Economía política
|
Economía política. Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las relaciones que las personas entran en la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana. Intenta describir y predecir la evolución de las formas de producción social por otras, más progresivas.
La Economía Política es una ciencia que se inserta en las ciencias sociales, al estudiar las relaciones sociales de producción como las relaciones fundamentales que establecen los hombres en la sociedad, como la base de la vida social; en las ciencias históricas al estudiar las leyes que determinan el desarrollo de las relaciones de producción en las diferentes etapas del desarrollo social; y en las ciencias económicas porque estudia el aspecto económico de las relaciones de producción.
Sumario
- 1 Funciones. Clases
- 2 Surgimiento
- 3 Economía política burguesa científica o clásica
- 4 Economía política proletaria
- 5 Economía política vulgar
- 6 Método marxista
- 7 Economía política del socialismo
- 8 Desarrollos en curso en la economía política marxista
- 9 Glosario de economía política marxista
- 10 Fuentes
- 11 Véase también
Funciones. Clases
La Economía Política tiene diferentes funciones que son las que le proporcionan su utilidad:
1. Cognoscitiva: aporta la teoría; conocimiento científico que se obtiene de la realidad para llegar a un cuerpo teórico; cómo y por qué surgen los modos de producción.
2. Metodológica: aporta el método; basamento filosófico, que en la economía política marxista es el dialéctico materialista (materialista porque reconoce el carácter primario de lo material en el mundo circundante y dialéctico por reconocer la concatenación universal de los objetos y fenómenos del mundo y considerar el movimiento y el desarrollo como resultado de las contradicciones internas de los fenómenos); brinda los principios metodológicos.
3. Ideológica: influye en el sistema de ideas políticas, filosóficas, morales, de la sociedad; fundamento de la ideología; influye en la formación de las convicciones ideológicas.
4.Práctica: sirve de base científica para la acción práctica consciente que ejercen los miembros de la sociedad al diseñar y aplicar sus formas y métodos de gestión, dirección, estrategia y política económica.
Clases
La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases. Existen:
- la economía política burguesa;
- la economía política proletaria;
- la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía.
Surgimiento
La economía política surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la administración de la hacienda doméstica. A este significado inicial se debe el nombre de la ciencia, derivado de los palabras griegas “politeia” y “oïkonomia” (“politeia”: organización social; “oïkos”: casa, hacienda; y “nomos”: ley).
Ciencia independiente
La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y elucidar varios fenómenos del capitalismo. El término "economía política" fue introducido por el mercantilista francés A. de Montchrétien en su Tratado de Economía Política (1615).[1]
Mercantilismo
En los siglos XVI-XVIII, surgió y se desarrolló la corriente del pensamiento económico y de la economía política conocidos con el nombre de Mercantilismo. Los mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos superficiales de la vida económica de la sociedad, atribuyeron un significado decisivo a la esfera de la circulación, al comercio, al Dinero, como fuente única de la riqueza.
Economía política burguesa científica o clásica
En el período en que se forma el modo capitalista de producción, cuando la Burguesía era todavía una clase ascendente y desempeñaba un papel progresivo en la lucha contra el Feudalismo, cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no se habían desarrollado, surgió y se estructuró la economía política burguesa científica o clásica.
Fundadores
Sus fundadores, William Petty, Adam Smith y David Ricardo, iniciaron la investigación científica del modo capitalista de producción, hicieron muchos descubrimientos importantes en la elucidación de las leyes que rigen la producción social y la distribución de los bienes materiales. Sin embargo, la limitación burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los clásicos de la economía política burguesa descubrir la esencia explotadora y el carácter históricamente transitorio del capitalismo, poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo.
Economía política proletaria
Estudiando el modo capitalista de producción y aprovechando con espíritu crítico los elementos científicos de la economía política burguesa clásica, Marx y Engels crearon, por primera vez, la economía política proletaria.
El marxismo llevó a cabo un cambio radical en la economía política. Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre las cosas, Marx veía relaciones entre los hombres, entre las clases sociales, relaciones económicas de producción.
Frente a los economistas burgueses, que consideran el modo capitalista de producción como perpetuo, invariable y plenamente concorde con la naturaleza y los intereses del hombre, la economía política proletaria descubrió los leyes internas del origen, desarrollo y hundimiento del capitalismo.
Marx y Engels creían que varias características del capitalismo apuntaban a su propia degeneración:
- Tendencia a la baja de la cuota de plusvalía,
- Crisis de sobreducción/consumo insuficiente,
- Contradicción entre la naturaleza social de la producción y la propiedad privada de los medios de producción.
Creían que estos factores se fortalecerían con el paso del tiempo. En consecuencia, después de un período inicial de crecimiento y éxito, el capitalismo comenzaría a perder su capacidad de organizar las fuerzas de producción de una manera eficiente. En algún momento pasaría de ser un estímulo para el desarrollo de las fuerzas productivas a ser un grillete para ellas. Entonces sería el momento propicio para un nuevo conjunto de relaciones de producción que reemplazara al capitalismo. Este nuevo modo de producción sería el socialismo, que:
- No se basa en el afán de lucro para guiar sus actividades,
- Sustituye el mercado, propenso a las crisis, por una economía planificada,
- Combina la naturaleza social de la producción con el control social de los medios de producción.
Marx creía que el proletariado (la clase obrera), cada vez más concentrado en grandes fábricas y cada vez más oprimido, tendría el motivo y estaría lo suficientemente organizado y con conciencia de clase para derrocar al capitalismo y reemplazarlo con un sistema más eficiente y justo.
Economía política vulgar
Desde el momento en que la lucha de clases del proletariado empezó a amenazar la existencia del capitalismo, la economía política burguesa clásica cedió su puesto a la economía política vulgar, es decir, no científica, que domina en el mundo capitalista hasta el presente.
Primeros representantes
Sus primeros representantes, Jean-Baptiste Say, Thomas Robert Malthus, John Stuart Mill, John Ramsey McCulloch y otros, suplantaron el conocimiento científico de los fenómenos económicos por la descripción de sus nexos puramente externos, superficiales, con miras a la intencionada defensa del régimen capitalista.
Relación con el marxismo
Una de las tareas principales de la economía política vulgar es refutar el marxismo. Utilizando el anticomunismo como principal arma político-ideológica del Imperialismo, la economía política burguesa contemporánea dirige burdos ataques contra el Socialismo científico y los países socialistas, inventa nuevas impugnaciones “científicas” contra marxismo, y intenta adaptar la doctrina económica marxista a las nuevas necesidades de la apología por capitalismo actual.
Método marxista
Método de la dialéctica materialista aplicado al estudio de las relaciones económicas de la sociedad en la esfera de la producción. La economía política marxista-leninista se basa en la concepción materialista de la historia, aplica las tesis fundamentales del materialismo dialéctico e histórico al estudio de las relaciones económicas de la sociedad.
La economía política recurre a la fuerza del pensamiento abstracto para conocer los aspectos más profundos y esenciales del régimen económico de la sociedad, ocultos a la observación directa. Al mismo tiempo, cuando se analizan los fenómenos económicos concretos se utilizan los experimentos económicos (por ejemplo, en una empresa se realiza tal o cual ensayo de organización de los salarlos con el fin de elevar la productividad del trabajo, etc.). El proceso de abstracción en economía política da como resultado las categorías económicas, que expresan aspectos importantísimos de la economía de la sociedad, de sus relaciones de producción. Gracias al método de la abstracción, la economía política descubre, tras la apariencia, externa de los fenómenos, los procesos esenciales profundas, de la vida económica de la sociedad. Cuando, gracias a semejante análisis teórico, de tal o cual sistema de relaciones de producción se han destacado las relaciones más simples, las que se repiten con mayor frecuencia, la economía política va ascendiendo gradualmente hacia relaciones cada vez más complejos.
Marx aplica este método -el método de la ascensión de lo simple a lo complejo, de lo abstracto a lo concreto- en "El Capital", al analizar el modo capitalista de producción. En su conjunto el proceso de ascensión de lo abstracto a lo concreto refleja el proceso real del desarrollo histórico; pero, a diferencia de la historia, la economía política no estudia el proceso histórico en toda su diversidad concreta. El procedimiento lógico de investigación, depurado de los fenómenos casuales y secundarios, refleja el proceso histórico en forma abstracta y teóricamente consecutiva. Así, por ejemplo, aunque el capital comercial precede históricamente al capital industrial, Marx lo investiga después que este último dado que sólo basándose en el análisis del capital industrial es posible comprender la esencia del capital comercial y su lugar en el marco del capitalismo desarrollado. Constituye una particularidad característica del método de la economía política marxista-leninista su orientación crítica y revolucionaria. Esta economía política, al estudiar tales o cuales relaciones de producción caducas o en vías de caducar, las somete a critica, así como a las correspondientes teorías económicas, pone de relieve el papel auxiliar de las relaciones y teorías en cuestión como defensoras del régimen caduco.
Es necesario distinguir el método de investigación del método de exposición. Existen dos métodos de exposición de la economía política: el analítico y el histórico. Cuando se emplea el primero, las categorías de la economía política se exponen en la sucesión lógica en que se desprenden unas de otras; cuando se emplea el método histórico, se exponen sucesivamente en consonancia con su aparición histórica. El método analítico es el aplicado por Marx en "El Capital", como corresponde a una obra en que se expolien por primera vez los resultados de una investigación teórica. El método histórico de exposición resulta más accesible para el lector novel. En general, el problema concerniente a la elección de un método u otro de exposición se resuelve en dependencia del carácter del tema que se presenta, de los fines que se propone la exposición, etc.
El método de la economía política marxista-leninista permite conocer las leyes objetivas que rigen el desarrollo de las relaciones de producción y utilizarlas en favor de la sociedad que avanza hacia el comunismo.
Producción: fuerzas, relaciones y modo
Como quiera que las relaciones de producción son relaciones entre los hombres y se forman en el proceso de producción de los bienes materiales, la economía política estudia y desentraña las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas productiva, fuerzas que, en unidad con las relaciones de producción, constituyen el modo de producción de una determinada formación económico-social.
Lenin
Además de su trabajo político y organizativo, el líder revolucionario ruso Vladimir Lenin hizo importantes contribuciones a la economía política marxista:
- Creó la doctrina del imperialismo como estadio superior del capitalismo;
- Descubrió la esencia y los rasgos fundamentales de la crisis general del capitalismo;
- Postulado la importancia histórico-mundial de la alianza de la clase obrera con el campesinado en la lucha por la victoria de la revolución socialista.
Economía política del socialismo
Esta revela las leyes económicas de la transición del capitalismo al socialismo, los caminos y métodos para establecer el modo comunista de producción; investiga las leyes económicas objetivas del socialismo, da una explicación fundada de las condiciones objetivas a que responde el paso gradual al Comunismo, pone al descubierto las leyes de formación y desarrollo del sistema mundial del socialismo.
La economía política del socialismo, como el marxismo en su conjunto, posee un carácter creador y activo, mientras se protege contra mutaciones teóricas regresivas como el revisionismo y reformismo. La economía política marxista-leninista sirve a los partidos comunistas y obreros de todos los países como guía para la acción. Se desarrolla en estrecho lazo con la práctica de la edificación comunista.
Desarrollos en curso en la economía política marxista
- Discusiones marxista-feministas sobre la reproducción social y el trabajo doméstico
- Marxismo y ecología
- Mercantilización del conocimiento y la economía digital
- Globalización e imperialismo
- Financiarización del capitalismo contemporáneo[2]
Glosario de economía política marxista
- Mercancía
- Una cosa producida para la venta en el mercado.
- Valor
- Una representación en objetos, de la relación entre hombres [sic.] en su actividad económica recíproca[3]
- Valor de cambio
- La proporción en que una mercancía cambia por otros mercancías
- Valor de uso
- Utilidad de un artículo para satisfacer los deseos y necesidades de las personas.
- Precio
- La expresión monetaria del valor de cambio
- Teoría del valor-trabajo
- El valor de una mercancía es proporcional al tiempo de trabajo medio socialmente necesario para producirla.
- Plusvalía
- La diferencia entre el valor que produce un trabajador y lo que se le paga. La plusvalía es mantenida por el capitalista y forma la base de la ganancia.
- Capital
- Valor autoexpandible. Dinero dedicado a ganar más dinero
- Modo de producción
- El método general de producción de bienes materiales de una sociedad. Es la suma de las fuerzas de producción y las relaciones de producción.
- Relaciones de producción
- "Las relaciones materiales objetivas que existen en cualquier sociedad independientemente de la conciencia humana, formadas entre todas las personas en el proceso de producción social, intercambio y distribución de la riqueza material "(Marxists.org[4]).
- Fuerzas de producción
- Los requisitos de material de producción. Consiste en medios de producción y fuerza de trabajo.
- Fuerza de trabajo
- La capacidad de un ser humano para hacer trabajo.
- Medios de producción
- Consiste en los instrumentos del trabajo y los objetos del trabajo.
- Instrumentos de trabajo
- Herramientas, máquinas, edificios, etc. Una cosa "que el obrero interpone entre sí y el sujeto de su trabajo" ("Capital", Tomo I, Capítulo 5). También llamado " Instrumentos de producción."
- Objetos de trabajo
- Los materiales que se modifican en el curso de la producción. Se compone de recursos naturales y materias primas. (Véase El Capital, Tomo I, Capítulo 5: "Proceso de tabajo y proceso de valorizacion".[5]).
- Materias primas
- Recursos naturales que han pasado por uno o más procesos de producción y sirven como insumos para un proceso posterior.
- Capital variable
- La fuerza de trabajo dedicada a la producción bajo el capitalismo, o el dinero pagado por un capitalista para adquirirla. Salario. El capital variable se expande durante la producción porque la fuerza de trabajo produce más valor del que el capitalista paga para adquirir la fuerza de trabajo.
- Capital constante
- Los materiales necesarios para la producción capitalista, o el dinero utilizado por un capitalista para adquirirlos. Instrumentos de producción, materias primas y recursos naturales no libres utilizados por un capitalista. No se expande durante la producción.
- Capital fijo
- Capital que no se utiliza en un solo ciclo de producción. Capital duradero. Edificios, máquinas, la mayoría de las herramientas, si se usan bajo el capitalismo.
- Capital circulante
- Capital que se consume en un solo ciclo de producción (y, por lo tanto, debe reemplazarse continuamente). La mayoría de las materias primas y los recursos naturales no libres utilizados bajo el capitalismo.
- Composición orgánica del capital
- Relación entre capital constante y capital variable. Por lo general, aumenta con el aumento de la sofisticación tecnológica del proceso de producción (mayor relación equipo / mano de obra).
- Tasa de valor de suplus
- Relación entre el valor de suplus y el capital variable. Cuantifica la división del producto del trabajador entre capitalista y trabajador. También se llama tasa de explotación.
- Tasa de beneficio
- Relación entre la plusvalía y la suma de capital constante y variable. Para una tasa de plusvalía dada, una composición orgánica creciente del capital hace que la tasa de ganancia caiga.
- Plusvalía absoluta
- Un incremento en la plusvalía, logrado aumentando la duración de la jornada de trabajo mientras se mantiene el salario diario sin cambios.
- Plusvalía relativa
- Un incremento de la plusvalía, logrado aumentando la producción del trabajador por unidad de tiempo, manteniendo sin cambios el salario por unidad de tiempo. Se asocia a la innovación tecnológica, que aumenta la productividad del trabajo, y a una disciplina laboral estricta.
- Circuito de capital
- El movimiento de capital a través de los procesos de producción e intercambio en curso. La fórmula se da más adelante en "Reproducción del capital".
- Reproducción del capital
- Repetición del ciclo de producción. Necesario para la existencia continua del capital. El dinero de la venta de la mercancía producida se utiliza para comprar fuerzas de producción para el siguiente ciclo. La fórmula general de circuito de capital es:
D - M ... (P) ... M' - D'
, donde D es el dinero para comprar las fuerzas de producción; M es de las fuerzas de producción; P es el proceso físico de producción; M' es el producto; y D' es el dinero de la venta del producto. En una empresa rentable D' es mayor que D. La diferencia aritmética entre D' y D es la plusvalía. La reproducción se logra cuando la totalidad o parte de D' se utiliza como D de un nuevo ciclo de producción. - Reproducción simple
- Reproducción en la que se reinvierte solo lo suficiente de D' para mantener la producción a la misma escala.
Pt1 = Pt2 = Pt3 ...
- Reproducción expandida
- Reproducción en la que parte de la plusvalía se reinvierte, de modo que la escala de producción aumenta con cada ciclo.
Pt1 < Pt2 < Pt3 ...
- Acumulación
- El aumento de capital inherente a la reproducción expandida
- Acumulación originaria
- Aumento de capital, no como resultado de la producción, sino mediante la apropiación de recursos de fuera de la economía capitalista.
Fuentes
- Borísov, Zhamin, y Makárova. Diccionario de Economía Política. U.R.S.S
- eumed.net Link muerto (feb de 2022).
- Biblioteca Virtual de la Fiscalía General de la República de Cuba. Ciudad de La Habana. Cuba. 2003
Notas
- ↑ Gran Enciclopedia Soviética, "Economía política" freedictionary (inglés).
- ↑ Universidad de Massachusetts, E.U., Programa de estudios de Economía 305 (2022).
- ↑ "... [valor] es solo una representación en objetos, una expresión objetiva, de una relación entre hombres [sic.], una relación social, la relación de los hombres [sic.] a su actividad económica recíproca."- Karl Marx, Theories of Surplus Value, vol. III, pág. 147 (Moscú, 1971).
- ↑ [https://www.marxists.org/glossary/terms/r/e.htm "Enciclopedia del marxismo" (en inglés).
- ↑ El Capital p. 127.