Departamento de Maldonado
Departamento de Maldonado | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Departamento de Maldonado | |||
Entidad | Departamento | ||
• País | ![]() | ||
Población | |||
• Total | 140,192 hab. | ||
Gentilicio | Maldonadense | ||
![]() Ciudad de Maldonado |
Departamento de Maldonado. Es uno de los 19 departamentos de Uruguay. Ocupa una superficie de 4.793 kilómetros cuadrados en el Sureste de la República Oriental del Uruguay, y una longitud de 100 kilómetros de costas sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico. Presenta un grupo de ondulaciones, cuchillas, sierras y cerros que la atraviesan de Norte a Sur, separados por ríos y arroyos. Se pueden apreciar en él, las elevaciones más importantes del país; un ejemplo es el Cerro Catedral, con 513 metros y el Cerro de las Ánimas con 501 metros.
Sumario
Ubicación
Está ubicado sobre el litoral fluvial y marítimo del Río de la Plata y del Océano Atlántico, entre los 34 y 35 grados latitud Sur.
Historia
Desde sus comienzos en la época colonial, Maldonado era sin duda la segunda ciudad de la Banda Oriental, por su importancia, ya sea por su posición estratégica en la entrada del Río de la Plata como por su amplio y seguro puerto. Esta ciudad preocupó mucho a los Reyes de España, es por eso que siempre la favorecieron en todos sus aspectos tanto en lo religioso, como en lo militar.
Lo demuestra su gran templo, su Cuartel de Dragones, las fortificaciones de la Isla de Gorriti, las baterías en la Plaza del Vigía y la playa Mansa; se lo conoció como modelo histórico de vaquerías. Maldonado es sin duda la vanguardia del Virreinato del Río de la Plata y la que resistía los primeros ataques de los invasores.
Escudo
El primer Escudo Departamental, data del año 1778, en el cual la Capitanía General de la Provincia resuelve dotar de un símbolo o escudo.
Se solicita entonces al Rey de España, que el mismo tuviera en su diseño un lobo marino, el mismo se mantuvo así hasta el año 1803, en el cual se aprueba la incorporación de la ballena, debido al auge que la industria ballenera perfilaba en la zona.
Así el 29 de agosto de 1803, por Real Cédula el Rey de España, Don Carlos IV aprueba el Escudo que ha llegado hasta la actualidad.
Su simbología heráldica es rica: un castillo almenado (señal de ante mural), un campo partido en dos, con un cielo y horizonte límpidos y una mar agitada por el viento en medio de la cual, una ballena avanza con su poderosa cola y lanza altos chorros de agua, que caen luego a ambos lados de su cuerpo. En el extremo inferior (izquierda del observador) un ancla que significa la presencia del puerto. Fuerza, derecho, cielo, horizonte, riqueza, trabajo, abundancia, puerto de intercambio, amalgaman en el escudo, dones y galardones de la existencia humana.
Posee un hermoso parque en el cual se encuentran esculturas de José Luis Zorrilla de San Martín, Edmundo Prati, Angel Zanelli entre otros.
Origen del nombre
El origen de su nombre se remonta al 1530, año del regreso a España del navegante Sebastián Gaboto. En enero de 1530, Sebastián Gaboto partió definitivamente hacia Castilla pero en la bahía quedó el Teniente Alguacil de la nave capitana "Santa María del Espinar" Don Francisco Maldonado.
La importancia estratégica de la bahía de Maldonado, llevó a un Gobernador de Montevideo, Don Joaquín de Viana, a levantar una población precaria en las cercanías de Portezuelo (Laguna del Diario) en el año 1755, para años más tarde en 1757 afincarse definitivamente civil y militarmente en la actual bahía y posteriormente en la Isla Gorriti, entre el 28 de agosto y el 25 de noviembre, fecha determinada para el reparto de tierras hecho por Viana en el año antes mencionado. Por Ley del 27 de agosto de 1828, se creó el Departamento de Maldonado estando incluidas en su jurisdicción, las actuales tierras de Rocha y gran parte de Lavalleja.
Es dable pensar, que si en el Siglo XVII se veía a nuestra costa atlántica en su formidable valía comercial y militar, en los años venideros de realizaciones prácticas y cien por ciento positivas, la costa esteña adquiera en el orden marítimo importancia a nivel universal.
Gobierno
De acuerdo con el artículo 262 de la Constitución de la República, en materia de administración departamental "el Gobierno y Administración de los Departamentos, con excepción de los servicios de seguridad pública, serán ejercidos por una Junta Departamental y un Intendente. Tendrán su sede en la capital de cada departamento e iniciarán sus funciones sesenta días después de su elección." Además, "el Intendente, con acuerdo de la Junta Departamental, podrá delegar en las autoridades locales el ejercicio de determinados cometidos en sus respectivas circunscripciones territoriales"(...).
Intendente
- Enrique Antía
Ejecutivo
La Intendencia Municipal es el órgano ejecutivo del departamento. El Intendente es electo de forma directa con cuatro suplentes, por un período de cinco años con posibilidad de reelección.
Legislativo
La legislatura está ejercida por una Junta Departamental compuesta de 31 ediles, con tres suplentes, que acompañan a las listas electorales y son elegidos de forma democrática. Los ediles son los encargados de proponer reformas municipales, decretos e impuestos, así como cualquier otro proyecto que estimen conveniente coordinar con el Intendente. Éstos cumplen la función del Poder Legislativo a nivel departamental.
Municipios
Características
Límites
Está ubicado al sureste del país. Limita al sur con el Río de la Plata y al este de Punta del Este con el Océano Atlántico, al oeste con el departamento de Canelones, al norte y noroeste con Lavalleja y por el este con Rocha.
Orografía
Es un departamento serrano de terreno quebrado y pedregoso. De la sierra Carapé que se interna en el departamento se desprenden las sierras de Caracoles y Ballena hacia el sur, hacia el norte la sierra de las Cañas sale del cerro Catedral (punto más alto del país 513 mts.) hacia el suroeste. Al sur la porción agreste de la Cuchilla Grande da lugar a la sierra de las Animas en la cual el cerro homónimo de 501 mts es la segunda altura del país. Cerca de Piriápolis se levanta el cerro Pan de Azúcar de 400 mts.
La costa tiene playas arenosas con puntas pedregosas muy salientes, como en los balnearios de Punta Colorada, José Ignacio y Manantiales entre otras. Las dos bahías principales son la de Piriápolis y la de Punta Ballena.
Hidrografía
El río Solís Grande que sirve de límite con el departamento de Canelones, el arroyo Pan de Azúcar que desagua en la Laguna del Sauce y el arroyo Maldonado que desagua en el Oceano Atlántico, entre otros.
El paisaje da lugar a pequeñas quebradas que albergan cursos de aguas limpias. Hacia el Cuareim fluyen largos arroyos, como el Cuaró, el Tres Cruces, el Yacutujá y el Catalán.
Desarrollo económico
Turismo
Punta del Este es el balnerario más importante del país y de toda América, reconocido mundialmente. Cuenta con tan sólo 8.350 habitantes permanentes, pero durante el verano podemos encontrar casí medio millón de personas, particularmente argentinos.
Es además centro de deportes, incluyendo los náuticos en el Yacht club Punta del Este, que es sede de regatas con reconocido nivel mundial. Posee varios centros nocturnos de gran nivel, elegantes restaurantes, famosos casinos y gran cantidad de actividades culturales como el Festival de Cine.
Piriápolis, surgió como ciudad playa a fines del siglo XIX y se extiende sobre la costa del Río de la Plata bordeada por la Sierra de las Animas. Algo que caracteriza este hermoso balneario es el cerro del Inglés o San Antonio, que situado junto al mar ofreciendo una vista panorámica de la región.
Al llegar a este magnífico lugar, se puede apreciar un camino que lleva a la cima, deleitando con el paisaje y desde donde se puede realizar el descenso en las pintorescas Sillas Aéreas que culminan su viaje en la entrada al Puerto.
Atractivos
Construida en 1800, una atalaya erigida para vigilar el Río de la Plata por mandato del ministro Rafael Pérez del Puerto. Estaba destinada a informar a las autoridades de Buenos Aires sobre el ingreso de los barcos al estuario del Río. La vista de la bahía desde el mirador de la torre es imperdible. La Torre del Vigía se encuentra en la Plaza del Vigía, donde encontramos cañones de la época y uno de los “Marcos de los Reyes”, mojones que delimitaban los territorios españoles de los portugueses.
Emblemática iglesia de estilo neoclásico, construida a lo largo de casi un siglo, entre 1801 y 1895. El magnífico altar mayor, obra de Antonio Veiga, guarda la imagen de la Virgen del Carmen, perteneciente al vapor Ciudad de Santander, naufragado en 1829 cerca de la Isla de Lobos. Declarada Monumento Histórico Nacional, la I
Otros
El sector agropecuario es importante, con cría de vacunos y bovinos y cultivos de trigo, maíz, patatas y frutales.
La pesca es también relevante, ya que Maldonado presenta una extensa fachada marina.
Existen además fábricas de mármoles y baldosas, bodegas y molinos.
Desarrollo social
Eventos culturales
Enero
- Festival Criollo San Carlos Tradición y Turismo
- Festival Folclórico
- Festival Internacional de Jazz Punta del Este
- Semana de San Fernando
Marzo
- TC 2000 Punta del Este
- Festival de la Vendimia
- Pan de Azúcar Dulce Corazón del Canto
- Punta Rock
Junio
- Festival del Tannat y el Cordero
- Festival de la Risa
Agosto
- Festival de la Poda
- Festival Piriápolis de Película
Octubre
- Automovilismo formula tres Piriapolis
- Fiesta de Tradición, Jabalí y Aventura
Noviembre
- Festival de los Vinos Nuevos
- Gran Premio Piriápolis
Diciembre
- Encuentro Harley Davinson
Patrimonio
Ciudades importantes
- Capital del Departamento
La ciudad de Maldonado es la capital del departamento. Ubicada al sureste del país, limita con el Río de la Plata cerca del Océano Atlántico. Su línea costera continúa urbanizada hasta Punta del Este, en uno de los paseos más lindo de la costa uruguaya. Este entorno panorámico complementa el atractivo de la rica historia, de varios siglos de antigüedad. La ciudad toma el nombre del Teniente Alguacil Francisco Maldonado, que fue dejado aquí en 1530 en la bahía por Sebastián Gaboto. Varios edificios históricos y una animada vida cultural hacen de Maldonado un destino ineludible en cualquier circuito turístico por el este uruguayo.
- Otras
San Carlos, centro agropecuario con 23.878 hab; Punta del Este, ciudad balnearia con poblacion estable de 8.252 hab, Piriápolis ciudad balnearia enclavada entre cerros de 7.579 hab, Pan de Azúcar con 6.969 hab, e Aigua.
Principales centros urbanos
- Aiguá
- Cerro Pelado
- Gregorio Aznárez
- Hipódromo
- Ignacio
- La Barra
- Maldonado
- Pan de Azúcar
- Pinares-Las Delicias
- Piriápolis
- Portezuelo
- Punta del Este
- San Carlos
- San Rafael-El Placer
Curiosidades
- El pionero Francisco Aguilar quiso llamar "Ituzaingó" al caserío de Punta del Este que fue declarado pueblo en 1907.
- Las tierras de la península fueron compradas al gobierno por los hermanos Lafone durante La Guerra Grande y ofrecieron formar una población.
- A fines del Siglo XIX, cuando ya funcionaba el faro se dividieron los solares y a principio de 1900 comenzó la construcción de chales y del primer hotel.
- La capital del departamento Maldonado tiene 49.000 habitantes y su emplazamiento data de 1757 y obedeció a la necesidad de controlar el avance portugués y la entrada de buques en el Río de la Plata.
Fuentes
- El Portal de Maldonado Consultado el 3 de marzo de 2015
- Enciclopedia geográfica del Uruguay Consultado el 3 de marzo de 2015
- Bienvenidos a Uruguay Consultado el 3 de marzo de 2015
- Intendencia de Maldonado Consultado el 3 de marzo de 2015
- Viaje a Uruguay. Sitios turísticos Consultado el 26 de octubre de 2015
- Playas de Maldonado Consultado el 26 de octubre de 2015
- Turismo en Maldonado Consultado el 26 de octubre de 2015