Imperio español
| |||||
| |||||
Lema nacional: Plus Ultra (latín: Más allá) "En el Imperio español nunca se pone el sol" | |||||
Himno nacional: Marcha Real | |||||
Máxima expansión de el Imperio de España hasta su caida en 1833. | |||||
Capital | Toledo (1492–1561) Madrid (1561–1601) Valladolid (1601–1606) Madrid (desde 1606) | ||||
Idioma principal | Español | ||||
Otros idiomas | Portugués, catalán, cebuano, euskera, aragonés, gascón-aranés, francés, neerlandés, alemán, gallego, ilongo, asturleonés, siciliano, napolitano, lombardo, aimara, quechua, náhuatl, maya, tlaxcalteco, mixteco, zapoteco, guaraní, tagalo, chamorro, árabe, chino entre los principales en número. | ||||
Religión | Católica | ||||
Gobierno | Monarquía | ||||
Rey | |||||
• 1474–1516 | Reyes Católicos | ||||
• 1479-1555 | Juana I de Castilla | ||||
• 1621-1665 | Felipe IV de España | ||||
• 1661-1700 | Carlos II | ||||
• 1685-1740 | Carlos III de Habsburgo | ||||
• 1700-1746 | Felipe V | ||||
Historia | |||||
• Establecido | 1492 | ||||
Moneda |
Se le llama Imperio español al conjunto de territorios gobernados por las dinastías hispánicas, sobre todo entre los siglos XVI y XIX. Se le ha conocido también por otros nombres: Imperio de España, Monarquía universal española,[1] Monarquía española o Monarquía hispánica
Comenzó el 2 de agosto del año 1492 cuando Cristóbal Colón salia al alba del puerto de Palos en tres carabelas: La Santa María, La Pinta y La Niña, poniendo rumbo al nuevo contienente que pasaria a llamarse "América".
En un principio Cristóbal Colón había financiado esta expedición con el objetivo de trazar una ruta comercial a las Indias, pues el era un ferviente creyente en que la tierra era una esfera y podía cruzar el mundo y llegar a la India a traves de esta ruta. Durante las expediciones que se financiarón al continente se intalarón varios grupos de hombres en distintas islas del Caribe y otros lugares del Golfo de Méjico.
Mas tarde en honor a Américo Vespucio posterior colonizador que supo demostrar que el contienente al que había llegado Cristóbal Colón no se trataba de Asía y que este era un nuevo contienente que hasta entonces había pasado desapercibido por parte de los países y potencias de Europa y Asia.
Sumario
Inicios del Imperio
Los reyes castellanos toleraban el reino taifa de Granada, por la recaudación de tributos en oro que éste les proporcionaba, y porque esto aseguraba que el oro del río Níger entraba en Europa. Castilla también intervino en el Atlántico, compitiendo con Portugal, cuando Enrique III de Castilla comenzó la colonización de las Islas Canarias en 1402 al enviar al explorador normando Jean de Béthencourt.
El matrimonio de los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) unió los dos reinos, aunque cada uno mantuvo su propia administración baja la misma corona. Según Henry Kamen, España fue creada por el Imperio, y no el Imperio por España. El imperio castellano era el resultado de una rápida expansión colonial en el Nuevo Mundo, así como en Filipinas y en las colonias africanas: Melilla fue tomada en 1497 y Orán en 1509.
Los Reyes Católicos apoyaron la Casa de Nápoles aragonesa contra Carlos VIII de Francia. Como gobernante de Aragón, Fernando se había involucrado en la disputa con Francia y Venecia por el control de la Península Itálica; estos conflictos se convirtieron en el eje central de su política exterior. En estas batallas, Gonzalo Fernández de Córdova (El Gran Capitán) fundaría el Tercio.
A los Reyes Católicos (1492). En 1492, España conquistó el reino nazarí, el último musulmán en la península. Tras esta victoria, apoyaron a Cristóbal Colón que quería alcanzar Cipango (las Indias, el Oriente) navegando hacia el Oeste. En lugar de esto, Colón, sin saberlo, «descubrió» América, iniciando la colonización española del continente.
Después de la muerte de la Reina Isabel, Fernando, como único monarca adoptó una política más agresiva que la que tuvo como marido de Isabel, expandiendo el área de influencia española en Italia y contra Francia.
La primera prueba de Fernando de la fuerza española vino en la Guerra de la Liga Católica contra Venecia, donde los soldados españoles se distinguieron junto a sus aliados franceses en la Batalla de Agnadello (1509). Sólo un año más tarde, Fernando se convertía en parte de la Santa Liga contra Francia, viendo una oportunidad de tomar Milán —por el cual mantenía una disputa dinástica— y Navarra. Esta guerra no fue un éxito como la anterior contra Venecia, y en 1516, Francia aceptó una tregua que dejaba Milán bajo su control y cedía a España la Alta Navarra.
Además de la toma de La Española, que se culminó a principios del siglo XVI, los colonos empezaron a buscar nuevos asentamientos. La convicción de que había grandes territorios por colonizar en las nuevas tierras descubiertas, produjo el afán por buscar nuevas conquistas. Desde allí, Ponce de León conquistó Puerto Rico y Diego Velázquez, Cuba.
El primer enclave en el continente fue Darién, en Panamá, conquistado por Vasco Núñez de Balboa en 1512. Este Imperio Castellano se convirtió en la fuente de la riqueza española y de su poder en Europa, pero también contribuyó a elevar la inflación, lo que perjudicó a la industria peninsular.
En lugar de afianzar la economía española, la riqueza del imperio hizo que España comenzase a depender de las materias primas y manufacturas de países más pobres, con mano de obra más barata, lo cual facilitó la revolución económica y social en Francia, Inglaterra y otras partes de Europa.
Los problemas causados por la inflación fueron discutidos por la Escuela de Salamanca, lo cual creó un nuevo modo de entender la economía que los demás países europeos tardaron mucho en comprender.
Objetivos políticos del Imperio español
- El acceso a los productos americanos (oro, plata, azúcar) y asiáticos (porcelana, especias, seda).
- Minar el poder de Francia y detenerla en sus fronteras orientales.
- Mantener la hegemonía católica de los Habsburgo en Alemania, defendiendo el catolicismo contra la Reforma.
- Defender a Europa contra el Islam, sobre todo contra el Imperio Otomano.
El Siglo de Oro (1521-1643)
El período comprendido entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII es conocido como el "Siglo de Oro" por el florecimiento de las artes y las ciencias que se produjo.Durante el siglo XVI España llegó a tener una auténtica fortuna de oro y plata extraídos de "Las Indias". Se decía durante el reinado de Felipe II que "el Sol no se ponía en el Imperio".
Este imperio, imposible de manejar, no fue controlado desde Madrid, sino desde Sevilla. La dinastía Habsburgo derrochó las riquezas americanas y castellanas en guerras a través de Europa para sus propios intereses, teniendo que dejar sus deudas sin pagar frecuentemente, y dejando a España en bancarrota.
Caída del Imperio español
España estuvo enfrascada durante siglos en guerras continuas con sus rivales occidentales tanto en Europa como en toda América, desde la parte meridional de Estados Unidos hasta el Cabo de Hornos; además de sus territorios en Filipinas, sus luchas en el norte de África y otros lugares del mundo.
Estas luchas tuvieron sus orígenes tanto en factores económicos como religiosos, estos últimos debido a que España se instituyó en la fuerza militar tras la Iglesia Católica.
Estas continuas luchas en diferentes frentes exigían grandes gastos que se financiaban en parte con los tesoros de Filipinas, México y Perú y por otra parte con endeudamiento lo cual provocó, a la larga, la ruina del Imperio español. El gran impacto en la población hispana de las guerras y la emigración a América, produjo graves trastornos demográficos en el país.
Al fin, cansada de luchar, España perdió sus colonias en América y Asia y fue humillada militarmente por las nuevas potencias que se apoderaban del mundo. Sin embargo, durante tres siglos fue capaz de mantener para sí la mayor parte del Nuevo Mundo.
Territorios del Imperio español
No existe una postura unánime entre los historiadores sobre los territorios concretos de España porque, en ocasiones, resulta difícil delimitar si determinado lugar era parte de España o formaba parte de las posesiones del rey de España, o si el territorio era una posesión efectiva o jurídica, en épocas que abarcan siglos, incorporados por heredados o conquistados, y en las que no estaban igualmente definidas la diferencia entre las posesiones del rey y las de la nación, como tampoco lo estaba la hacienda o la herencia ni el derecho internacional. A pesar de todo, el que la Monarquía Hispánica fuera una monarquía autoritaria, casi absolutista, hace que la tesis más lógica sea la de que todas las posesiones del rey, eran posesiones de la nación. De hecho no se puede hablar de una separación de escudo nacional y escudo real hasta bien entrado el siglo XIX, lo cual pone de manifiesto que el rey de España era prácticamente lo mismo que el estado, atendiendo a las delimitaciones del régimen polisinodial por el que se regía el Imperio español.
América
Organización territorial del Virreinato de Nueva España-Organización territorial del Virreinato del Perú-Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada-Organización territorial del Virreinato del Río de la Plata
- Virreinato de Nueva España (1521-1821): los actuales países de México, los estados del suroeste y la Florida de los Estados Unidos (California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah, Luisiana y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma) y la casi totalidad de las Antillas. Además de territorios asiáticos. España mantuvo bajo su control estos territorios hasta 1821, aunque en varios de los estados de las Grandes Llanuras no hubo una presencia española estable. Es necesario recordar que la independencia de Nueva España fue iniciada en 1810, y declarada formal y legalmente por el Congreso de Chilpancingo en 1813. Aunque alcanzó su efectiva independencia en 1821, esta no fue reconocida por España hasta 1836.
- Capitanía General de Santo Domingo (1493-1865): fue la primera colonia española en el Nuevo Mundo, y comprendía la totalidad de La Española, cuya parte oriental se convirtió más tarde en la República Dominicana.
- Capitanía General de Cuba (1510-1898): isla de Cuba y adyacentes, además de la Florida y la Luisiana.
- Capitanía General de Guatemala (1540-1821): Comprendía los territorios de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, y el estado mexicano de Chiapas. Declaró su independencia en 1821, para sumarse al Primer Imperio Mexicano, del que se separó (salvo Chiapas) el 1 de julio de 1823.
- Capitanía General de Puerto Rico (1582-1898), posteriormente provincia: Abarcó la isla de Puerto Rico y otras menores adyacentes a ella.
- Capitanía General de Yucatán (1565-1821): Comprendía los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y el este de Tabasco. La inclusión de Belice y El Petén son motivo de controversia por algunos historiadores.
- Capitanía General de las Provincias Internas (1776-1821): Fue creada por el rey Carlos III mediante una real cédula del 22 de agosto de 1776, dando al comandante general, sobre estas previamente establecidas provincias, las facultades equiparables a las del virrey de Nueva España; comprendía los actuales territorios de Sonora y Sinaloa, las Californias, Coahuila, Nuevo Reino de León, Nuevo Santander, Texas, Nueva Vizcaya, y Nuevo México.
- Luisiana (1764-1803): cedida por Francia, incorporaba territorios de los actuales estados del medio oeste estadounidense (Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota e Iowa).
- Nutca (1789-1794): fue cedida a Gran Bretaña en 1795. Incluía los territorios de los actuales estados del noroeste estadounidense (Oregón, Idaho, Montana y Washington), además el suroeste de la provincia canadiense de la Columbia Británica, el territorio de Yukón y el actual estado estadounidense de Alaska.
- Virreinato del Perú (1542-1824): en su máxima extensión abarcó a los actuales países de Perú, Colombia, Argentina, Ecuador, Panamá, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, territorios en Brasil, Las Guayanas, parte sur del actual Venezuela y las islas Galápagos. Incluía algunas pretensiones en Ocenía.
- Capitanía General de Chile También llamada Reino de Chile (1540-1818): comprendía el actual Chile y la región de Patagonia hasta que la parte oriental de esta última pasó a la Gobernación de Buenos Aires en 1570.
- Virreinato de Nueva Granada (1739-1819): comprendía los actuales países de Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela, norte de Brasil, oeste de Guyana y las Islas Galápagos.
- Capitanía General de Venezuela (1777-1823): creada por Carlos III de España, civil y militarmente autónoma del Virreinato de Nueva Granada. Correspondía al territorio actual de Venezuela y la isla de Trinidad.
- Virreinato del Río de la Plata (1776-1811): comprendía los actuales países de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y parte de Brasil. Incluía las Islas Malvinas (hasta 1810) y territorios africanos. Es de mencionar que el control del extremo sur (Patagonia) no fue efectivo por el estado argentino hasta después de la independencia de Argentina, sin embargo el dominio español de Patagonia a raíz de sus descubrimientos no fue disputado a España.
- Territorios insulares: los actuales países y dependencias de: Haití (desde 1492 hasta 1697), Bahamas (hasta 1670), Antigua y Barbuda (desde 1493 hasta 1632), Montserrat (desde 1493 hasta 1632), isla de San Martín (desde 1493 hasta 1648), Anguila (desde 1493 hasta 1650), Bonaire (desde 1499 hasta 1633), Trinidad y Tobago (hasta 1797), Granada (desde 1498 hasta 1674), Curazao (desde 1499 hasta 1634), Aruba (desde 1499 hasta 1636), Jamaica (hasta 1655), islas Vírgenes (desde 1493 hasta 1672), San Cristóbal y Nieves (desde 1493 hasta 1783), Dominica (desde 1493 hasta 1783), Guadalupe (desde 1502 hasta 1635), Martinica (desde 1502 hasta 1635), San Bartolomé (desde 1502 hasta 1635), Barbados (desde 1518 hasta 1624), Bermudas (desde 1511 hasta 1609), islas Turcas y Caicos (desde 1512 hasta 1680), Santa Lucía (desde 1504 hasta 1654), islas Caimán (desde 1492 hasta 1660) y el archipiélago de San Andrés y Providencia (desde 1502 hasta 1822).
- Brasil colonialPosesión Portuguesa cuando sucedió la Unión dinástica entre Portugal y España
Asia
- Capitanía General de las Filipinas (1565-1898), que incluía pretensiones sobre Sabah (norte de Borneo) y su incorporación (1521-1885).
- Protectorado sobre Camboya (1597-1599).
- Norte de Taiwán (Gobernación española de Taiwán) (1626-1642).
- Brunéi (72 días en 1578).
- Papúa Occidental, que incluía también las regiones de Nabire y Yapen Waropen (Indonesia) (1606-1663).
- Ternate (Indonesia) (1606-1663).
- Tidore (Indonesia) (1526-1663).
- Macao (China) (1581-1640).
- Nagasaki (Japón) (1581-1587).
- Malaca (Malasia) (1581-1640).
- Goa (India) (1581-1640).
- Angediva (India) (1581-1640).
- Damán y Diu (India) (1581-1640).
- Timor Oriental (1596-1640).
- Ceilán (1597-1639).
Golfo Pérsico
África
- Islas Canarias (desde 1478).
- Cazaza (1505-1532). Cedidos al Sultanato de Marruecos
- Mazalquivir (1505-1708, 1732-1792). Cedidos al Imperio otomano
- Mozambique (1580-1640).
- Orán (Oranesado) (1509-1708, 1732-1791). Cedido al Imperio otomano
- Argel (1510-1530). Cedido al Imperio otomano
- Bugía (1510-1555). Cedido al Imperio otomano
- Peñón de Argel (1510-1529). Cedidos al Imperio otomano
- Santa Cruz de la Mar Pequeña (Sidi Ifni) (1510-1644; 1930-1969. Presencia efectiva fundacional y posteriores perdidas).
- Trípoli (1510-1523); cedida a la Orden de Malta, perdida de manera definitiva en 1551).
- Madeira (1580-1640).
- Honein (1531-1535).
- Bizerta (1535-1573). Cedido al Imperio otomano
- La Goleta (1535-1574). Cedido al Imperio otomano
- Túnez (1535 y 1574). Cedido al Imperio otomano
- Monastir (1541-1550). Cedido al Imperio otomano
- Susa (1541-1550). Cedido al Imperio otomano
- Mahdia (1550-1553). Cedido al Imperio otomano
- Angola (1580-1640).
- Casablanca (1580-1640).
- Mazagán (1580-1640).
- Guinea-Bisáu (1580-1640).
- Tánger (1580-1640). (1923-1940, 1945-1956) condominio internacional;(1940-1945): parte del Marruecos español
- La Mamora (1610-1681). Cedido al Sultanato de Marruecos
- Cabo Verde (1580-1640)
- Larache (1610-1689) y (1912-1956).
- Somalia (1580-1640).
- Tetuán (1860-1862) y (1912-1956).
- Guinea Española (1778-1968). Parcialmente parte del Virreinato del Río de la Plata hasta 1810
- Gran Ifni (1478-1524 y 1860-1969). Cedido a Marruecos
- Santo Tomé y Príncipe (1580-1640).
- Sahara español (1885-1975/actualidad). El Frente Polisario proclama la independencia, así como fue invadido por Marruecos. La ONU reconoce el dominio de España
- Protectorado Español de Marruecos (1912-1956).
- Cabo Juby (1916-1958)
- Plazas de soberanía:
- Melilla (desde 1497)
- Peñón de Vélez de la Gomera (1508-1522; desde 1564).
- Isla de Limacos (desde 1509).
- Isla de Alborán (desde 1540).
- Islas Alhucemas (desde 1559).
- Ceuta (desde 1580).
- Islas Chafarinas (desde 1848).
Archipiélagos atlánticos
- Azores (1580-1640).
- Tristán da Cunha (1580-1640).
Europa
- España peninsular e islas Baleares.
- Portugal: desde 1580 hasta 1640. Además se incluyeron todos los territorios del Imperio portugués.
- Reino de Nápoles: el actual sur de Italia, junto con las islas de Sicilia, Cerdeña y Malta.
- Franco Condado (1654-1679) y Charolais: en la zona centro-oriental de Francia.
- Ducado de Milán (Milanesado): en el norte de Italia, junto con el Cantón del Tesino en Suiza.
- Países Bajos Españoles: los actuales países de Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, y parte de los territorios del actual norte de Francia, como Artois, Ardenas, Mosela, Norte-Paso de Calais, y parte occidental de Alemania como Bitburg-Prüm. Tradicionalmente se considera a los Países Bajos como parte del Imperio español (tesis mayoritaria en España y los Países Bajos entre otros); pero existen autores como Henry para quienes esos territorios nunca se integraron en el Imperio español, sino en las posesiones personales de los Austrias.
- Rosellón: en el actual sur de Francia, entre Andorra y el Mediterráneo.
- Baja Navarra: en el actual País Vasco francés, en la frontera con los Pirineos.
- Presidios de Toscana en la península itálica.
- Niza: ciudad actual del sur de Francia, que contó también con la protección militar de la República de Génova.
- Marquesado de Finale: en la península itálica.
La mayoría de los territorios europeos españoles se perdieron en 1713 en la Paz de Utrecht.
- Llívia: la villa de Llívia actualmente es un enclave y pequeño territorio situado al sur de Francia que pertenece a España, cerca a la frontera de ambos países. Se trata de un municipio situado a 153 kilómetros al norte de la capital de su provincia, Gerona, rodeado en su totalidad por territorio francés como resultado del Tratado de los Pirineos de 1659.
- Gibraltar: la plaza fuerte de Gibraltar actualmente es un territorio de ultramar perteneciente al Reino Unido como resultado del Tratado de Utrecht de 1713.
Oceanía
Imperio español en Asia y Oceanía
- Isla de Pascua (1770): ceremonia de toma de posesión, sin dominio efectivo.Parcialmente del Virreinato del Perú
- Islas Marianas (1521-1899): las actuales Guam (durante el dominio español hasta 1898 llamada con el nombre más cercano al chamorro: Guaján) e Islas Marianas del Norte, Guam fue perdida en 1898 durante la guerra hispano-estadounidense, y cedida mediante el Tratado de París de 1898, el resto de las islas fueron vendidas después de este conflicto bélico a Alemania mediante el Tratado Germano-Español de 1899.
- Islas Carolinas (1528-1707, 1875 y 1885-1899): se dividían en tres archipiélagos:
- Islas Carolinas Occidentales o Palaos: vendidas a Alemania por el Tratado Germano-Español de 1899. Actualmente constituyen la República de Palaos.
- Islas Carolinas Centrales: tras la cesión de las Carolinas Orientales, estas islas pasaron a encontrarse al Este de las islas españolas y se renombraron Islas Carolinas Orientales. Fueron vendidas a Alemania por el Tratado Germano-Español de 1899. Actualmente constituyen los Estados Federados de Micronesia.
- Islas Carolinas Orientales: tras la crisis de las Carolinas (1885), España renunció a su soberanía sobre ellas. Se subdividían a su vez en dos archipiélagos:
- Islas Marshall, al norte: cedidas en 1885 a Alemania, que estableció un protectorado.
- Islas Gilbert, al sur: cedidas en 1885 al Reino Unido, pero no fue hasta 1892 cuando estableció un protectorado, aunque pertenecían al Reino Unido como los Territorios británicos del Pacífico Occidental desde 1857.
- Islas Santa Cruz (archipiélago de las islas Salomón): corta duración (1595).
- Islas Vanuatu: corta duración (1606).
- También existieron algunos asentamientos españoles en la isla de Nueva Guinea.
- Tahití (1774-1775).
Legado lingüístico del Imperio
Por la gran extensión de Imperio español por todo el mundo, su legado cultural es grande y fuerte, además de los flujos migratorios. Desde los actuales oeste y sur de Estados Unidos hasta Argentina y Chile en América, las Filipinas en Asia o Guinea Ecuatorial en África, puede encontrarse tal legado de dicho Imperio colonial.
La lengua española, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (ONU, UE, UA, OEA, TLCAN, MERCOSUR, ALCA, UNASUR y CAN, entre otras).
Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas, pudiendo ser la tercera lengua más hablada considerando los que lo hablan como primera y segunda lengua. Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con al menos 17,8 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países.
Fuentes
- Thomas, Hugh (2003): El imperio español: de Colón a Magallanes. Madrid: Planeta, 2003. ISBN 84-08-04951-8.
- Ficha bibliográfica del libro El imperio español: de Colón a Magallanes, publicada en el sitio web Casa del Libro
- Imperio español.galeon www.imperioespañol.galeon.com
- www.elcaminoespañol.com
- www.es.wikipedia.org
- www.pares.mcu.es
- www.brevehistoriahispanica.wordpress.com
- www.animalpolitico.com