Maisí

Maisí
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Mapa-maisi1.jpg
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGuantánamo
 • Fundación1510
Población 
 • Total28 556 hab.
Gentiliciomaisienses
Maisig.jpg
Municipio Maisí

Maisí en Cubadebate

Maisí. Municipio de la provincia de Guantánamo, Cuba, municipio más oriental. Cuenta con un rico arsenal de costumbres y tradiciones, que vienen de antepasados, los cuáles han marcado al territorio de nobleza y sencillez en sus pobladores.

Ubicación

El municipio Maisí se encuentra al Este u Oriente del uso horario # 19 cuyo meridiano central es el 75°w que pasa por Yateras en la provincia Guantánamo.

En relación con el caribe las tierras más próximas al municipio son:

  • Noreste: Gran Inagua del Archipiélago de las Bahamas.
  • Sudeste: Haití a 77 Km.
  • Sur: Punta Geremié.
  • Oeste: Los Municipios Imías y Baracoa.

Historia

Las tribus agroalfareras procedentes del Orinoco transitaron por las Antillas Menores llegando a Cuba. Por Maisí, procedentes de La Española, desembarcaron en diferentes oleadas, poblando el territorio y expandiéndose por el resto del país.

En 1510 Diego Velázquez comenzó la colonización de la isla por Maisí, donde existían las tribus más fuertes y más beligerantes de toda Cuba, exterminando y poniendo a la desbandada en un plazo relativamente corto (1-3 Meses), a los aborígenes, que prefirieron morir antes de ser sometidos por los españoles.

Luego de un largo periodo en que el municipio estuvo prácticamente deshabitado, a principios del Siglo XIX el municipio empieza a ser colonizado por emigrantes españoles, no existiendo una gran mezcla racial al no introducirse negros africanos, ni Culies (chinos trabajadores), por ser innecesarios en el tipo de economía, basada en fincas rústicas y no en grandes latifundios.

Después del triunfo de la revolución se crea un verdadero mestizaje característico del cubano. La población de Maisí, al igual que la del resto del país, se caracteriza por ser muy heterogénea. Esta se distribuye en aislados asentamientos poblacionales, la actividad económica fundamental es la agricultura. Esta población es muy inestable, debido al movimiento poblacional del municipio a otros territorios y viceversa.

La población de Maisí hasta el año 2009 era de 28 556 habitantes, de ellos 15 090 hombres y 13 466 mujeres.

Origen del Taíno

Estilo-patana

Producto del empuje de los caribes comienza una oleada sucesiva, desde América del Sur, grupos humanos emprenden su desplazamiento por todas las Antillas hasta llegar a Cuba.

Estos grupos conocedores del arte de la cerámica hacen su arribo por el este de Cuba, (Maisí) y aquí hacen su asiento, pero son empujados a continuar desplazándose hacia el Occidente de Cuba por otros grupos ceramistas con un mayor desarrollo cultural (denominados por los arqueólogos taínos).

Este grupo humano con un gran dominio de la agricultura, la casa y la recolección, así como el trabajo con la cerámica encontró en esta región del Este de Cuba no solo el excelente clima del cual nos habló el almirante Cristóbal Colón, sino también al excelente medio ecológico, el cual les ayudó para que continuaran desarrollando la agricultura, la navegación y el trabajo de la cerámica.

Características

El taíno se caracteriza por su desarrollo cultural, si lo comparamos con otros grupos de las Antillas. Este grupo tenía un gran desarrollo en el trabajo con la cerámica, las cazuelas eran de gran tamaño y ellas se veía la manufactura en el elizado de la superficie, resaltándose en ellas una gran variedad en las decoraciones, por otra parte, con diferentes instrumentos modelaban asas con gran acabado en su terminación.

Con la cerámica no solo hacían cazuelas sino que realizaban otros instrumentos como eran el burén para hacer el casabe y otros de uso ceremonial y ritual, como es el caso de la conocida mano de mortero, de uso súper estructural, encontrado por el Grupo de Arqueología cacique Hatuey de Baracoa, localizada en laguna de Limones, en el Municipio Maisí.

Los taínos también trabajaban la piedra para realizar sus instrumentos de trabajo y de tipo ceremonial. Son innumerables las hachas de trabajo, las ceremoniales, los colgantes, los dujos, los Cemíes, las dagas, etc.

Es bueno resaltar que la piedra no solo les sirvió para realizar estos implementos, sino que también tuvo otros usos como en el caso de las cuevas, para ellos eran lugares divinos, sagrados, donde, en esas piedras dejaron mitos y esculturas que luego contemplaron como arte; son innumerables las cuevas en Maisí, donde aparecen dibujos en forma de pictografías y petroglifos por poner ejemplos, podemos mencionar la cueva de Patana, el Yuyal, la cueva del Indio, situada en la Yagruma y otras.

Etapas de asentamiento y desarrollo del Taíno

La etapa en que el taíno se ubicó en nuestra región data del año 1300 de nuestra era, aproximadamente, hasta 1520. Estos grupos practicamente desaparecieron con la llegada de los conquistadores quienes acabaron de una forma catastrófica con su arte, su lenguaje y su propia vida, aunque podemos decir que en la actualidad encontramos grupos étnicos descendientes de aborígenes, como es el caso de Caridad de los Indios o Caridad de Yateras, así como posibles casos de algunos pobladores de Patana y la Yagruma, en el municipio Maisí, que poseen características similares.

El lenguaje

El lenguaje de estos grupos primitivos era de raíz aruaca, pero ese motivo fueron destruidos por los conquistadores, quienes trataron por la fuerza de imponer su lengua. No obstante, pese a la furia del español por acabar con esa hermosa lengua primitiva, aun se conservan algunas palabras con raíces aborígenes y otras adulteradas por el propio colonizador, se pueden citar como ejemplo: yagua, bacán, frangollo, Ovando, Maisí, Yuyal, Maya, entre otros.

Rutas migratorias, vías de arribo (Punta de Maisí)

Los aborígenes, a través de una larga travesía desde América del Sur, cruzan el mar Caribe, haciendo escala en varias islas, llegando a Santo Domingo y posteriormente a las costas de Maisí.

Se estima que en su gran mayoría el hombre primitivo llega a la isla por la Punta de Maisí. Este sitio es el puente entre Cuba y Santo Domingo. Los aborígenes comienzan a arribar a nuestras costas antes de nuestra era en canoas rústicas, pero muy bien labradas, como nos describe Cristóbal Colón.

Distribución espacial

En cuanto a la distribución espacial de los grupos humanos primitivos que habitaron el archipiélago cubano y Maisí, podemos partir de la supuesta posibilidad de los que Fray Bartolomé de las Casas llamó el nativo de Cuba.

Nos referimos particularmente a los grupos arcaicos, los que, en su gran mayoría se dedicaban a la recolección de tubérculos, otros productos terrestres y la pesca. Estos se movían en un radio que estaba dado por las secuencias estacionales, las cuales hacen que las especies tengan ciclos de vida, en los que son más abundantes y otros periodos cuando desaparecen por largo o corto tiempo, de modo que estos grupos arcaicos, a pesar de extenderse por todo el territorio, sus hábitos de vida, su tecnología y las especies que les servían de alimentos hicieron posibles que tomaran determinadas condiciones que les hacían centrar su vida alrededor de ciertas zonas, en particular estas pudieran ser las costas, donde podían practicar con mayor facilidad la pesca, así como la captura de moluscos. También se movían de las zonas costeras hacia el interior de la isla en busca de productos terrestres, así como animales, que también formaban parte de su alimentación.

Se supone que construían rústicos refugios en ocasiones de yagua y ramas.

Por otra parte, el agroalfarero, dentro del cual podemos situar al subtaíno y al taíno, unido a la caza, la pesca y la recolección se le había agregado la agricultura, para desarrollar la misma utilizaban terrenos vírgenes, que preparaban talando los montes.

Se puede pensar en una comunidad que tenía su lugar de habitación y que cercano al mismo debían quedar los sitios de labranza, es decir, un área que les permitiera realizar las distintas actividades por ellos llevadas a cabo, de modo que fue un grupo con una cultura bastante desarrollada, si la comparamos con las anteriores. En este caso sí podemos señalar en ellos una distribución específica, atendiendo al terreno y los lugares costeros.

En el Municipio Maisí señalamos los vestigios del área ocupacional de laguna de Limones, donde aprovecharon el lugar para continuar desarrollando la agricultura y la alfarería, se observa que las muestras de la cerámica del sitio, en cuestión tiene un gran acento Taíno y al mismo tiempo aprovecharon la fertilidad del terreno asociado con la laguna para continuar desarrollando la agricultura.

Existe la posibilidad de que abundaran grupos que realizaran sus asentamientos en lugares costeros, como es el caso cercano a todo el litoral marítimo de Maisí, aunque, se puede suponer que estos asentamientos fueron paraderos utilizados por los propios grupos agroalfareros por corto tiempo para recolectar especies marinas en épocas en que la agricultura no les era favorable. Por lo tanto se puede distribuir la forma habitacional de los agroalfareros en:

  1. Sitios de habitación: Estos son lugares habitados por los aborígenes por un largo tiempo, en Maisí son ejemplos el caso de laguna de Limones, San Lucas, Pueblo Viejo, Jauco, etc.
  2. Paraderos: Son sitios habitacionales para corto tiempo, como Caleta de Jauco, el Guayabal, y todos los del litoral de Maisí, muchos de estos estudiados por Manuel Rivero de la Calle y José Manuel Guarch.
  3. Lugares ceremoniales: Se consideran lugares ceremoniales aquellos recintos donde los aborígenes realizaban sus ritos y ceremonias y en muchos de los cuales hacían sus enterramientos. En Maisí son innumerables los mismos, podemos citar a la cueva de Patana, la cueva del Indio, la cueva de Yayal, la cueva de Ovando, la cueva de Ponce, etc.

Es importante destacar el sitio ceremonial de la Patana, donde se bserva el claro estilo agroalfarero, en el centro de la entrada se encontraba situado el gran Cemí y cerca de él y en las formaciones que están casi al nivel del piso, están los petroglifos que dan la impresión de un grupo antropozoomórfico en movimiento, por lo que es posible que estas evidencias materiales estén íntimamente relacionadas con el mito sobre el origen de los agroalfareros insulares.

Este lugar es también un área donde se llegó al mayor esplendor tecnológico y super estructural de esta cultura.

En Maisí están concentrados los sitios ceremoniales de mayor importancia.

Faro de Punta de Maisí

rightt

En mayo de 1857, comienza la construcción del faro de Punta de Maisí, bajo la dirección del Comandante Ingeniero, Don Mariano Moreno. Su construcción fue autorizada por la reina de España.

En la real cédula de la reina de España, autorizando la construcción del faro de Punta de Maisí, aparecen entre otras cosas, de acuerdo con lo informado por la junta consultiva de caminos, canales y puertos que la reina ha tenido bien aprobar el proyecto remitido por vuestra excelencia en carta número 50, fecha 15 de diciembre de 1856, para el establecimiento de un faro de segundo orden en punta de Maisí, en la costa oriental de la isla, debiendo tener presente en la ejecución de la obra las siguientes indicaciones.

Primera: Disponer la parte inferior de la torre en forma (Cuadrada) octogoenal, hasta una altura conveniente.

  • Segundo: Aumentar las dimensiones del Aljibe.
  • Tercero: Dar más amplitud a las habitaciones de los torreros.
  • Cuarta: Estudiar de nuevo estos edificios, procurando darle un carácter más en armonía con el todo, sin que por esto se aumente el costo en materiales o adornos innecesarios.

El faro se construyó con el objetivo de orientar a los barcos en su travesía por el paso de los vientos. Su construcción duró alrededor de 5 años.

Este se terminó de construir en el año 1861 y fue nombrado La Concha.

El faro de Punta de Maisí se encuentra situado en la Punta de la Hembra, 2,5 millas, a 343° de la Punta de Maisí, a los 20° 14,8 latitud Norte y 74° 08,6 longitud Oeste.

En la construcción de dicho faro se utilizaron piedras extraídas de la orilla de la costa. La mano de obra utilizada fue la asalariada, aunque se apoyaron para el trabajo más duro en presos que se instalaron en el local.

Durante la guerra del 95, los mambises incursionaron por el faro en busca de alimentos, agua, de armas y municiones, cosa que no abundaba mucho en el local ya que solo existían 2 ó 3 rifles viejos de los torreros. En 1895, el 28 de julio, Félix Ruenes estuvo con su tropa en el faro.

El faro se ha reparado en varias ocasiones y su sistema de alumbrado se ha cambiado. Posee  una altura de 121,9 pies. Una potencia de 3790 bujías y un alcance geográfico de 17,7 millas naúticas (32,8 Km). Su luz es blanca y posee ocultaciones en grupo de tres; alternada con una ocultación simple de 20 segundos.

Punta de Quemado

Punta de Quemado, el verdadero sitio más oriental de Cuba, limita al Este con la República de Haití, de la cual nos separan solo 77 kilómetros.

Características

Surgió de los antiguos Municipios Sabana, La Tinta y Maisí.

Esta tierra también atesora el Cemí, que representa el símbolo de la provincia de Guantánamo. Es una figura antropomorfa de 0.92 cm de guayacán negro que presenta un acabado formal con incrustaciones de nácar y conchas. Fue construido por un taíno que solo utilizó piedras como instrumentos para el tallado.

Geología

La mayor parte del territorio, de Este a Oeste, incluyendo la franja costera desde la terraza 1 hasta la 6 pertenece al neógeno del mioceno. Toda su parte central y Norte está formada por rocas ígneas ultrabásicas del mesozoico y su extremo Sur, pertenece al jurásico inferior y medio, limitado por una falla.

Terrazas Marinas

Azul

Son un gran exponente mundial por su altura, el número de terrazas y el grado de conservación de las mismas sobre rocas calcáreas, son relevantes ejemplos de relieve formado por combinación de movimiento tectónico y glacioestático.]]

Además son un magnífico ejemplo de un periodo geológico (pliopleistoseno), de la evolución de la tierra, de un estilo evolutivo, platafórmico, de una región como el Caribe es una de las zonas más complejas del planeta desde el punto de vista geológico.

Las terrazas llegan a alcanzar una altura de 460 m sobre el nivel del mar, se cuentan 24 emergidas, algunas de ellas con 100 m de desnivel. Destaca también el desarrollo de terrazas submarinas, al menos con 3 niveles sumergidos, que alcanzan una profundidad de 180 metros.

Clima

Maisí se ubica en la faja de climas tropicales y pertenece al llamado sector del caribe oriental, donde se aprecia una marcada influencia de las condiciones locales (insularidad y relieve) sobre las características climáticas. A lo largo del año las condiciones del tiempo en el territorio están determinadas por la influencia de cuatro organismos meteorológicos principales:

Anticiclón del Atlántico Norte, ondas tropicales, ciclones tropicales, además de la influencia del anticiclón continental en invierno, después del paso de los frentes fríos.

De estos organismos, el rol principal le corresponde al anticiclón del Atlántico Norte, cuya influencia condiciona la existencia de los vientos predominantes de dirección ENE. Esta importante característica de la vinculación general asociada a la influencia marina y del relieve de la localidad, condiciona una diferenciación especial de las características climáticas en el limitado territorio del municipio. Estas diferencias se aprecian fundamentalmente en el carácter de la distribución de la humedad del aire, la nubosidad y las precipitaciones, atendiendo fundamentalmente a la distribución de los elementos antes mencionados, el territorio del Municipio se subdivide en cuatro áreas con condiciones climáticas diferentes, el litoral Norte, la meseta de Maisí, el litoral Sur y el área de la Punta de Maisí.

Las condiciones del clima de las tres primeras áreas están determinadas fundamentalmente por la intervención de la zona elevada con el flujo predominante del aire. La zona de Barlovento (ladera expuesta al viento) se caracteriza por ser más húmeda que la zona de Sotavento (ladera opuesta a la acción del viento).

La zona de Barlovento influye en el litoral y la Meseta de Maisí, aquí las precipitaciones aumentan desde las costas hasta las zonas más elevadas (a pesar de la influencia del relieve, en los que se manifiestan las brisas que disminuyen las precipitaciones). La zona de Sotavento influye en la ladera Sur de la meseta (con condiciones semejantes al litoral Norte y al Sur). A esta zona las masas de aire, después de interactuar con la meseta, llegan generalmente secos, sequedad que aumenta en dirección a la costa Sur (donde también se manifiesta la influencia de las brisas).

Es necesario señalar que aunque con orígenes diferentes, las condiciones de sequedad del clima del área de Punta de Maisí y el litoral Sur son semejantes, partiendo de este señalamiento, a la hora de valorar las condiciones climáticas del municipio (y esencialmente las condiciones de humedecimiento) puede hablarse de las siguientes áreas: litoral Norte, Meseta de Maisí y litoral Sur (que incluye el área de Maisí).

La temperatura media anual en el territorio es de 27° C.

  • En el interior del territorio 23°C- 25°C.
  • Medias de julio: Maisí 28°C. - costa Sur: 27°C - interior: 22°C.
  • Medias enero- franja costera: 24°C - interior de territorio 21°C – 22°C.

La precipitación anual se comporta de la siguiente forma:

  • Costa Este y Sur: entre 600 y 1000 mm.
  • Costa Norte: 2000 mm.
  • Interior: entre 2000 – 2400 mm.

Hidrografía

El territorio se caracteriza por poseer una red hidrográfica bastante densa, con ríos predominantes cortos y de poco caudal que fluyen en dirección al Atlántico y al Mar Caribe, a partir de las zonas más elevadas, como otras características es meritorio citar que los ríos de Maisí presentan un curso muy irregular, originado por las características del relieve por donde atraviesan, estos ríos no desembocan directamente al mar, en lo que ejerce una gran influencia al predominio de un relieve cársico, la época de crecida de los ríos coincide con los meses de mayores lluvias, octubre, noviembre y diciembre y en los meses de junio, julio y agosto los ríos generalmente se encuentran en estiaje, estos presentan cañones profundos y muy hermosos.

Dentro de la red hidrográfica se destacan los siguientes ríos: río Maya, río de Jauco, río Ovando, río Seco y parte del río Yumurí.

El territorio se caracteriza por poseer una gran reserva de agua subterránea, la cual no se explota en su totalidad.

Como parte de la hidrografía de Maisí destaca el Pozo Azul, de origen tectónico.

Suelos

Principales tipos de suelos del municipio y su localización

  • Ferralítico Rojo Lixiviado.Santa Rosa, los Quemados, la Mula, Vertiente, la Ceiba, los Ranchos, Puriales, San Juan, Pueblo Viejo, el Cayo, los Cedros, Lavadero, el Cupey, los Arados, Santa Rita y Casimba.
  • Esqueléticos. Toda la zona costera por la parte Norte y Sur (la Mesa, Limones, Pozo Azul, San Lucas, Alto de Fulón, Patana, Embudo,Maquelleras).
  • Pardo sin Carbonato. Los Gallegos y la Tinta.
  • Forsialético, rojo pardusco La Tinta, los Gallegos y Punta de Maisí Ferromagnesial.
  • Ferralítico, Cuarcítico-Amarillo - Los Muros, Diamante, la Máquina y xiviado, Punta de Maisí.
  • Ferralítico Pardo rojizo. La Tinta y los Gallegos.
  • Ferralítico rojo Lixiviado. Vertientes, Sabana, el Veril y los Llanos.

El suelo agrícola que más abunda en el Municipio Maisí es el Ferralítico rojo lixiviado, sobre el que se obtienen buenos resultados. El principal cultivo, es el café; además mantiene igual rendimiento para las hortalizas y viandas.

Fauna

Cuatro de las seis especies de polimitas (polymita picta, P. brocheri, P. Venusta y P. Versicolor), género endémico de moluscos terrestre considerado uno de los ejemplares de colores más bellos del mundo habitan en este sitio, una de ellas es única de un sector de los sistemas de terrazas (P. Brocheri).

También se observa la presencia de un reptil primitivo de un género monotípico, endémico, local y en peligro de extinción, la lagartija de hojarasca, crycosaura típica.

También, entre la gran cantidad de endémicos nacionales y locales de la flora y la fauna, así como especies en peligro de extinción, destacan la paloma perdiz, (starnoenas cyanocephala), ligus vittatus, phyllonycteys poeyi, eleuttherodactylus bresslerae, roystonea maisiana, violacea, melocactus acunea, mjauquensis, catalpa brevipes, pilea cornosa, tabebuia leonis, acacia seifriziana, harpalice maisiana, etc.

Flora

La Meseta de Maisí es una interesantísima región en la que predominan enormes terrazas marinas que en forma de herradura bordean todo el extremo oriental de Cuba, desde la Bahía de Baracoa hasta la Punta de Maisí. En la terraza inferior se encuentra el faro de la Punta de Maisí, mientras que la terraza superior se eleva a la impresionante altitud de casi 500 metros. En algunos lugares se observan hasta 15 terrazas que presentan en su frente farallones verticales que pueden llegar incluso a 70 metros de altura.

Principales zonas de vegetación:

  • Punta de Maisí: guayacán, cactus, uva caleta, juababán, cedro, varia, jatía, sopillo, guásima, cupey, anoncillo, mango, marañón, limón, guao costero, yagruma, guaniquiqui, jocoma, distintas especies de pastos, etc.
  • La Máquina y la Tinta: cedro, varía, ocuje, algarrobo, palmas,florido, jobo, coco, cupey, aguacate, pino, mamey, naranja, mandarina, guapen, sigua, café, guaniquiqui, mango, limón; anoncillo, aguacate, palmas, caoba, nagesí, llaba, sigua, cacao, etc.
  • Litoral Costero: soplillo, guayacán, varía, acana, lirio, granadillo, guásima, anón, uva caleta, guao, yuraguana, etc.
  • Sabana : cacao, cedro, piñon, florido, jobo, palmas guásima, ocuje, anón, anoncillo, zapote, mamey, padero, sigua, café, etc.

Desarrollo social

Maisí ha tenido un desarrollo social paulatino y constante que ha permitido una vidad aceptable para su población.

Educación

Como parte de un plan especial trazado por la Revolución, en 1967 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, inaugura importantes centros educacionales en el municipio, como los ubicados en las comunidades de Santa Martha y Santa Rita.

El plan especial contemplaba también la apertura de cinco círculos infantiles, importantes instituciones hasta entonces desconocidas y que jugaron un importante papel en la educación de nuevas generaciones, desde su más temprana edad.

La Revolución ha prestado atención a la superación del personal docente, a fin de elevar cada vez más la calidad en el proceso docente educativo en esta inhóspita zona.

Salud

El sector de la salud ha experimentado un notable avance. Enfermedades como la poliomelitis y otras, que antes del triunfo de la Revolución eran frecuentes, han sido erradicadas, mediante la vacunación sistemática y la atención médica.

Prueba del desarrollo alcanzado en este sector lo constituye la aplicación de capacidades y perfeccionamiento del hospital municipal, construido desde principios de la revolución. El mismo cuenta con 49 camas y presta servicios en medicina general, pediatría, ginecología, etc. Se creó un Hogar de Materno, un salón de Estomatología, se construyeron 3 dispensarios médicos y 44 Consultorios del Médico de la Familia.

La mortalidad infantil ha bajado considerablemente, antes del triunfo de la revolución morían aproximadamente 60 niños por cada mil nacidos vivos. Los logros alcanzados, han permitido llegar a estar por debajo del número de 10.

Cultura

El atraso cultural en el territorio maisiense, ha sido de por vida un fenómeno de grandes proporciones. Es por ello que la revolución ha tomado medidas encaminadas a elevar el nivel cultural del pueblo. La construcción de varias instalaciones culturales, tales como una librería, la Biblioteca Municipal José de la Luz León, una galería de arte, 3 salas de vídeo, 2 casas de cultura y un museo histórico, el Museo Municipal de Maisí Ovidio Hernández. Se ha trabajado con vistas a fortalecer el movimiento de artistas aficionados y llevar la cultura a todos los rincones del municipio.

Tradiciones

El municipio más oriental de Cuba cuenta con un rico arsenal de costumbres y tradiciones, que vienen desde tiempos inmemoriales y mantienen vivos sus pobladores.

Platos típicos y zona donde nacen:

  • Frituras de ñame. (Vertiente)
  • Congrís de frijol guandul. (Pueblo Viejo)
  • Arroz con pitirre. (Punta de Maisí)
  • Domplín de harina. (El Veril)
  • Calalú de hojas de jururo. (La Asunción)

Vinos típicos y zona donde nacen:

  • Vino de uvas. (Punta de Maisí)
  • Vino de tomates. (San Lucas) (Patana)
  • Vino de alberroa. (El Veril)
  • Vino de marañón. (Punta de Maisí)
  • Vino de calabaza. (Boca de Jauco)

Dulces típicos y zona donde nacen:

  • Dulce de tomates. (San Lucas)
  • Dulce de palmito. (El Veril)
  • Dulce de frijol caballero. (Pueblo Viejo)

Bailes típicos y zona donde nacen:

  • Baile de la puntillita. (La Tinta)
  • Baile de la cañandonga. (La Tinta)

Literatura

Maisí aparece reflejado en la literatura desde la misma llegada de Cristóbal Colón en su diario de navegación y posteriormente en una obra llamada Florida que se disputa con Espejo de Paciencia el hecho de ser la primera obra literaria cubana.

Durante la colonia el poeta José de la Luz León fue el primer poeta maisiense pues nació en Sabana, aunque la mayor parte de su obra la realizó en Baracoa por lo que también este municipio se lo disputa como poeta local.

Después del triunfo de la revolución existió un periódico municipal donde muchos autores del territorio publicaron sus obras pero no existe ninguna hemeroteca con ejemplares del mismo; no es hasta el presente siglo que con la Batalla de Ideas se crean las editoriales provinciales y se publican las dos primeras obras literarias, Las Alas del Fénix y Raptos a Tercipcole de Alexis Morales Prada.

En el año 2008 existía un grupo de poetas miembros del taller Luis Rogelio Nogueras que colocan la creación maisiense en un nivel artístico.

La literatura para niños también ha sido fundamental en el modo de reflejar las zonas más orientales de nuestro país ejemplo de ello es la obra infantil Trichencho: el manatí más simpático de Las Antillas, de la autora cubana Liliana María Gómez Luna, donde se unen las historia, datos científicos, la protección a la naturaleza, el amor hacia los seres vivos que la connformar, la conservación de los mismos y sus hábitat, todo ello entremezclado con situaciones y frases que hacen que el lector disfrute y al mismo tiempo se divierta, aflorando una sonrisa a sus labios o una sonora carcajada.

Existe, además, una obra literaria escrita por autores maisienses que emigraron hacia otros lugares del país y lograron publicar sus obras en otras editoriales, la cual se caracteriza por su dispersión y falta de sistematicidad, por lo cual no ha podido ser debidamente estudiada.


Deporte

El esfuerzo realizado en Maisí en el deporte ha sido encaminado a dar cumplimiento a los objetivos fundamentales de la masividad deportiva, la cultura física, la recreación y el deporte en general, se han construidos varias instalaciones, entre las cuales se destaca el Stadiun de pelota de Los Arados y el gimnasio de cultura física de La Máquina. Existen además una gran cantidad de profesores de educación física e instructores del INDER que se dedican a trabajar con los niños en las diferentes escuelas, así como la población en general, haciendo del deporte un derecho del pueblo.

A continuación daremos algunos detalles del desarrollo del béisbol, el boxeo y la gimnasia musical aerobia en Maisí:

El Béisbol. Este deporte fue introducido en el municipio en el año 1916 por el maestro Félix Alcides López Valdez, procedente de la provincia de Santiago de Cuba. Félix organizó el primer piquete de peloteros, los cuales utilizaban implementos rústicos. Desde entonces ha venido desarrollándose y tomando auge, logrando con esto que varios atletas del municipio integraran el equipo provincial y el nacional de béisbol en las diferentes categorías.

El Boxeo. En el año 1965 llegó a Maisí, procedente de todas las regiones que componían la provincia Oriente, la Columna Juvenil del Centenario, y con ellos llegaba también el boxeo. En 1966 un entrenador de Baracoa nombrado Migue descubrió en Faustino Ulloa las cualidades de un gran boxeador, convirtiéndose este en el primer representante maisiense en los juegos regionales, obteniendo medalla de oro. Desde entonces fue desarrollándose este deporte en Maisí, logrando así varias medallas en los diferentes años en: Juegos provinciales, campeonato Playa Girón provincial, juegos escolares provinciales, juegos escolares nacionales, campeonatos provinciales.

La Gimnasia Musical Aerobia. En el año 1986 llegó a Maisí una profesora procedente del Fajardo, la cual trajo con ella una disciplina deportiva tan bella y elegante por sus manifestaciones al compás de la música con ejercicios físicos que el pueblo maisiense rápidamente lo acogió y generalizó. Es así como la profesora Annia Riestra Legrá hizo a barrios, escuelas y centros de trabajo, la gimnasia musical aerobia. Desde ese año Maisí ha venido desarrollando este deporte y obteniendo buenos resultados en diferentes eventos.

Huracán Matthew

El 4 de octubre de 2016 alrededor de las 18:00 horas, penetró por Punta Caleta, territorio ubicado en la costa sur de la reserva ecológica Maisí-Caleta, en la provincia de Guántanamo, el Huracán Matthew (quinto huracán de la temporada ciclónica en el Atlántico) de categoría 4 con una velocidad de traslación de 15 kilómetros por hora, con destructivos vientos de 220 km/h, superiores en rachas, con una presión central de 949 hectoPascal e intensas lluvias, causando daños considerables en los municipios de Maisí, Imías, Baracoa y San Antonio del Sur[1][2][3].

Alrededor de las 02:00 de la madrugada salió de las tierras cubanas por un punto cercano a Bahía de Mata, al este de Baracoa.

A su paso por la zona oriental, Matthew dejó en el norte de Guantánamo y Holguín inundaciones costeras, con sobreelevación del nivel del mar 3-4 metros y olas de 6-8 metros.

Las afectaciones provocadas por el azote de Matthew son las inundaciones costeras, un puente colapsado en el municipio Imías, la caída de árboles y postes del tendido eléctrico, interrupciones en carreteras y localidades incomunicadas, así como daños en estructuras habitacionales.

No se reportó ninguna víctima fatal.

Referencias

Fuentes