la escultura de Martí de José Manuel Fidalgo con la denuncia “PARA CUBA QUE SUFRE”, la cancionística de Juan Almeida en “La Lupe” y la poesía de Jesús Orta Ruiz. Y evocaron la tradición local la narrativa de Lao Fernández y Eliseo Diego; la décima de Macho Rizo, José Valencia y Justo Vega. Representaron la arquitectura colonial local de los canarios Manuel Hernández y Jerónimo Donate, los cuadros pictóricos de Ocaña y costumbrista de Carlos Enríquez. Evocaron la herencia indoamericana y asiática el arte circense de los Hermanos Torres y la Familia Montalvo y el amor por el rincón familiar de Fina García Marruz y los ancestros africanos en los carnavales de mayo y junio en El Calvario, Managua y Arroyo Naranjo y de octubre y diciembre en Mantilla y Párraga.

Actualmente las actividades culturales comunitarias muestran buenos avances y se destaca el trabajo que realizan la Biblioteca Municipal Manuel Cofiño López, la Casa de Cultura Municipal Justo Vega, ambas en el Consejo Popular Víbora Park, la Casa de Cultura Carlos Enríquez del Consejo Popular Managua, la Casa de Cultura 13 de Agosto del Consejo Popular Eléctrico, y la Casa de Cultura José Antonio Méndez del Consejo Popular Los Pinos. Cuenta además con la Galería de Arte José Cecilio Hernández Cárdenas (Her-Car), la Casa Museo Hurón Azul, la Librería Municipal Juan Gualberto Gómez, el Museo Municipal y el Centro promotor Cultural La Palma.

Se encuentran en el territorio otras instalaciones que le dan prestancia y constituyen un orgullo para este municipio y sus pobladores:

EXPOCUBA: exposición permanente del desarrollo económico y social de la república de Cuba el recinto ferial más grande de la isla. Sede de eventos, congresos, exposiciones transitorias y reuniones de diversa índole, así como sede permanente de la Feria Internacional de La Habana, FIHAV el mayor encuentro comercial que se realiza en Cuba y en América Latina.

Parque Lenin: concebido por Celia Sánchez Manduley, quien supo materializar las ideas del Comandante Fidel Castro de rodear a La Habana de un pulmón de aire puro, y que tiene como característica principal la multiplicidad de expresiones del arte y la literatura que lo ofrece a los visitantes en sus extensas áreas culturales, recreativas y deportivas, además del contacto que propicia entre el hombre y la naturaleza. Es el mayor de los complejos recreativos cercano a la ciudad y uno de los purificadores naturales con los que cuenta la capital cubana.

Jardín Botánico Nacional: institución educativa, científica y recreativa, centro de exposición natural con más de 600 ha de verde y variada vegetación, que muestra lo más representativo de la flora tropical de Cuba, América, Asia, África, Australia y Oceanía.

Educación

Existen 117 centros de educación general, 54 escuelas de enseñanza primaria y 17 escuelas de enseñanza secundaria. Para los más pequeñitos cuenta el municipio con 21 círculos infantiles y 15 jardines de la infancia. Existen dos institutos politécnicos y cuatro centros de educación especial (lenguaje, retraso, retardo y conducta): Hay cuatro centros de educación de adultos y una escuela de idiomas y dos escuelas de oficios. En este territorio radica el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Vladimir Ilich Lenin y 3 Institutos Preuniversitarios Urbanos, el Carlos Manuel Pérez Domínguez en la localidad de Víbora Park; el Kim Il Sung en Mantilla y el Iselín Jiménez Montero en Los Pinos.

Salud

Arroyo Naranjo tiene una importante red hospitalaria que brinda sus servicios a los residentes en el municipio, habitantes de los territorios aledaños, incluyendo a los de la provincia Mayabeque. Dispone de tres hospitales, el Hospital Pediátrico Ángel Arturo Aballí con un bloque gineco-obstétrico, el Complejo Hospitalario Julio Trigo y el Hospital Psiquiátrico 27 de Noviembre conocido como La Quinta Canaria, el Hogar Psicopedagógico La Castellana, el Centro Comunitario de salud mental María Elisa Rodríguez del Rey Bocalandro, dos clínicas estomatológicas, tres hogares maternos, (Víbora Park, Los Pinos y El Eléctrico). La atención médica y preventiva se brinda a través de los policlínicos Eléctrico, Julián Grimau, Managua, Mantilla, Los Pinos, Capri y Párraga, y los consultorios del médico de la familia. Los adultos de la tercera edad poseen una Casa del Abuelo en la localidad de Víbora Park y el Hogar de Ancianos Llansó.

Cabe destacar la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo, que no sólo forma médicos y enfermeras de nivel superior, sino también especialistas en distintas ramas de las ciencias médicas y capacita a los profesionales de la salud que laboran en esta localidad, ya sean cubanos o extranjeros. Por su parte el Instituto Nacional de Salud para los Trabajadores (INSAT), desarrolla sus actividades en el campo de la salud ocupacional y brinda cobertura y apoyo a los programas nacionales de atención médica integral y diferenciada a los trabajadores sometidos a riesgos laborales.

La mortalidad infantil se mantiene en los parámetros del país. También se ha incrementado la atención en el programa al adulto mayor y hay una gran mejoría en el sistema integral de urgencia médica.

Patriotas representativos de Arroyo Naranjo

Entre los patriotas representativos del municipio se deben mencionar: Guerras de Independencia

Período republicano 1902-1952

Lucha insurreccional 1952-1958

Revolución triunfante

Personalidades históricas

Entre las personalidades históricas del municipio se deben mencionar:

Deporte

Salud pública

Cultura artística y literaria

Sitios emblemáticos

Son muchos los sitios emblemáticos que se pueden encontrar en el municipio Arroyo Naranjo; pero aparecen entre los más relevantes:

Escudo del municipio Arroyo Naranjo

En la actualidad Arroyo Naranjo cuenta con su propio escudo.

Monumentos Conmemorativos

Enlaces externos

Véase También

Fuentes