Playa Iguanita
Playa Iguanita | |
---|---|
![]() Playa hermosa de mar profundo, de poco oleaje y apta para el disfrute del baño, transitable todo el año | |
![]() ![]() ![]() | |
Localización | |
País | Costa Rica |
Provincia / Estado | Guanacaste |
Localidad | Liberia |
Características generales | |
Longitud | 1.5 km |
Grado ocupación | Alta |
Grado urbanización | Urbana |
Paseo marítimo | Si |
Características específicas | |
Tipo de playa | Pública |
Composición | Gris |
Tipo arena | Fina |
Si (poco oleaje) | |
Aspectos medioambientales | |
Presencia vegetación | Sí |
Zona protegida | Sí |
Seguridad | |
Señalización de peligro | Sí |
Equipo salvamento | Sí |
Accesibilidad | |
Accesible a minusválidos | Rampas y accesos habilitados |
Tipo de acceso | Coche, autobús |
Señalización de acceso | Si |
Playa Iguanita. Playa hermosa de mar azul profundo y arena gris. presenta aproximadamente 1.5 kilómetros de longitud, rodeadas por un entorno de bosque de galería, bosque tropical, con gran diversidad de flora y fauna, recursos arqueológicos precolombinos e históricos, cerros costeros y planicies, recursos marinos, las vistas escénicas hacia y desde la Bahía Culebra y alrededores.
Sumario
Ubicación geográfica
Playa transitable durante todo el año. Se localiza en la provincia de Guanacaste, en el Cantón de Liberia, en Bahía Culebra.
Para llegar, se toma la ruta Liberia-Guardia, de 20 km, vire a la derecha 500 mt después del puente sobre el Río Tempisque y siga aproximadamente 17 km de donde hay que desplazarse 5 km por lastre.
Características física del ecosistema
Playa realmente hermosa, de mar azul profundo, con sus arenas de color gris. Entre sus acantilados, fluye la Quebrada Grande, la cual desemboca en un estero y forma un intrincado manglar de 25 ha.
Especialmente visitada por grupos familiares durante períodos de navidad, fin de año y vacaciones, quienes acampan por varios días, miles de personas de diversas procedencias, como de: Liberia, Carrillo, Bagaces, Tilarán y Upala.
Es una de las pocas playas que mantendrá el acampado popular en el Pacífico de Costa Rica. Su infraestructura y planta son precarias.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita
Preocupados por la conservación y el desarrollo comunal, en 1993 líderes del Comité de Playa Iguanita, propusieron convertir la zona en un Refugio, lo cual fue acogido y mediante Decreto Ejecutivo 23217 el MIRENEM (hoy MINAE) y el ICT, crearon el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita en 1994, dedicado para la conservación y el desarrollo turístico de bajo impacto.
Está ubicado al fondo de Bahía Culebra, en la Bahía Iguanita y cuenca baja de Quebrada Grande. Cuenta con amplio apoyo social, institucional regional y político, a tal punto que se está elevando su rango jurídico mediante el proyecto de ley de “Creación del Refugio, para fortalecer la protección de ecosistemas terrestres y marinos de la zona y el mantenimiento de la tradición de uso popular de la Playa Iguanita”, según Expediente N° 16.349, el cual cuenta con dictamen afirmativo unánime.
Tiene una extensión de 115 ha., y protege gran diversidad de recursos naturales y culturales, incluyendo playa, estero, manglar, bosque de galería y acantilado boscoso; además sitios arqueológicos e históricos, en la cuenca baja de Quebrada Grande.
Un inventario parcial de biodiversidad en el Refugio reporta 118 especies de árboles y arbustos, más de 150 especies de hongos, 135 especies de aves (27% migratorias), 10 especies de mamíferos terrestres, 24 especies de moluscos, 22 especies de peces, 13 de crustáceos, 05 de corales y 03 de equinodermos. Se tiene registro de anidación y nacimiento de tortugas marinas (Lora y posible Carey).
El Refugio Iguanita, fue decretado para la protección de gran diversidad de especies, recursos marinos y culturales, así como para brindar oportunidades de investigación, protección, educación y turismo social de bajo impacto. El tipo de bosque predominante es el bosque tropical seco con parches de bosques de transición a húmedo.
Cuenta con gran diversidad de especies de flora y fauna terrestre y marina, en los cuales se han registrado la presencia de especies consideradas para el país con poblaciones reducidas, amenazadas o en peligro de extinción. Ejemplos: coba y ronron; rey de zopilotes y pavón; mono cara blanca y manigordo; langosta y cambute.
Servicios de transportación
Para llegar, se toma la ruta Liberia-Guardia, de 20 km, vire a la derecha 500 mt., después del puente sobre el Río Tempisque y siga aproximadamente 17 km de donde hay que desplazarse 5 km por lastre.
Enlaces relacionados
- Guanacaste.
- Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós.
- Río Tempisque.
- Liberia.
- Tortugas marinas.
Fuentes
- Artículo: Playa Iguanita. Disponible en: Playascostarica. Consultado el 7 de noviembre de 2014.
- Artículo: Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita. Disponible en: Sinac. Consultado el 7 de noviembre de 2014.
- Artículo: Descripción de Playa Iguanita. Disponible en: Costaricainfolink. Consultado el 7 de noviembre de 2014.