Baltasar Manuel Boldo
|
Baltasar Manuel Boldo. Reconocido botánico al servicio de la Real Comisión de Guantánamo. También estudió medicina y tenía nombramiento de protomédico y de consultor de los reales ejércitos.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en Zaragoza, Aragón, España en 1766.
Estudios
Comenzó sus estudios en su ciudad natal. Asistió a la Universidad de Valencia, después de cuatro años se graduó como médico y comenzó sus prácticas sanitarias en el Hospital General y el Hospital Real de la Pasión en su provincia natal. En 1793 fue empleado como médico del ejército y enviado al Rosellón para servir en la guerra contra Francia, donde trabajó con valentía en tres campañas.
Trayectoria laboral
En el año 1795 fue nombrado protomédico de Rosellón, mientras que en Cataluña se llevó a cabo la investigación de la química del agua mineral local, así como de otros estudios epidemiológicos y botánicos. En ese tiempo también fue corresponsal de los Jardines Botánicos de Madrid, recogiendo plantas, semillas y minerales en las montañas, en la costa y en las Islas Baleares para enviar de vuelta a la capital.
El 26 de agosto de 1796, fue elegido como el más indicado para integrar la Comisión Real de Guantánamo, no sólo por sus estudios realizados en la Botánica sino en todos los tres reinos de la naturaleza animal, vegetal y mineral, además por sus estudios como médico. En ese mismo año se traslada a Madrid para trabajar en los jardines botánicos, el tratamiento de su personal y el estudio de los usos medicinales de las plantas.
Fue a partir de aquí que el gobierno solicitó su participación en la Real Comisión de Guantánamo, que tenía como director a Joaquín de Santa Cruz y Cárdenas, conde de Mopox y Jaruco, donde estudiaría la vegetación como primer botánico. Los trabajos que les fueron encomendados en la expedición no se limitaron a lo estrictamente botánico, sino que a petición del propio comisionado, sus labores se extenderían a todas las producciones naturales.
Antes de aceptar y desde un principio establece cuatro requisitos para unirse a la expedición, incluyendo ir de excursión con el título de médico de la cámara y retirarse en la mitad del sueldo a su regreso. También pidió que durante el viaje se recogieran no sólo los especímenes de plantas, sino también artefactos de los "tres reinos de la vida", el estudio de la mineralogía, conchas y otros aspectos de la zoología y la realización de observaciones médicas y físicas.
Con estas condiciones se fue a Cuba en 1796, a pesar de haber sufrido varios problemas de salud, de hecho en el momento en que se unió a la expedición estaba confinado en su casa, sufría de angina linfático que se había convertido en ulcerosa. También fue el único miembro de la expedición que ha sufrido por el viaje, al llegar a la mala salud y en un principio no puede trabajar.
En junio de 1797 llega a La Habana donde se encuentra con una parte del equipo de la expedición dirigida por Martín Sessé, quienes se encontraban explorando aquel territorio; ambos grupos realizarían, trabajos conjuntos. Los envíos de semillas y algunos otros materiales botánicos por los miembros de la Real Comisión a Guantánamo, con destino al Jardín Botánico Nacional, no fueron pocos; queda constancia de las siembras realizadas en el jardín madrileño sobre remesas realizadas por el dibujante naturalista José Guío y Sánchez, entre 1798 y 1804, y por el propio Boldo, en 1799, quién había presionado 3.700 plantas de 382 especies, 27 de las cuales eran nuevas para la ciencia, al igual que cinco géneros.
En Botanised, en el oeste de la isla, recoge una gran cantidad de material para la flora cubana que no pudo terminar debido a su muerte prematura. Su ayudante de campo, José Estevez Cantal, continuó su trabajo y al final de la expedición en 1802 tenían unos 2.000 ejemplares y 66 dibujos de plantas por el artista José Guío y Sánchez que se encuentran en el Museo del Jardín Botánico de Madrid]].
Muerte
Falleció en La Habana, el 30 de julio de 1799, mientras realizaba exploraciones en la parte occidental de la isla, en losbosques de La Habana.
Publicaciones
En cuanto a las publicaciones realizadas por Boldo a lo largo de la expedición, sólo se ha encontrado una en la que dedicó un género, Villanova, de la clase Syngenesia al profesor valenciano Tomás Vilanova, al que envió unas muestras de esta planta para que le confirmase su determinación.
En los últimos meses de 1798, realizó un viaje a Estados Unidos, en el curso del cual recogió plantas para formar un herbario que al menos en parte, se conserva en el Jardín Botánico Nacional, hizo algunos envíos de semillas al mismo establecimiento y realizó unas observaciones meteorológicas en Baltimore, que fueron publicadas en El Papel Periódico de La Habana.
Según los documentos del expediente elaborados a petición del marqués de Someruelos a la muerte de Boldo, el testamento recoge, entre otras disposiciones, el destino de las colecciones de plantas, descripciones y demás objetos de la comisión, también se encontraba:
- «Un tomo en quarto de marquilla; Pasta, Latino intitulado Enumerado Lichenum.»
- «Otro idem. idem. (en octavo de marquilla pasta) en Castellano intitulado Sistema de os Vegetales.»
- «Otro idem. idem. intitulado Exercitia Phytologica tomo 1 sin 2 en Latín»
- «Otro tomo idem. idem. ( en octavo menor pasta) en Latín y Castellano intitulado Tablas Botánicas.»
- «Otro idem. idem. en Castellano y Latín intitulado fundamentos Botánicos»
Además de estos libros, a los que acompañan otros muchos de Historia natural, Medicina, etc., hay constancia documental de que Sessé envió a Boldo la «Philosophia Botánica», os «Fundamentos Botánicos» y el «Curso elemental de Botánica».