Diana Rosa Suárez
Diana Rosa Suárez | |
---|---|
![]() Actriz cubana. | |
Nombre real | Diana Rosa Suárez Menéndez |
Nacimiento | 30 de agosto de 1944 La Habana |
Nacionalidad | Cubana |
Ocupación | Actríz, declamadora y cantante |
Premios | |
Otros premios | Título honorífico en la 1ra edición del Premio Enrique Almirante (2015).[1]
Premio ACTUAR por la Obra de la Vida en 2018 Premio Nacional de Televisión 2020Medalla Alejo Carpentier 2021 |
Diana Rosa Suárez. Actriz cubana reconocida por su trabajo en la televisión, la radio, el cine y el espectáculo, con una amplia trayectoria de más de 50 años de vida artística. Además de actriz, es presentadora, declamadora y cantante.
Sumario
Inicios
Sus inicios fueron como aficionada, comenzó en la Iglesia Prebisteriana, realizando obras bíblicas. Después ingresó en la Academia de Arte Dramático, donde realizó obras de teatro para la cooperativa de artes en salas de teatro como Idal, Talía, Arlequín, teatro Payret y García Lorca.
Trayectoria
En el año 1963 comenzó en la televisión y en Radio Progreso, haciendo Novela Cubana y lo primero en televisión fue Cecilia Valdés con el personaje de Adela. A los 6 meses protagonizó “La Marca del Zorro” y después programas infantiles, teatro ICR, novelas Horizontes, Comedia del Domingo, Tele Fiesta, Fachada, Mansión Mayeya, San Nicolás del Peladero, Cuento Universal.
Conjuntamente en 1982 incursiona en espectáculos musicales como presentadora en el Festival Benny Moré. Es fundadora de la Casa del Bolero de Cuba “Dos Gardenias” donde trabajó por casi 20 años. Asimismo, es la anfitriona junto al cantante Jorge Ali Solares de la Peña de "Diana Rosa Suárez y sus invitados", en el centro nocturno Delirio Habanero del Teatro Nacional.
Trabajos realizados
Teatro
- Altitud 3.200
- La más fuerte
- Luna de miel radioactiva
- La muerte alegre
- Sube aquí y verás París
- La mama
- La viuda Alegre
- Ojos azules
- Risístrata
- Cecilia Valdés
- Las mujeres se rebelan
- Las cuatro verdades
Televisión
- Te juro Juana que tengo ganas
- Gracias por el fuego
- Un tranvía llamado deseo
- El viejo espigón
- Magdalena
- Venus era una mujer
- Casos y cosas de casa
- Elena de Troya
- Detrás de la fachada
- Medea
- Cita con Rosita
- La tía Tula
- Tito el taxista
- En silencio ha tenido que ser
- Aventuras del Sargento García
- Cuando hablan las campanas
- La arca del zorro
- Orden de ataque
- El conde de Montecristi
- La capitana del caribe
- Oro verde
- Un bolero para Eduardo
- Café Habana
- Día y Noche
- Serie Horizontes
- El jaguar
- Los campeones
- El año que viene
- Donde hay hombres no hay fantasmas

Radio
En este medio de difusión ha tenido participación en novelas, series policíacas e históricos, programas humorísticos, teatros y otros dramatizados.
Cine
- La segunda hora de Esteban Sayas
- El chino y la charada
- En días como estos
- El loco soñador
Premios y reconocimientos
- Título honorífico en la 1ra edición del Premio Enrique Almirante (2015)
- Premio ACTUAR por la Obra de la Vida en 2018
- Premio Nacional de Televisión 2020
- Medalla Alejo Carpentier 2021
Referencias
- ↑ Riesco, Diana Rosa. Primera edición del Premio Enrique Almirante. Artículo publicado en Revista cubana Arte por Excelencia. Caricatos, 23 de noviembre de 2015. Consultado: 22 de marzo de 2016.