Paleontología

(Redirigido desde «Paleontológico»)
Paleontología
Información sobre la plantilla
Paleontología.jpg
Concepto:Ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles

Paleontología. Del griego palaios (antiguo), onto (ser), logos (ciencia) es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente. Quien ejerce esta ciencia se le llama Paleontólogo.

Objetivos

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos pretéritos, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y filogenia), de las relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología, evolución de la biosfera), de su distribución espacial y migraciones (paleobiogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y datación de las rocas que los contienen (bioestratigrafía).

La Paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) -antes de la intervención humana-, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera.

Principios y estructura

La finalidad primordial de la Paleontología es la reconstrucción de los fósiles, no sólo de sus partes esqueléticas, sino también las partes orgánicas desaparecidas, restituyendo a los seres fosilizados, el aspecto que tuvieron en vida, sus actitudes. Para ello se vale de los mismos principios ya establecidos: actualismo, anatomía comparada, correlación orgánica y correlación funcional.

Actualismo biológico

Es imprescindible para poder interpretar los fósiles como seres vivos, aceptando a priori que se regían por las mismas leyes físicas y biológicas, y tenían las mismas necesidades que los actuales. Permite este principio, por ejemplo, afirmar que los peces del Silúrico tenían branquias, porque las tienen los peces actuales (aunque no sean los mismos); y que los dinosaurios ponían huevos, como los cocodrilos, lo cual se ha visto posteriormente corroborado al encontrarse fósiles de huevos, y nidos, conservados en algunos yacimientos.

Anatomía comparada

Permite colocar al fósil en el sitio que le corresponde del cuadro general de los seres vivos, obteniendo así el punto de referencia necesario para poder aplicar el principio de la correlación orgánica, que nos permite reconstruir un animal completo, aunque no tengamos de él más que una pequeña parte, añadiéndole las partes que faltan.

Principio de correlación orgánica

Postulado por Cuvier. Cada ser orgánico forma un conjunto cuyas partes se complementan, determinando todas las demás y por tanto puede ser reconocido por un fragmento cualquiera, bastando en último término un trozo de hueso para identificarlo.

Correlación funcional

Conocida mejor como morfología funcional, es la parte de la Paleontología que trata de las relaciones entre la forma y la función, es decir: que intenta relacionar las estructuras observadas en los fósiles con la función que realizarán en el organismo cuando estaba vivo. Para ello utiliza diversos métodos o líneas de análisis.

Principio de superposición estratigráfica

Enunciado por William Smith recuperando las ideas de Nicolaus Steno (ley de Steno), un siglo anterior. En una serie estratigráfica normal (no invertida) los estratos de la parte inferior son siempre más antiguos que los de la superior. El contenido en fósiles de dichos estratos debe cumplir el mismo principio. Sin embargo hay que exceptuar los fósiles retrabajados (que han sufrido uno o más ciclos de exhumación —por erosión del sustrato en el que yacen— y resedimentación), y por tanto son más antiguos que los sedimentos que los engloban, o los correspondientes a organismos endobiontes —aquellos que viven o pasan parte de su vida enterrados en el sustrato—, cuyos restos pueden ser más recientes que los sedimentos que los engloban.

Principio de correlación estratigráfica

Estratos pertenecientes a la misma época se caracterizan por un contenido en fósiles similar. Este principio, en la práctica, es cierto pero con matizaciones, ya que otros factores como las barreras físicas o el clima condicionan esto.

Ramas de estudio

Se divide en varias ramas según su especialización: la Paleobotánica, rama que estudia los vegetales, la Paleozoología que se ocupa de los animales, la Paleoclimatología y Paleoecología, que estudian la flora y la fauna con relación al ambiente y su distribución geográfica, y la Paleoantropología o historia del hombre. Se relaciona con la Biología y la Zoología y se sirve de otras como la Química, la Física y la Matemática.

Restos fósiles

Los fósiles son los restos o huellas de seres vivos (animales o vegetales) que habitaron la Tierra hace más de 10 000 años.

Pueden encontrarse en los sedimentos depositados en antiguas playas, lagos, ríos y quebradas, no así en rocas que hayan sufrido metamorfismos, o de origen volcánico, ya que la presión y/o las altas temperaturas modifican todo resto orgánico.

Fosilización

La fosilización es la transformación del resto orgánico mediante acciones químicas o mecánicas. La condición esencial para que estos restos se conserven, es quedar incluidos en el sedimento, libres de toda acción ambiental, pues de lo contrario se descomponen y desaparecen.

Diferencia entre Paleontología y Arqueología

La Paleontología es una de las ciencias naturales que se ocupa de la evolución de todos los seres vivos antiguos, mientras que la Arqueología estudia los detalles y cambios de la cultura humana en épocas más recientes, motivo por el cual se considera una ciencia social.

Importancia

Como toda ciencia, la Paleontología nos ayuda a conocer mejor el entorno. Vincula la prehistoria y la historia de un pueblo desarrollando su identidad, es además, apoyo fundamental para la realización de mapas geológicos, e incentiva la conservación y protección del patrimonio fosilífero, aumentando la riqueza del país.

La Paleontología en Cuba

Desde la época colonial y hasta 1959, muchas de las colecciones cubanas fueron a parar a museos europeos y norteamericanos, otras a instituciones estatales y privadas, y un buen número a mano de particulares. En décadas pasadas, algunas sufrieron daño debido a desastres naturales y al traslado por concepto de préstamos a instituciones extranjeras, y no han podido recuperarse. No obstante, la Academia de Ciencias de Cuba, desde 1961, realiza un loable esfuerzo por agrupar las existentes en el país, divididas para su conservación en tres partes: unas enviadas al Instituto de Geología y Paleontología otras al Museo de Ciencias Naturales, y el resto al Instituto de Ecología y Sistemática.

Figuras sobresalientes de esta ciencia en el país

Las colecciones paleontológicas cubanas son el resultado de la labor paciente de científicos cubanos y extranjeros desde el siglo XVIII hasta hoy. Algunos se ocuparon de varias especiales dentro de las ciencias naturales y realizaron grandes aportes a la Paleontología de Cuba, entre ellos:

Fuentes