Acento hiático
|
Hiato. En la fonética, el hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
Sumario
Tipos de hiatos
Vocal abierta átona más vocal cerrada tónica
Ejemplos
- raíz (ra-íz)
- laúd (la-úd)
- reír (re-ír)
- transeúnte (tran-se-ún-te)
- oír (o-ír)
Vocal cerrada tónica más vocal abierta átona
Ejemplos
- María (Ma-rí-a)
- ríe (rí-e)
- frío (frí-o)
- cacatúa (ca-ca-tú-a)
- acentúe (a-cen-tú-e)
- búho (bú-ho)
De dos vocales iguales
Ejemplos
- azahar (a-za-har)
- poseer (po-se-er)
- chiita (chi-i-ta)
- alcohol (al-co-hol)
De dos vocales abiertas distintas
Ejemplos
- caer (ca-er)
- aorta (a-or-ta)
- teatro (te-a-tro)
- etéreo (e-té-re-o)
- coágulo (co-á-gu-lo)
- poeta (po-e-ta)
Observaciones
- a, e y o se consideran vocales abiertas.
- i y u se consideran vocales cerradas.
- Se consideran vocales tónicas aquellas que se pronuncian con el mayor grado de intensidad de un grupo fónico, las átonas son lo opuesto.
- Se considera siempre hiato cuando la secuencia de dos vocales abiertas se puede articular como diptongo, en especial cuando ninguna de ellas es tónica.
Tendencia antihiática
Tanto en España como en América existe una tendencia antihiática en el habla popular, lo que provoca que determinadas secuencias vocálicas que son hiatos se pronuncien como diptongos.
Ejemplos
- "golpiár" por golpear
- "akordión" por acordeón
- "kuéte" por cohete
- "pelié" por peleé
Regionalismos
En amplias zonas de América es muy frecuente que se pronuncien como diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada átona y una vocal abierta tónica, o por dos vocales cerradas distintas; estas mismas secuencias, por el contrario, se pronuncian mayoritariamente como hiatos en el español de España y de algunos países americanos, como Argentina y Ecuador. Así, en España y parte de América, la palabra jesuita, vacila, según las zonas, entre el hiato (je-su-í-ta) y el diptongo (je-suí-ta).