Nikolái Kardashov
Nikolái Kardashov | |
---|---|
![]() | |
Fecha de nacimiento | 25 de abril de 1932 |
Lugar de nacimiento | Moscú, ![]() |
Fecha de fallecimiento | 3 de agosto de 2019 |
Lugar de fallecimiento | Moscú, ![]() |
Residencia | Moscú |
Nacionalidad | rusa |
Alma máter | Universidad de Moscú |
Nikolái Kardashov ( Moscú, Unión Soviética, 25 de abril de 1932 - Moscú, Rusia, 3 de agosto de 2019). Astrofísico ruso.
Datos
- 1955. Se graduó de la Universidad de Moscú
- 1959. Pasa - escuela de posgrado en el Instituto Astronómico del Estado. P.K.Sternberg, donde trabajó desde 1959 hasta 1967.
- 1962. Obtine el Doctorado en Ciencias y posteriormente centró sus estudios en el quasar CTA-102.
- 1967. Inició trabajo en el Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de la URSS, y luego en Rusia.
- Fue Jefe del programa Spectrum de investigación científica fundamental en el espacio exterior.
- Considerado uno de los fundadores de la radioastronomía, rama de la ciencia que apareció solo después (y, en cierta medida, como resultado) de la Segunda Guerra Mundial.
- En los años 60 la radioastronomía resultó ser el instrumento con el que la humanidad intentó resolver la pregunta fundamental: ¿estamos solos en el Universo?
- Formuló criterios para la artificialidad y propuso una escala de tres etapas, que lo inmortalizó durante su vida.
Escala de Kardashov
- 1964. Ideó una escala que permite categorizar las hipotéticas civilizaciones cósmicas por su grado de evolución tecnológica.
- Identificó tres posibles tipos de ellas, en función de la cantidad de energía que pudieran manejar.
- Las civilizaciones de tipo I serían aquellas que ya hubieran logrado aprovechar todos los recursos de su planeta de origen, consiguiendo así su total abastecimiento sin generar contaminación.
- La civilización humana sería de tipo 0, próximos a las del tipo I –podríamos alcanzar esta meta antes de dos siglos–, con un índice de 0,72 sobre 1.
- Las civilizaciones de tipo II controlarían todo su sistema planetario. Civilización que se abastece de energia únicamente a través de su estrella madre. De su sol mas cercano. No necesitaría apenas infraestructuras para su extración, como en el caso del Tipo I. Sino que se cuenta con tecnología espacial para ello.
- Las civilizaciones de tipo III controlarían toda su galaxia (considerado, hasta el momento, objeto de la ciencia ficción), parecida al tipo II solo que aplicando esa tecnología mas allá del Sistema Solar consiguiendo extraer recursos de soles y planetas lejanos.
Otros aspectos de su trabajo
Los aspectos filosóficos aplicados en su escala se han discutido durante medio siglo. Se encuentran fallas, intentan modificarlo y se ofrecen alternativas mientras sigue siendo la base para discutir las perspectivas a largo plazo para el desarrollo de la mente.
Con el triunfo de la cosmonáutica soviética a principios de la década de 1980 propuso el experimento Relic, que por primera vez ofreció una imagen de la distribución espacial y, que se convirtió en una sensación, de la heterogeneidad espacial, la radiación relicta (los satélites extranjeros reprodujeron estas mediciones 20 años después).
Presentó un programa de observaciones astronómicas a gran escala en varios rangos espectrales desde la nave espacial a bordo: el programa Spectrum. El programa sobrevivió la perestroika. La nave espacial Spectr-R logró triunfalmente tres recursos estimados.