Mónica Rubio
Mónica Solange Rubio López | |
---|---|
![]() Astrónoma chilena | |
Fecha de nacimiento | 9 de junio de 1955 |
Lugar de nacimiento | Santiago de Chile, ![]() |
Nacionalidad | Chilena |
Campo | Astronomía, Astrofísica |
Alma máter | Universidad de París, Universidad de Chile |
Conocido por | importantes aportes en el mundo de la Astrofísica |
Mónica Rubio. Astrónoma chilena que ha hecho una importante carrera en el mundo de la Astrofísica, siendo reconocida en diversos países del mundo por los importantes aportes que ha hecho a esta ciencia.
Trayectoria profesional
Mónica Rubio estudió en el Santiago College en la época en que era un colegio exclusivo para señoritas. Egresó en 1972, primer año en que comenzaron a incorporarse los hombres, sin embargo, como entraron a pre-básica las mujeres seguían teniendo el dominio absoluto del SC.
Mónica ha dedicado su vida al estudio de las galaxias y del espacio. Realizó un Máster en Astronomía en la Universidad de Chile y, posteriormente, un Ph.D. en Astrofísica y Técnicas Espaciales en la Universidad de París.
Entre 2008 y 2014 fue directora del programa de Astronomía de Conicyt, donde estuvo a cargo de definir su misión y planificación, como un área de desarrollo estratégica de la ciencia en Chile. Ha sido profesora visitante en importantes universidades del mundo, tales como: Harvard, Columbia, Arizona y Yale, en Estados Unidos; en la Ecole Normale Superieure (ENS) y en el Instituto de Astrofísica Espacial de Francia; y en el Max Planck Institute de Alemania.
Reconocimientos
Además de los muchos puestos importantes que ha ocupado en el mundo de la Astronomía y de las innumerables veces que ha sido galardonada por sus amplios conocimientos en esta ciencia, recientemente, fue destacada por la revista Nature, la cual publicó un estudio sobre uno de sus últimos descubrimientos: cápsulas donde nacen estrellas en una galaxia con pocos ingredientes para formarlas. Un equipo internacional de investigadores, encabezado por la astrónoma y académica del Departamento de Astronomía de la U. de Chile, identificó el proceso de formación estelar en una galaxia enana, ubicada a tres millones de años luz. Esta nueva forma de maternidad estelar resuelve algo que hasta hoy era un misterio en la disciplina.
En 2016 se le otorgó el premio "Mujer del año."
En 2021 le entregan el Prenio Nacional de Chile en la rama de las por Ciencias Exactas.