Comunidad Valenciana
Comunidad Valenciana | |||
---|---|---|---|
Comunidad Autónoma de España | |||
| |||
Comunidad Valenciana | |||
Capital | Valencia | ||
Entidad | Comunidad Autónoma | ||
• País | España | ||
Subdivisiones | 3 provincias y 542 municipios | ||
Superficie | |||
• Total | 23,255 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 5,111,706 hab. | ||
Gentilicio | Valenciano (a) |
Comunidad Valenciana (en valenciano y oficialmente Comunitat Valenciana). Comunidad autónoma de España, situada al este de la Península ibérica, las Islas Columbretes y la Isla de Tabarca, limita al oeste con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Aragón, al norte con Cataluña y al sur con la Región de Murcia.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística de España tiene una población de estimada de 5.111.706 habitantes, los cuales se encuantran distribuidos sus tres provincias: Alicante, Castellón y Valencia, esta última es la capital y la ciudad más poblada .
En el año 1982 se aprobó el estatuto de autonomía de esta región por lo que actualmente es reconocida como una comunidad autónoma y en el año 2006 se le reconoció como nacionalidad histórica.
Sumario
Historia
La historia de la Comunidad Valenciana está principalmente vinculada a la fundación del Reino de Valencia en el año 1233. En el recién fundado reino, aunque permaneció la población mudéjar, inicialmente mayoritaria, se hicieron repoblaciones de origen catalán y aragonés. Provisto de un estatus políticamente independiente con los Fueros de Valencia, la sociedad valenciana desarrolla su identidad privativa aún compartiendo rey, cultura y lengua con los territorios hispánicos de la Corona de Aragón.
Tras diversos conflictos sociales, el país finalmente cede por los Decretos de Nueva Planta en 1707, con los que se desmantela el Reino derogando sus fueros, se pasa a formar parte del Reino de España asimilándolo a la legislación castellana y se les priva de autonomía, lengua, y cultura propias.
Durante el siglo XIX el territorio valenciano amplía las superficies agrícolas, en principio relacionadas con el cultivo de la viña, el arroz, las naranjas y el almendro. El paso hacia la industria lo situará en el cuarto lugar de las regiones de España hasta la actualidad.
A principios del siglo XX surgen las primeras reivindicaciones de autogobierno por parte del nacionalismo valenciano. Después de un período de totalitarismo de 1939 a 1975, finalmente dispone de autonomía en 1977 durante la Transición Española. Durante la segunda mitad de este siglo surge un nuevo sector económico que supera al sector agrícola en cuanto a nivel de ingresos, el turismo. Con la aprobación de el Estatuto de Autonomía en 1982, recupera el gobierno propio y la Generalidad, asegurando la administración propia.
Clima, vegetación y fauna
Posee más de 500 kilómetros de costa y algunos islotes, ocupa por el oeste la franja litoral comprendida entre los ríos Ebro y Segura y por el sur la delimita el Sistema Ibérico y las Sierras Subbéticas. Su clima es mediterráneo con veranos calurosos, inviernos no muy fríos y temperaturas suaves el resto del año, aunque por sus temperaturas variables se pueden dividir en tres zonas:
- En el litoral: temperaturas altas en verano y suaves en invierno.
- En el interior: veranos más calurosos y los inviernos más fríos que en la costa.
- En las zonas montañosas: debido a la altitud, los veranos frescos e inviernos fríos.
Presenta una vegetación y fauna variada debido a los grandes contrastes que presenta su ecosistema mediterráneo, ya que puede tener medios tan diferentes como los humedales, las dunas, la alta montaña, las estepas o los bosques .
La región cuenta con once Parques Naturales, en las tres provincias que la compenenden, con una importante reserva de aves.
Alicante:
- Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva
- Parque Natural del Montgó
- Parque Natural del Peñón de Ifach
- Parque Natural Font Rojas
- Parque Natural El Hondo
- Parque Natural de las Salinas de Santa Pola
- Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja
Castellón:
- Parque Natural Desert De les Palmes
- Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca
- Parque Natural Islas Columbretes
Valencia:
Gentilicio e Idioma
Los habitantes de esta comunidad autónoma son denominados como valencianos o valencianas. Se reconocen dos lenguas oficiales: el valenciano y el castellano, siendo el primero el idioma autóctono propio de la región.
Gastronomía
El plato más conocido es la paella, aunque es muy variada, tan sólo en platos hechos a base de arroz, se cuentan más de cien recetas. Otros palatos típicos son la chacina, morteruelo y gazpachos cárnicos en la zona de interior, mientras en la costa se utilizan pescados y mariscos. Como bebidas tradicionales se conoce la horchata valenciana, bebida elaborada con chufa triturada, agua y azúcar, la producción de café licor y la mistela. Los postres más conocidos son en Jijona turrones de diversas variedades, en Játiva, el Arnadí, postre elaborado con calabaza.
Deportes
La comunidad valenciana es la casa de numeros equipos de futbol entre los que destacan: Valencia Club de Fútbol, Villarreal Club de Fútbol, Levante Unión Deportiva , Elche CF, y Hércules Club de Fútbol.
Desastre natural en octubre de 2024
El 29 de octubre de 2024, un fenómeno meteorológico de DANA afectó a una amplia zona del sur y el este del territorio español, con mucha incidencia en la Comunidad Valenciana.
En unas pocas horas, en algunas zonas cayó el equivalente a un año de lluvia, lo que provocó grandes crecidas de ríos que arrasaron localidades enteras, dejando atrapadas a miles de personas. En algunos lugares se registraron hasta 445,4 litros por metro cuadrado. Las precipitaciones llegaron acompañadas de fuertes vientos y tornados. Las graves inundaciones afectaron principalmente la provincia de Valencia, donde se reportaron 215 fallecidos, aunque también hubo afectaciones en Castilla-La Mancha, incluyendo 7 fallecidos y en Andalucía (1), para un total de 223 fallecidos y además, otras cuatro personas desaparecidas datos del 12 de diciembre de 2024).
La Agencia Estatal de Meteorología de España calificó el temporal como el “más adverso del siglo en la Comunidad Valenciana”.[1][2][3]
Ver artículos
Fuentes
- Comunidad autónoma Valenciana. Disponible en:"ww.guiaespana.net". Consultado: 14 de septiembre de 2016.
- Comunidad de Valencia Disponible en: " ww.spain.info". Consultado: 14 de septiembre de 2016.
- La Comunidad de Valencia Disponible en: " www.red2000.com ". Consultado: 14 de septiembre de 2016.
- Lenguas oficiales en Valencia Disponible en: " www.valencia-cityguide.com ". Consultado: 14 de septiembre de 2016.
- Clima de la Comunidad Valencia Disponible en: "www.elblogdejuanri.com ". Consultado: 14 de septiembre de 2016.
- Estructura de la Comunidad Valenciana. Disponible en:"estructuracomunitatvalenciana.wordpress.com". Consultado: 14 de septiembre de 2016.