Nag Hammadi (localidad)
Nag Hammadi (localidad) | |
---|---|
![]() | |
Entidad | Ciudad |
• País | ![]() |
![]() |
Nag Hammadi. Es un pueblo egipcio. En la antigüedad se le conocía con el nombre de Jenoboskion. En este sitio fundó San Pacomio el primer monasterio cristiano en el año 320.
Sumario
Ubicación geográfica
Se ubica en la ribera oriental del Nilo en Egipto.
Historia
Es un pueblo predominantemente agrícola que alcanzó su celebridad en 1945 luego del descubrimiento casual, por parte de unos campesinos, de los manuscritos gnósticos. Este hecho abrió las puertas no sólo al estudio y la investigación sino al turismo en la región. Todavía en la actualidad son muchos los que sienten curiosidad por el redescubrimiento de las posturas y planteamientos filosóficos de esta colección y por el lugar en sí. El interés se debe a que gran parte de los textos gnósticos cristianos se valieron del simbolismo, la metáfora o la alegoría para expresar el proceso de la Creación desde el Dios Absoluto.
De la leyenda al descubrimiento
El descubrimiento de 1945 responde a que en el año 367, los monjes del lugar copiaron unos 45 escritos religiosos (incluidos los evangelios gnósticos de Tomás, Felipe y Valentín) en una docena de códices. Los mismos fueron cuidadosamente guardados en un recipiente sellado y escondidos en unas grutas donde permanecieron ocultos durante casi 1600 años.
Clima
El clima es desértico, con una temperatura media al año que varía en su grado más alto de entre 33 y 39 ° C durante el mes de julio. Comenzando el mes de enero se reduce a 21 ° C. Generalmente se trata de un ambiente tibio o caluroso durante el transcurso del día, mientras que en horas de la noche se percibe un clima frío.
Precipitaciones
Ocurren lluvias escasísimas de unos 8 mm, con una discreta humedad media de 48%.
Turismo
El turismo en Nag hammadi está dedicado a los descubrimientos de los evangelios. Se ofrecen servicios de guía que adentran al visitante en el conocimiento y disfrute de las tradiciones y los lugares más importantes asociados a los acontecimientos de referencia.