Bahía de Guantánamo

Bahía de Guantánamo
Información sobre la plantilla
Bahia de Guantánamo.png
Bahia de Guantánamo
Localización geográfica / administrativa
OcéanoMar Caribe
ContinenteAmérica
Ecorregión----
País (es)Bandera de Cuba Cuba
División (es)Guantánamo
Cuerpo de agua
TipoNatural
Ríos drenadosRío Guantánamo, Rio Guaso y Arroyo Hondo
Superficie86,5 km²
Longitud18 km
Anchura máxima2 km en su parte más ancha
Longitud costa28.5 km
Profundidad media10 m
Profundidad máxima20m
Accidentes del cuerpo de agua
-----

Bahía de Guantánamo. Ubicada en el extremo sureste de Cuba, es un enclave estratégico que alberga la ilegal Base naval en Guantánamo, controlada por Estados Unidos desde 1898. Esta bahía, que se extiende a lo largo de 86,5 km², es conocida por su forma de bolsa y su profundo calado.

Posee características geográficas que la hacen única y de gran interés. Rodeada por colinas empinadas que le otorgan un enclave natural, siendo el puerto más grande en la costa sur de la isla.

Ubicación geográfica

La bahía de Guantánamo está ubicada al sur de la provincia de Guantánamo (Cuba). Es una de las mayores de Cuba. Su configuración es de bahía de doble bolsa. En la bolsa exterior, donde se encuentran las ensenadas de Granadillo y Palma, está situada la Base naval de Estados Unidos; está muy cercana al Paso de los Vientos y su ubicación es casi en línea recta a la zona de Panamá (donde fue construido el canal interoceánico). Posee características naturales especiales que le confieren valores excepcionales: profundidad, seguridad y capacidad para recibir grandes flotas.

Historia

Los barcos del navegante Cristóbal Colón arribaron a este lugar el 30 de abril de 1494, durante su segundo viaje al continente americano. Desde los tiempos más remotos, antes de la llegada de los europeos, al archipiélago cubano estaba habitado por una población aborigen que había arribado en oleadas sucesivas al territorio, entre ellos: siboneyes, guanajatabeyes, tainos, caribes y otros.

El etnólogo cubano Fernando Ortiz, escribió, en un ensayo titulado Los factores humanos de la cubanidad, lo siguiente:

Un vértigo revolucionario sacudió a los pueblos de Cuba, arrancando de cuajo sus instituciones y destrozando sus vidas. Se saltó en un instante de las soñolientas edades de piedra a la edad muy despertada del Renacimiento. […] Fueron dos mundos que recíprocamente se descubrieron y entrechocaron. El impacto de las dos culturas fue terrible”. Por tanto, constituye una falacia afirmar que Colón descubrió la bahía. [1]

El primer intento de conquista

La bahía de Guantánamo siempre fue un lugar codiciado en las aspiraciones de conquista de las potencias extranjeras. El primer proyecto para intentar conquistarla fue en 1741 cuando el vicealmirante inglés Edward Vernon al frente de una poderosa flota y ejército, desembarcó el 17 de julio en esa bahía. Lo acompañaban en esa empresa un grupo de esclavistas y plantacionistas de las Trece Colonias inglesas de Norteamérica, a los cuales se les había prometido tierras en este territorio, al que luego del desembarco comenzaron a denominar la Tierra Prometida. La expedición militar a estas tierras culminó con un estrepitoso fracaso, aunque durante la ocupación de la bahía establecieron una base naval de operaciones con el fin de dominar el Caribe.

Invasión de tropas estadounidenses en 1898

El año 1898 marcó para Cuba unas de las etapas más graves de su historia, la intervención de Estados Unidos en la guerra que los cubanos sostenían contra el colonialismo español. Como parte de los planes estratégicos del Gobierno estadounidense, se había conseguido el apoyo mambí para las operaciones en Cuba. El 10 de junio de 1898 las primeras fuerzas yanquis invadieron el suelo cubano, su objetivo estratégico estuvo condicionado por un firme propósito: lograr el control absoluto de la bahía de Guantánamo para convertirla en la base de operaciones de su flota y asegurar así una cabeza de playa que posibilitara la defensa apropiada de las fuerzas navales, tomar la capital oriental y dominar los pasos del Caribe.

Durante los días 11, 12, 13 y 14 de junio en tierras guantanameras fuerzas cubanas y estadounidenses libraron acciones combativas que decidieron la concepción definitiva del curso de la Guerra Hispano Cubano Estadounidense.

Los combates de El Cuzco, Tres Piedras y Cayo Toro, le dieron al mando estadounidense la iniciativa de las operaciones por el control de la bahía, la que se convirtió en centro de operaciones navales, brindando desde allí apoyo de todo tipo a los buques de la flota que realizaba las operaciones de bloqueo a la flota del almirante español Pascual Cervera y Topete y el mar Caribe.

Otro aspecto fue el flujo constante de información que desde la zona se realizaban a través del cable francés y la ruptura del sistema defensivo español.

Dada la tenaz resistencia de las fuerzas españolas, los estadounidenses se vieron obligados a desarrollar acciones combativas junto con las fuerzas guantanameras del teniente coronel Enrique Thomas, que le permitieron lograr la estabilidad en la bahía, que a partir de entonces se convirtió en una base de operaciones navales, de comunicaciones y de aseguramiento logístico.

Control de la bahía

El alto mando estadounidense destinó para Guantánamo a importantes fuerzas ingenieras equipadas que permitieron lograr la estabilidad en la bahía aseguramientos logísticos (carbón mineral, armas, municiones, alimentos, avituallas) garantizando la supervivencia y operatividad del Ejército y la Marina.

Esta base fue utilizada para abastecer a los buques bloqueadores de la escuadra de William Thomas Sampson, hasta allí fueron trasladados los casi 1600 prisioneros españoles luego de la derrota sufrida en la batalla naval, desde allí partió en dirección a Puerto Rico el general Nelson Appleton Miles con una poderosa fuerza.

La bahía de Guantánamo y la base que allí se estableció, jugó un papel decisivo en las acciones que le sucedieron en la capital oriental como parte de la Guerra Hispano Cubano Estadounidense.

Después de la guerra

Concluida la guerra con la derrota española y la ocupación militar estadounidense de la isla de Cuba, la Bahía de Guantánamo continuó siendo una base militar. Con la imposición de la Enmienda Platt, quedó oficializado en el artículo VII el arrendamiento de tierras para estaciones navales y carboneras.

Administración política

Mapa de la Bahía de Guantánamo

La bahía de Guantánamo es una bahía de bolsa con características particulares por la forma de administración política, ya que su entrada y comunicación al mar está usurpada por una base militar estadounidense. El norte de la bahía corresponde a la administración de Cuba.

Antecedentes

Los orígenes de esta división se remontan a la Ley del Congreso de los Estados Unidos, aprobada el 2 de marzo de 1901 y en el artículo VII de la Enmienda Platt, promulgada el 20 de mayo de 1902, que permitieron a Estados Unidos arrendar tierras en Cuba para establecer estaciones navales y carboneras.

El 16 y 23 de febrero de 1903, se firmó un convenio entre Cuba y Estados Unidos, arrendando tierras en Guantánamo para estos fines. El trabajo de medición y establecimiento de la estación naval comenzó en mayo de 1903.

Traspaso de Tierras a Estados Unidos

En diciembre de 1903, se traspasó oficialmente el control de las tierras y aguas designadas a Estados Unidos. Según el convenio, estas tierras debían ser usadas exclusivamente para fines públicos, sin establecer comercios o industrias. Ambos países acordaron la entrega de prófugos de la justicia. Estados Unidos reconoció la soberanía de Cuba sobre estas tierras, pero ejercía jurisdicción completa mientras las ocupaban. El Tratado Permanente de 1903 definió las relaciones futuras entre ambos países, y fue ratificado por ambos senados en 1904.

Luego del triunfo revolucionario, el 1 de enero de 1959, Estados Unidos no cedió a la Isla esa porción de tierra.

Caracteristicas físicas-geográficas

Geología

La bahía de Guantánamo constituye el cierre de la depresión Guantánamo. La estructura geológica de la depresión Guantánamo en la cual está situada la bahía presenta características que se relacionan con las particularidades de la zona geosinclinal caribe de plegamiento alpino. Está situada en los límites de la parte Oriental del sinclinoriun central formado por una potente capa de sedimentos terrígenos carbonatados y terrígenos de paleógeno y post paleógeno.

Se destaca por la presencia de diferentes condiciones de acumulación de los sedimentos y su compleja estructura tectónica debido a la acción sobre el territorio de procesos neotectónicos de diferentes direcciones, tiempo y por la situación de la cuenca de Guantánamo entre las zonas estructuro faciales Nipe-Sagua-Baracoa y Sierra Maestra y el surgimiento de una tectónica reciente de variada intensidad. La edad de las rocas según el corte litológico oscila entre el Holoceno y el cuaternario.

Suelos

Atendiendo a la clasificación genética del Instituto de Suelos (1980) y a la clasificación FAOUNESCO (1989), alrededor de la bahía puede definirse un cinturón de suelos cenagosos (histosoles) asociados a los suelos salinos (solonchak); relacionado con los ríos que llegan a ésta. Aparecen suelos aluviales (fluvisoles), gleys (gleysoles) y los pardos (cambisoles), estos últimos en mayor cuantía en sus tipos carbonatados (cambisol cálcico). En las cotas más elevadas, formando una faja en arco, aparecen los suelos pardos plastogénicos (cambisoles gleicos). Los suelos Solonetz (con altos contenidos de sodio absorbidos en el complejo de cambio), se encuentran localizados en áreas muy pequeñas.

Clima

Las características climáticas de la bahía de Guantánamo tienen gran similitud con las que imperan en todo el Valle de Guantánamo. Las radiaciones solares son intensas con valores entre (160-170 kcal/cm²). La temperatura del aire se caracteriza por diferencias significativas en los promedios mensuales entre los meses más fríos y más calurosos, siendo esta variación entre 5 y 6 °C considerando los valores absolutos de 23 a 29 °C.

La variación de la temperatura es considerable, siendo el promedio anual de 1 a 1,5 °C. La temperatura promedio anual es de 25 °C.

La humedad relativa media anual es inferior al 78 % con valores extremos máximo de 88 % y mínimo de 68 %, respectivamente.

Dada las condiciones tropicales del área y los altos valores de humedad del aire la evaporación según la estación climática “La Juanita” en cota absoluta sobre el nivel del mar reporta un valor promedio hiperanual de 2340 mm mientras que la estación “El Quemado” en cota de 100 m reporta 2200 mm. El régimen de precipitaciones en la bahía es de 600 mm aproximadamente, alcanzando valores mínimos de 212 mm en los años de intensas sequías, evidenciándose un clima muy seco.

Flora y fauna

En el municipio se incluye una relativa diversidad de formaciones vegetales que constituyen los relictos del territorio, donde se destaca la flora y fauna de la Reserva Ecológica de Hatibonico, y el humedal de la bahía de Guantánamo. Las formaciones vegetales predominantes son las xeromorfas costeras, bosque semicaducifolio con elementos de siempre verde micrófilos; además, bosque de mangle en la desembocadura de los ríos y alrededor de la bahía de Caimanera, en ésta se destaca el Rhizophora mangle (mangle rojo) formando franjas en las zonas próximas a la costa. Se presupone la presencia de los demás tipos de mangles. En la fauna se reportan 74 especies de vertebrados y seis de moluscos. No existen estudios de invertebrados.

Vegetación

La vegetación responde a las características físico-geográficas presentes, y se destacan como formaciones vegetales fundamentales el manglar, el bosque siempre verde micrófilo y la manigua, además de vegetación secundaria resultante de los procesos antrópicos.

La manigua costera forma una faja estrecha de vegetación que recibe la influencia directa de los vientos marítimos: éstos actúan como factor secante adicional sobre la vegetación. La fisonomía de la vegetación es, en general, arbustiva y de caracteriza por la presencia de numerosas suculentas.

Hidrografía

La red hidrográfica está constituida por los ríos Guantánamo, Guaso y el arroyo Hondo, que desembocan en la bahía de Guantánamo.

Problemas mediambientales

Base Naval en Guantánamo

Como resultado del enclave, de manera ilegal, de la base naval de los Estados Unidos de América, las posibilidades de desarrollo económico y social de esta región se ven fuertemente limitadas, al ocupar una de las mejores bahías del oriente cubano. Los ejercicios de las tropas estadounidenses, acantonadas en ese territorio tomado por la fuerza, han provocado daños ecológicos irreparables al entorno de la más oriental provincia cubana.

La bahía de Guantánamo constituye el depósito final del drenaje de la cuenca del río Guantánamo. Es una típica bahía de bolsa con forma de recipiente semicerrado, con un canal de entrada sinuosa y estrecha que dificulta el intercambio de sus aguas con el mar abierto. Unido a la poca capacidad de renovación de sus aguas, el régimen de vientos y las corrientes marinas, mantienen las masas de agua contaminadas pegadas a la costa y dispersas en una parte considerable de su litoral.

El hecho de tratarse de una bahía de bolsa, que además posee una pasarela ubicada a la entrada, provoca que se vea limitada la autodepuración de sus aguas, lo que impide el flujo y reflujo libre del agua; esto implica que unos pocos focos contaminantes, cuyos afluentes llegan a la bahía a través de los principales ríos, provoquen una situación de peligro ambiental.

Principales impactos

  • Desbroce de la vegetación original, compactación del suelo, explotación de áridos, incluidos los de nuestro territorio, los yacimientos de arena de Malavé] y ampliaciones posteriores: campos de tiros, espigones, aeropuertos, viales, almacenes, arsenales, urbanizaciones, vertederos y depósitos de combustible.
  • Pérdidas de suelo, compactación y erosión. Modificación en las comunidades vegetales y animales. Alteraciones paisajísticas.
  • Ciénaga de San Nicolás, rellenada para convertirla en polígono de tiro, lo que modificó la hidrología de la región, ocasiona inundaciones y favorece el proceso de salinización de las tierras.
  • Mal drenaje, que entre sus causas se encuentra el relleno de los pantanos, la existencia de diques, y la construcción de sistemas de drenaje por medio de artefactos explosivos.
  • Como resultado de la pérdida de la vegetación original y la fauna asociada, y con ello el daño a la diversidad, a la originalidad, la estabilidad medioambiental y el interés científico, se afecta considerablemente la zona xerofítica más importante de Cuba, con una gran riqueza y endemismo en su flora y fauna, particularmente las especies de cactáceas mejor conservadas de todas las Antillas.
  • Las modificaciones ambientales y el impacto militar han afectado particularmente a los reptiles, quelonios y a las aves migratorias.
  • El efecto de la contaminación, a partir de los impactos de los residuales de las urbanizaciones y campamentos; la construcción de edificaciones para ser empleadas como cárceles; el tráfico marítimo; las fumigaciones; el mantenimiento de las armas y buques; el derrame de combustible, pinturas y disolventes de las embarcaciones; las prácticas de tiro de artillería y otros contaminan el suelo y las aguas subterráneas.
  • Valores culturales: Existencia de asentamientos aborígenes en regiones limítrofes, por lo que se infiere la existencia de una zona residual aborigen inexplorada.

Conservación ambiental

La Bahía de Guantánamo es un área de interés pesquero y de asentamiento de poblados en sus costas por lo que reviste particular importancia su conservación y estudio, para evitar el deterioro ambiental de sus recursos naturales. El país ha desarrollado diversos programas encaminados al saneamiento de estos ecosistemas.

Referencias

Fuente

  • Boti, Regino E.: Breves apuntes acerca de los orígenes de esta ciudad, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1985.
  • Campos Cremé, Wilfredo de Jesús y José Sánchez Guerra: Guantánamo y la guerra de 1898. Memorias de una carrera naval, Ediciones Verde Olivo, La Habana, 2022.
  • Castro Ruz, Fidel: Reflexiones del Comandante en Jefe "El imperio y la isla independiente". Disponible en:[1]
  • Montero Campello, Mario José: Un mal que dura más de cien años. 115 años de una usurpación. Base Naval de los EEUU en la bahía de Guantánamo vs Medio Ambiente”.
  • Portuondo Zúñiga, Olga: Una derrota británica en Cuba, Editorial Historia, La Habana, 2015.
  • Sánchez Guerra, José y Wilfredo de Jesús Campos Cremé: La batalla de Guantánamo, Editorial El Mar y la Montaña, 2018
  • Suárez Suarez, Norma: Fernando Ortiz y la cubanidad, Fundación Fernando Ortiz y Ediciones UNION, La Habana, 1996, p. 30.
  • Vernon, Edward: “Original papers to the expedition to the Island of Cuba”, London, Printed for Cooper, of the Globe, 1744.