Municipio de Mina (Nuevo León)
Municipio Hidalgo | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
Mapa Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Nuevo León | ||
• Municipio | Mina.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 3 872,26 km² | ||
• Densidad | 1,4 hab/km² |
Mina. Municipio del Estado de Nuevo León, México. Cuenta con una superficie de 3,872.26 km2.
Sumario
Ubicación
Este municipio se encuentra bajo las coordenadas 26º y 00' latitud norte y 100º 32' longitud al oeste y a 568 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Valle de San Francisco Cañas, por la fuerte presencia evangelizadora franciscana. Lugar de manantiales rodeados por juncos y cañas. En decreto firmado por el gobernante suplente don Agapito García, el 31 de Mayo de 1851, se otorga a la Hacienda de San Francisco de Cañas, el nombre que llevara ante la Ley Orgánica de los Municipios, el "Municipio de Mina, N.L." en honor de Francisco Javier Mina, caudillo que siendo español, nacido en Navarra, luchó por la libertad de México
Delimitación
Limita al norte con Bustamante y con el estado de Coahuila; al sur con García y con el estado de Coahuila; al este con Bustamante, Villaldama, Salinas Victoria, Hidalgo; al oeste con el estado de Coahuila.
Reseña Histórica
En esta región Bernabé de las Casas, fue el primer poblador del Valle de las Salinas, llega en 1608 para crear un desarrollo minero. Es en Acatita de Baján, en los linderos de las tierras de Mina, donde don Miguel Hidalgo y Costilla, es aprehendido y con este evento histórico surge el cambio que serviría de parte aguas para la vida de un México independiente.
Por la década de los años 50, el agua de Mina (lugar de manantiales) es transportada a la ciudad de Monterrey y su periferia para salvar la industria, este suceso ocasiona una decadencia en el pueblo.
En 1983, inusitadamente se tiene un gran hallazgo de Mamut, en el Paso del Lobo (río Salinas) la captura de este fósil, así como de otras especies que se encontraban en el mismo yacimiento, viene a dar una nueva tónica al municipio. Este suceso es detonador para un cambio sociocultural y social.
En 1988, abre las puertas el museo "Bernabé de las Casas". Apoyados con las instancias del Gobierno Federal y Estatal, hemos iniciado ya un reparto de plantas de nopal y frutales en cada Ejido, así como una reforestación en la cabecera municipal considerando que es de suma importancia vestir los campos.
Características
Relieve
Formado por zonas accidentadas tales como: Caja Pinta, De La Popa, De En Medio, De Minas Viejas, Del Muerto, Del Espinazo de Ambrosio, De San Miguel
Clima
Es BSH (seco estepario cálido), es templado en las partes más o menos altas, y muy cálido en las partes bajas, con una temperatura media anual de 24ºC, la mínima registrada de 0ºC y la máxima de 40ºC.Las lluvias, que no son frecuentes, aparecen entre mayo y octubre, su precipitación anual es de 270mm. Los meses más calurosos, se presentan durante el transcurso de
Hidrografía
Las fuentes de agua con que cuenta el municipio proceden del río Salinas, que nace en laguna de Patos en el Estado de Coahuila, deriva su cauce a través del municipio de Mina, cruzándolo de poniente a oriente. Cuenta con el arroyo Huizache, el río Chiquito o de los canales, forma su caudal por la cercanía de las sierras que estén cerca de la cabecera municipal.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro Mina habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formada por Caña de azúcar, Carrizo, Ebano, Encino blanco, Huizache, Mezquite, Nopal y Pitaya.
Fauna
Compuesta por:Armadillo, Coyote, Liebre, Tejón, Víbora
Gobierno y política
Principales Localidades
Cabecera municipal. Su nombre es Mina y tiene aproximadamente 3,500 habitantes. Sus l ocalidades son 90 siendo las principales: Espinazo, San José de la Popa, Carricitos, Presas de la Mula.
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- La Hacienda de San Antonio de Arista llamada "Del Muerto"
- La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe
- El "Barrio Los Guerra" Hacienda "San Francisco de Cañas"
- La Plaza Principal, llamada "Plaza de los Vientos"
- Monumento Francisco Javier Mina
- Monumento al Pbro. Benjamín Tapia Arroyo
Fiestas y tradiciones
Es tradición en este pueblo la celebración de estos día:
- 03 de mayo Recorrido a la loma de la Santa Cruz
- 15 de mayo Fiesta religiosa a San Isidro Labrador en el ejido Carricitos
- 04 de octubre Fiesta a San Francisco de Asís en el Barrio Los Guerra
- 12 de diciembre Fiesta a la Virgen de Guadalupe, patrona del pueblo
- 16 de diciembre Posadas navideñas
- 15, 16 septiembre, Independencia de México
- 5 de mayo Batalla de Puebla
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales. Se cuenta playas vírgenes que no han sido explotadas por la falta de difusión, pero que son visitadas por habitantes del municipio y otros.
Lugares de interés
- Zona arqueológica "Boca de Potrerillos"
Referencias
Fuentes
- [1]. Consultado el 22 de diciembre 2015
- [2]. Consultado el 22 de diciembre de 2015
- [3]. Consultado el 22 de diciembre de 2015
- [4]. Consultado el 22 de diciembre de 2015