República Dominicana

República Dominicana
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: República Dominicana
Bandera Republica Dominicana.jpg
Bandera
Escudo de la República Dominicana.png
Escudo
República Dominicana mapa.jpg
Mapa o ubicación de República Dominicana
Gobierno
Forma de gobierno:República presidencialista
Capital:Santo Domingo de Guzmán
Idioma oficial:Español
Presidente
Vicepresidente
Luis Abinader
Raquel Peña
Características Generales
Superficie:48,422 km²
Población
 • Densidad
8,442,533 (Segun la ONE dominicana)[1] hab
228 hab/km²
Moneda:Peso Dominicano
Gentilicio:Dominicano -a

República Dominicana. País caribeño que ocupa algo más de los dos tercios orientales de la isla La Española, en las Antillas Mayores. Es el segundo país más grande del Caribe,precedido solo por Cuba. Comparte La Española con la República de Haití, habiendo sido invadida por esta en el siglo XIX. Sus primeros habitantes fueron los taínos, quienes vieron mermada su población casi hasta la extinción luego del arribo de los colonizadores europeos. Con la llegada de Colón se erigió en el país el primer asentamiento europeo de América, bautizado con el nombre de Santo Domingo, lugar que ocupa actualmente la capital de la república.

Toponimia

El 4 de agosto de 1496, Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, fundó la ciudad de Santo Domingo. Allí sería establecida la capital de la colonia, a la que los españoles denominaron Capitanía General de Santo Domingo. Por este hecho, la isla paulatinamente comenzó a ser conocida con el nombre de Isla de Santo Domingo y sus habitantes con el gentilicio de dominicanos. Así, el 27 de febrero de 1844, cuando los dominicanos lograron separarse de Haití, denominaron a la nueva nación con el nombre de República Dominicana.

Historia

Etapa Precolombina

Se ha estimado que la presencia humana en la isla data de alrededor de 7,000 antes de Cristo y se señala los sitios de Mordán y Casimira (en Azua) como los lugares donde se ubicaron. Las culturas pre-cerámicas de la isla, provenientes de la región norte de América del Sur, específicamente de las cuencas del Río Orinoco, Xingú y Tapajoz situados en Venezuela y las Guayanas y fueron migrando por vía marítima de isla en isla, de las Antillas Menores a las mayores, podrían clasificarse en dos tipos de expresión:

  • Cultura de cazadores-recolectores con la utilización del sílex de buena calidad como elemento distintivo y con ausencia de implementos de concha y hueso, de pulido y ornamentación en sus expresiones pétreas. A esta cultura se le denomina Paleo-Indio o «Complejo de Mordán», debido a que se descubrió en el poblado de Mordán, provincia de Azua.
  • Cultura de recolectores-pescadores-cazadores, ligada generalmente a grandes concheros y al medio marino, con expresiones líticas bastante bien logradas que incluyen gladiolitos, bolas de piedra, cuentas de collar y algún que otro objeto de concha de caracol. Esta cultura se conoce como Meso-Indio o Ciboney.

Los taínos ocuparon toda la Española. Los nombres taínos para la isla fueron Haití, Bohío y Quisqueya, que significan tierra montañosa, casa grande y gran madre de la tierra respectivamente[2]. Estos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió realizar una apreciable actividad artesanal de objetos de barro y madera. Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística.

Colonización española

Llegada de Cristobal Colón a la isla La Española

Cristóbal Colón llegó a la isla el 5 de diciembre de 1492 atracando en su costa norte y bautizándola con el nombre de La Española.[3] Al continuar la exploración de la costa norte, la carabela Santa María encalló en un banco de arena; con los restos de la nave, se construyó el Fuerte de La Navidad. Entonces Colón ordenó regresar a España, dejando una guarnición de 39 hombres al mando de Diego Barros Arana.

Al regresar a la isla durante su segundo viaje en 1493, Colón encontró que el Fuerte de La Navidad había sido atacado y destruido por indígenas a cargo del cacique Caonabo. Antes de partir a España nuevamente, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón quien, como adelantado de la isla y luego de varios intentos de establecer colonias en la costa norte de la isla, fundó en 1496 el primer asentamiento permanente en el Nuevo Mundo: Santo Domingo, establecido en la costa sur. Bajo la soberanía española, toda la isla llevó el nombre de Santo Domingo. Los indicios de la presencia de oro --la sangre vital del naciente sistema mercantilista-- y una población de nativos tratables que podían usarse como obreros se combinaron para atraer a muchos españoles durante los primeros años. La mayoría de ellos eran simples aventureros que, por lo menos inicialmente, estaban más interesados en adquirir rápidamente riqueza más que en asentarse en la nueva tierra. Desde los inicios, las relaciones con los aborígenes, a quienes maltrataban de manera inmisericorde, se deterioraron. Movidos por las incautaciones de alimentos y otras extorsiones, y los abusos hacia sus mujeres, los indios se rebelaron pero fueron dominados definitivamente en 1495.

Mapa de La Española que data del siglo XVIII

Santo Domingo se convirtió en el primer puesto de avanzada del Imperio Español. Las expectativas iniciales de reservas de oro abundantes y de fácil acceso demostraron ser totalmente erróneas; aún así la isla llegó a ser importante como asiento de la administración colonial, un punto inicial para las conquistas de las tierras continentales y como laboratorio para el desarrollo de políticas de gobierno de las nuevas posesiones. Colón, que gobernó la colonia hasta 1499, intentó poner coto a los abusos más serios a los cuales eran sometidos los indios prohibiendo las expediciones contra ellos y regulando los impuestos informales impuestos por los colonizadores, los cuales, por las limitaciones impuestas por estas formas más suaves de explotación, empezaron a oponerse activamente a Colón. Debido a sus demandas, Colón ideó el sistema de repartimiento de distribución de tierra e indios; bajo este sistema, se otorgaba a perpetuidad, sin ninguna obligación para con las autoridades, un gran porción de terreno junto con los servicios de los indios que vivían allí. El sistema de repartimiento no mejoró la situación de los indios, y la corona española lo cambió instituyendo el sistema de encomienda en 1503.

Los desórdenes y las sublevaciones provocadas en la isla por el disgusto creciente que sentían los colonos hacia Colón motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de Bobadilla para hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención de Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península. Le sucedió Nicolás de Ovando y luego el hijo del almirante, Diego Colón, entre los años 1509 y 1523.

Durante la conquista y colonización se estableció el primer Obispado (1504), la primera Capitanía General, el primer Virreinato y la primera Real Audiencia (1511) de toda América; se construyó la primera iglesia (Ermita del Rosario, 1496), el Hospital de San Nicolás (1503) y la primera catedral (1530), entre otras edificaciones. A través del siglo XVI, La Española gozó de buena posición económica y social; las primeras expediciones conquistadoras partían desde la isla. Pero desde finales de ese siglo y después de la conquista de los grandes territorios de América del Norte y América del Sur, la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido.

A la población taína de Santo Domingo le fue muy mal bajo el gobierno colonial. El duro trabajo que se le demandaba a los indios y las privaciones que sufrían demostraron la naturaleza artificial del sistema de encomienda, que efectivamente operaba bajo un sistema de honor debido a la ausencia de esfuerzos por parte de las autoridades españolas.Producto de lo anterior la población aborigen sufrió una gran merma, hecho que llevó a los españoles a importar una gran cantidad de mano de obra esclava procedente de África. Tanto en las plantaciones como en los pueblos aislados de los esclavos fugitivos se produjo un fuerte mestizaje entre indígenas y africanos y también europeos.[4] De este mestizaje junto al dominio social, cultural y económico del elemento europeo se constituirá la base de la identidad nacional de los dominicanos.[5] Se estima que la población de la colonia en 1777 era de 400.000 personas, de los cuales 100.000 eran europeos y criollos, 60.000 africanos, 100.000 mestizos, 60.000 zambos y 100.000 mulatos.[4]

División de La Española

Sir Francis Drake autor del saqueo de Santo Domingo en 1586.

En 1586, el inglés Francis Drake atracó en la isla y saqueó la ciudad de Santo Domingo. Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte oeste de la isla, en lo que se conoció como las Devastaciones de Osorio. Recibió ese nombre porque el proceso fue implementado por Antonio de Osorio, entonces gobernador español de la isla.

Hacia 1630, franceses, holandeses e ingleses se apoderaron de la Isla Tortuga. Desde esa isla los franceses comenzaron la penetración en la parte occidental de La Española. En 1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió a Francia esa parte de la isla, actual Haití. A la parte oriental de la isla, para ser diferenciada de la colonia francesa de Saint Domingue, se le llamó Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental. En 1777, con el Tratado de Aranjuez, se fijan los límites entre la parte francesa y la española.

Dominio francés

El 16 de agosto de 1791, una sublevación de esclavos en la colonia francesa se extendió rápidamente, pero fue sofocada por la marina y los efectivos franceses. En 1795, al final de la Guerra del Rosellón contra la Primera Coalición, la Francia Revolucionaria consiguió, con el Tratado de Basilea, que España se viese obligada a renunciar a su soberanía en toda la isla, pasando así a manos francesas.

En 1801 se reanudó la insurgencia de los esclavos. Toussaint Louverture avanzó sobre la parte oriental de la isla y llegó a la capital, Santo Domingo, acompañado por un numeroso ejército, pero fue rechazado. Ese mismo año, capturaron a Santo Domingo, tomando el control de toda la isla, pero en 1802 un ejército enviado por Napoleón capturó a Louverture y lo envió a Francia como prisionero. Sin embargo, los lugartenientes de Toussaint Louverture, y la fiebre amarilla, lograron expeler a los franceses de nuevo de Saint-Domingue. El 1 de enero de 1804, mientras Jean-Jacques Dessalines proclamaba la independencia de Haití, comenzó en Santo Domingo el periodo francés, bajo la administración de Louis Marie Ferrand. Durante su gobierno, los franceses se ocuparon de las labores de reconstrucción y consolidación de la Colonia. Ferrand lanzó proclamas en el extranjero llamando a los franceses a vivir en Santo Domingo; muchos acudieron al llamado lo mismo que algunas familias españolas, y así continuaron las cosas mejorando increíblemente después de tantas vicisitudes. En Samaná, por ejemplo, que hasta entonces había sido una aldea pobre y olvidada, el Gobierno fomentó la plantación de cafetales que ya en 1808 prometían dar nueva vida a esta región, cuya población francesa creció tanto que Ferrand llegó incluso a hacer preparar los planos de una moderna ciudad que llevaría como nombre “Puerto Napoleón”. Los bosques de madera, que hasta entonces habían sido explotados muy esporádicamente, fueron objeto de una explotación regular, pues la caoba de la Isla por su belleza tenía gran demanda en Estados Unidos y en Europa. Los impuestos fueron rebajados hasta el mínimo a fin de ayudar a los habitantes de la Colonia a recuperar sus fortunas.

Juan Sánchez Ramírez paladín de la reconquista.

La tranquilidad que vivía la isla se vio interrumpida por la ocurrencia de dos hechos fundamentales, en 1808, España es invadida por Napoleón Bonaparte,y se prohíbe el comercio de ganado con la parte occidental de la isla. Debido a que una gran parte de la población aún se sentía española el sector hacendado , organizado por Juan Sánchez Ramírez se sintió traicionado por Bonaparte, e inicia la resistencia con el apoyo de los ingleses. Esta etapa se llamó Guerra de Reconquista, la cual tuvo su momento culminante el 7 de noviembre de 1808 en Palo Hincado. El 11 de julio de 1809, los administradores franceses capitulan frente a los británicos. Las tropas inglesas ocupan entonces la ciudad de Santo Domingo, hasta que en agosto del mismo año abandonan el sector y la parte oriental vuelve a ser nominalmente colonia de España. Así se inicia el período conocido como España "boba", es decir, de escasa o nula intervención metropolitana en los asuntos de la colonia, lo que duraría hasta 1821.

Período de la España boba

José Núñez de Cáceres protagonista de la Independencia Efímera.

Durante el período que siguió a la Reconquista (España Boba), ocurrieron varias conspiraciones orientadas a derribar el poder español. Algunas de ellas buscaban crear un país independiente mientras que otras buscaban la anexión a Haití u otros países.Este período de infructuosas conspiraciones fue iniciado por Manuel del Monte, un pariente cercano del Comisario Regio Francisco Javier Caro. Del Monte fue descubierto, reducido a prisión, sumariado y remitido a España, sin mayores consecuencias, ya que pudo volver a vivir en Santo Domingo gracias a la influencia ejercida por su pariente en la Corte.Otro conspirador fue un habanero conocido por el nombre de don Fermín quien, en 1809, tramó con el propósito de declarar a Santo Domingo independiente de España. Fue acusado de sedicioso y encerrado durante siete años en La Fuerza (Torre del Homenaje), cargado de grillos, antes de ser embarcado hacia la Península. Hubo en estos mismos tiempos un complot de cuatro sargentos franceses que intentaron dar un golpe de Estado para restituir la Colonia al Gobierno francés, pero fracasaron en su intento y fueron fusilados.

El caso más destacado fue el de José Núñez de Cáceres quien inspirado por las ideas liberales, conspira contra España en la parte oriental, y el 1 de diciembre de 1821 proclama la independencia de esta parte de la isla, creando así el Estado Independiente del Haití Español. Esto se recoge en la historia como Independencia Efímera, pues tan sólo en tres meses el haitiano General Jean-Pierre Boyer consolida su dominación sobre toda la isla.

Ocupación haitiana

La ocupación haitiana duró veintidós años, esta etapa es recordada como un período de régimen militar brutal a pesar de la realidad haber sido un poco más compleja. Se llevaron a cabo expropiaciones de tierra a gran escala y no los esfuerzos necesarios para la producción de cultivos de exportación, se impuso el servicio militar, se restringió el uso de la lengua española, y se trató de eliminar las costumbres tradicionales, como las peleas de gallos. Esta situación avivó la percepción de los dominicanos de sí mismos como distintos de los haitianos en "idioma, raza, religión y costumbres nacionales".[6] La administración haitiana prohibió que las personas blancas fueran propietarias de las tierras, llegando a privar a las principales familias del país a la fuerza de sus tierras. Al nuevo sistema se oponían ampliamente los agricultores dominicanos, aunque se produjo un auge en la producción de azúcar y café. Todos los niveles de la educación se desplomaron, la universidad fue cerrada, ya que los hombres jóvenes dominicanos de 16 a 25 años de edad fueron reclutados por el ejército haitiano.Con el fin de recibir el reconocimiento diplomático de Francia, Haití se vio obligado a pagar una indemnización de 150 millones de francos a los ex-colonos franceses, suma que posteriormente fue reducida a 60 millones de francos, tras lo que Haití impuso pesados impuestos sobre la parte oriental de la isla. Dado que Haití no pudo mantener adecuadamente a su ejército, las fuerzas de ocupación en gran parte sobrevivieron confiscando alimentos y suministros a punta de pistola. Muchos huyeron de Santo Domingo a Puerto Rico y Cuba (ambos aún bajo el dominio español), Venezuela y otros países. Una de las medidas más importantes fue al abolición de la esclavitud.

Independencia

Francisco del Rosario Sánchez tomó el liderazgo en la guerra por la independencia dominicana tras la ausencia de Juan Pablo Duarte.

En 1838 Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella[7] y Francisco del Rosario Sánchez fundaron una sociedad secreta llamada La Trinitaria para intentar conseguir la independencia de Haití. En 1843 se aliaron con un movimiento haitiano cuyo objetivo era el derrocamiento de Boyer. Al revelarse a sí mismos como revolucionarios que trabajan por la independencia dominicana, el nuevo presidente de Haití, Charles Rivière-Hérard, exilió o encarceló a los principales trinitarios. Al mismo tiempo, Buenaventura Báez, diputado en la Asamblea Nacional de Haití negociaba con el cónsul francés el establecimiento de un protectorado francés. En un levantamiento cuyo fin era anticiparse al acuerdo de Báez, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Juan Pablo Duarte, los patriotas allí reunidos expresarían a las autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de sus vidas y sus intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar su voluntad.

Juan Pablo Duarte guía y líder de los trinitarios y propulsor de la guerra por la independencia dominicana.

Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado.

La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gobernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844 en que Pedro Santana es elegido Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana.Durante varios años los haitianos realizaron varias invasiones, pero que fueron frustradas por el ejército Dominicano.

Ramón Matías Mella fue el encargado de dar el trabucazo de libertad la noche del 27 de febrero de 1844 en la Puerta de la Misericordia.[7]

A este período de la historia se le llamó Primera República, que comprende desde la formación de la nación, el 27 de febrero de 1844 hasta la anexión al Reino de España en 1861.

Anexión a España y Guerra de Restauración

A partir de ese momento, y a falta de un liderazgo sólido de sus dirigentes, se inicia una era dominada por hacendados que tenían poder económico, turnándose los gobiernos durante breves períodos. Durante este tiempo, algunos grupos internos, dentro de los que se destacaron los presidentes Buenaventura Báez y José Desiderio Valverde, no se sentían contentos con la autonomía y buscaron unirse nuevamente a España, hecho que lograron durante el tercer gobierno de Pedro Santana, el 18 de marzo de 1861. Pedro Santana firmó un pacto con la Corona Española y revirtió la nación dominicana al estado colonial, el único país americano en hacerlo. Su propósito ostensible era proteger a la nación de otra anexión de Haití.

En el Grito de Capotillo, el 16 de agosto de 1863, patriotas dominicanos proclamaron la segunda independencia, la guerra de restauración fue dirigida por Santiago Rodríguez, Benito Monción, y Gregorio Luperón, entre otros. Haití, por temor de que España volviera como potencia colonial en su frontera, dió refugio y suministros a los revolucionarios. En 1865, tras la guerra de restauración, se recuperó la independencia, pasando nuevamente a una etapa de falta de liderazgo y cambios continuos de gobernante. Esta situación duró hasta que Ulises Heureaux (Lilís) instaló su dictadura durante 12 años (1887-1899), situación que perduró hasta que murió asesinado. A partir de 1902, los gobiernos de periodos cortos volvieron, el poder era usurpado por caudillos en las regiones del país. Por otra parte, el gobierno dominicano estaba en bancarrota y sin poder pagar las deudas que dejó Heureaux, ante la amenaza de una intervención militar de Francia y otras potencias acreedoras de Europa.

Primera intervención estadounidense

Marines estadounidenses durante la ocupación.

Con vistas a proteger las futuras rutas del Canal de Panamá, cuya construcción ya había comenzado en la época, el presidente norteamericano Theodore Roosevelt trató de impedir por todos los medios posibles la intervención europea que podría producirse debido a las grandes deudas dominicanas con el viejo continente, por esta razón proclamó su famoso Corolario Roosevelt[8] a la Doctrina Monroe, con lo que logra en 1905 hacerse con el control de la aduana dominicana, principal fuente de ingresos para el país en aquel momento. Los Estados Unidos acordaron utilizar parte de los ingresos de aduanas para reducir la inmensa deuda exterior de la República Dominicana, y asumieron la responsabilidad de dicha deuda.

Tras un período de guerra civil que sucedió al asesinato del presidente Ramón Cáceres, quien a su vez había asesinado al dictador Heureaux,y debido a las presiones de Estados Unidos para la elección de un presidente fue elegido un presidente provisional, y más tarde el mismo año en elecciones relativamente libres fue elegido el ex presidente Juan Isidro Jimenes Pereyra. A fin de lograr un gobierno con más apoyo, con personas identificables Jimenes nombró varios opositores en su gabinete. Pero esto no trajo la paz, además con su ex Secretario de Guerra Desiderio Arias maniobrando para deponerlo y pese a una oferta de EE.UU. para ayudarlo militarmente en contra de Arias, Jimenes, renunció el 7 de mayo de 1916.

El 3 de mayo de 1916,[9]el contraalmirante William Banks Caperton obligó al Secretario de Guerra de la República Dominicana Desiderio Arias, quien había tomado el cargo en el gobierno de Juan Isidro Jimenes Pereyra, abandonar Santo Domingo con la amenaza de un bombardeo naval a la ciudad. Tras la salida de Arias los marines norteamericanos comienzan la ocupación del país, controlando toda la nación dos meses después de comenzada la intervención. Los norteamericanos impusieron un gobierno militar bajo el mando del contralmirante Harry Shepard Knapp. Con la administración norteamericana se construyó un sistema de carreteras que unía todas las regiones del país, la deuda disminuyó y se reactivó la economía. La mayoría de las instituciones y leyes dominicanas fueron mantenidas durante la ocupación, no obstante el repudio a la misma nunca abandonó a la población nativa.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial al descontento dominicano se sumó con más fuerza el de la sociedad estadounidense. En 1921 se presenta el Plan Harding, que abogaba por la ratificación dominicana de todos los actos del gobierno militar, la aprobación de un préstamo estadounidense de $2.5 millones de dólares para obras públicas y otros gastos, la aceptación de los oficiales de la policía estadounidense-ahora conocida como la Guardia Nacional y la celebración de elecciones bajo la supervisión de los Estados Unidos.Este plan ocasinó un gran descontento por la parte dominicana, no obstante fue usado como base para una futura negociación que permitió la selección de un presidente provisional para gobernar hasta que las elecciones pudieran ser organizadas. El vencedor fue el ex presidente Horacio Vásquez Lajara, quien habían cooperado con los EE.UU. Vásquez dio al país seis años de buen gobierno, en el que los derechos políticos y civiles se respetaron y la economía creció fuertemente, en un ambiente tranquilo.

La dictadura de Trujillo

Trujillo a la derecha

Rafael Leónidas Trujillo se incorporó a la Guardia Nacional durante la ocupación norteamericana. Bajo el gobierno de Horacio Vásquez alcanzó el rango de Teniente Coronel, Jefe de Estado Mayor y Comandante Auxiliar de la Policía Nacional.Cuando Vásquez intentó ganar un nuevo mandato, los opositores se rebelaron en febrero de 1930, en alianza secreta con el comandante del Ejército Nacional (la antigua Guardia Nacional), el general Rafael Leonidas Trujillo Molina, por el cual este último se mantuvo "neutral" frente a la rebelión, mientras que Vásquez renunció y se va al exilio; entonces es juramentado como presidente provisional Estrella Ureña el día 3 de marzo de 1930. Durante los 5 meses de presidente, fueron derogadas todas las leyes que impedían que Trujillo aspirase a la presidencia; de esa manera Trujillo pudo aspirar a las elecciones presidenciales de ese entonces y no solo eso, sino que a todo esto se unió el acoso y represión de todos los candidatos que aspiraban, así como a los seguidores de éstos. Trujillo asciende el poder el 16 de agosto de 1930, tras las manipulaciones que hizo en complicidad con Rafael Estrella Ureña quien fue electo su vicepresidente y acataba todas sus directrices.

Tras el paso del ciclón San Zenón en 1930, ordenó reconstruir y modernizar la capital dominicana, Santo Domingo, y la rebautizó como Ciudad Trujillo, la cual solo recuperaría su antiguo nombre a la muerte del dictador. Su dictadura se caracterizó por las desapariciones y los asesinatos. A pesar del crecimiento económico que gozó el país durante la dictadura Trujillo llegó a tener el 60% del presupuesto dominicano bajo control de su familia y contaba con el apoyo de los Estados Unidos por su anticomunismo.

En la década de los años 30 estimuló la inmigración de judíos de europeos hacia la República Dominicana, no con fines humanitarios sino como un intento de "blanquear" a la población nativa, en su mayoría mestiza. Mientras promovía esa inmigración europea, en 1937 envió el ejército a la frontera con Haití y asesinó a más 15 000 haitianos, bajo el pretexto de que el gobierno haitiano apoyaba a exiliados dominicanos que buscaban derrocarlo.

Trujillo intentó intervenir en asuntos de otras naciones latinoamericanas, junto con los dictadores Anastasio Somoza García (Nicaragua) y Marcos Pérez Jiménez (Venezuela). Apoyó la invasión de Rafael Ángel Calderón a Costa Rica en 1955. Después del derrocamiento de Pérez Jiménez, aliado político de Trujillo, intentó derribar al nuevo gobierno venezolano de Rómulo Betancourt, que aplicaba su doctrina de no apoyar a gobiernos extranjeros no elegidos por votos o de tendencia militaristas.El 13 de agosto de 1959 fue orquestada por la Agencia Central de Inteligencia, involucrando directamente a criminales batistianos asociados al tirano Rafael Leonidas Trujillo, una invasión de más de 1 500 hombres por Trinidad, en aquel entonces perteneciente a la provincia de Las Villas.Las fuerzas del Ejército Rebelde con el apoyo de todo el pueblo trinitario, y dirigidos personalmente por el Comandante en Jefe Fidel Castro, aplastan la intentona de invasión contrarrevolucionaria. Al enemigo se les ocuparon numerosas armas y pertrechos.

Uno de los crímenes más monstruosos de Trujillo fue el Asesinato de las Hermanas Mirabal, cometido el 25 de noviembre de 1960.También ordenó el atentado contra el entonces presidente venezolano Rómulo Betancourt, el 24 de junio de 1960, en el cual un ayudante militar fue asesinado y el presidente resultó gravemente herido.

El 30 de mayo de 1961 un grupo de antitrujillistas infiltrado en su guardia y apoyados por la CIA estadounidense, lo ajustició mientras viajaba en su automóvil.Algunos analistas mencionan que el interés de Estados Unidos de acabar con Trujillo se debió a que la represión de su gobierno podría traer a República Dominicana una revolución similar a la cubana.

Dominicana después de Trujillo

Juan Bosh, presidente de República Dominicana después de la caída de Trujillo.

El profesor Juan Bosch, exiliado durante la dictadura, retornó luego del ajusticiamiento de Trujillo en 1961 y fue electo presidente en diciembre de 1962 por el Partido Revolucionario Dominicano, pero fue depuesto por un golpe de estado apoyado por los Estados Unidos debido a sus intenciones de realizar reformas sociales y su inclinación marxista. El 20 de septiembre de 1963 los grupos empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por dos días. Esta huelga fue interpretada como una señal por los militares, llegando a la conclusión de que había llegado la hora de realizar el golpe de Estado que habían estado planeando. Cinco días después, el 25 de septiembre de 1963, Bosch fue derrocado y reemplazado por un triunvirato presidido por Emilio de los Santos.

Joaquín Balaguer, Presidente 1966-1978 y 1986-1996 y"presidente títere" durante dictadura de Trujillo.

La restitución del gobierno democráticamente elegido de Bosch fue reclamada por segmentos de las fuerzas armadas leales al gobierno constitucional. Estas facciones dieron participación al pueblo proveyendo armas y equipamiento militar para destituir al triunvirato que había sido instalado en el gobierno. Esto dio inicio a una guerra civil en 1965 debido a la división de las fuerzas armadas. Dicho enfrentamiento trajo finalmente una intervención militar estadounidense, quienes se encontraban temerosos de una nueva Cuba. La nueva intervención contó con algunos comandos de la OEA, todos norteamericanos y latinos se marcharon luego de un año en el país y después de supervisar las elecciones a la presidencia.

En 1966 Joaquín Balaguer, figura muy cercana a Trujillo, ascendió al poder y se mantuvo en él durante un periodo de 12 años, tiempo en el que con mano dura llevó los destinos del país.Se valió de fraudes electorales, al mismo tiempo que utilizaba la represión sobre sus opositores políticos con el objetivo de que la competencia fuera prácticamente nula y legitimar su reelección "democráticamente".

El 12 de enero de 1972 tuvo lugar el enfrentamiento armado del grupo revolucionario conocido como Los Palmeros o Comandos de la Resistencia, contra las intenciones del presidente Joaquín Balaguer de re-instaurar un gobierno similar al recién derrocado régimen de gobierno trujillista en el cual se formó, violando el derecho del pueblo al ejercicio político democrático. El enfrentamiento tuvo lugar en el kilómetro 14 de la autopista Las Américas, Santo Domingo.

Durante las elecciones del año 1978, resultó electo Antonio Guzmán Fernández por el PRD. Este se convirtió en el primer gobierno elegido por el voto popular desde 1966. Su mandato culmina cuando Guzmán se suicida el día 4 de julio de 1982. Fue sucedido por el vicepresidente de turno, Jacobo Majluta, quien gobernó por 43 días. La elección presidencial de ese año fue ganada por su compañero de partido Salvador Jorge Blanco.

En 1986 retomó el poder Joaquín Balaguer, quien a la sazón tenía cerca de 80 años, siendo reelegido en 1990 en unas elecciones empañadas por el fraude. En 1994, Joaquín Balaguer resultó nuevamente vencedor en las elecciones, contra José Francisco Peña Gómez y Juan Bosch, variando el panorama electoral solamente desde el punto de vista de los partidos opositores. Como resultado de las denuncias de fraude, se hizo una Reforma Constitucional recortando el período presidencial a dos años y acordando la celebración de elecciones en 1996.

En 1996, con el apoyo de Balaguer y el PRSC, resultó electo Leonel Fernández. Este gobierno se caracterizó por el crecimiento macroeconómico y la privatización de las empresas del Estado, así como la rápida devaluación de la moneda.

Hipólito Mejía, Presidente 2000-2004, intentó reelegirse en las siguientes elecciones sin resultado.‎

En 2000, Hipólito Mejía ascendió al Poder Ejecutivo por el PRD. Su gobierno estuvo marcado por grandes reformas económicas y sociales, aparte de una descentralización del presupuesto nacional. Con la mayoría congresional obtenida en el año 2002, el presidente Mejía impulso una reforma constitucional que restableció la posibilidad de la relección presidencial la cual había sido abolida en el año 1994 a solicitud de su propio partido. En este período se levantaron grandes estructuras deportivas para los Juegos Panamericanos de 2003.

En 2003 los efectos de la quiebra de tres entidades bancarias, cuyos ahorrantes fueron protegidos por el gobierno, quien financió esta situación lo que provocó inflación.Esto provocó una fuerte crisis económica acompañada de la devaluación de la moneda y salida de capitales, inestabilidad que llevó a la quiebra a muchas empresas.

En 2004 Leonel Fernández ganó en las elecciones presidenciales.Al iniciar su segundo mandato presidencial, se esforzó en combatir la crisis económica logrando restablecer la estabilidad macroeconómica manifestándose entre otras cosas a través de la reducción de la tasa de cambio del dólar y retorno de la confianza en la economía.

Leonel Fernández, Presidente (1996-2000) y (2004-2008)

En el año 2008, Leonel Fernández es reeligido nuevamente como presidente, venciendo a su más destacado contendor, el ingeniero Miguel Vargas Maldonado apoyado por el PRD, logrando así su tercer período de gobierno (segundo consecutivo) que se extendió entre los años 2008-2012.

En agosto de 2012 se convirtió en presidente de República Dominicana Danilo Medina, lo que sifnificó el tercer período de gobierno consecutivo del Partido de la Liberación Dominicana luego de los dos mandatos de Leonel Fernández. Medina derrotó en la elecciones al expresidente Hipólito Mejía[10]

Luis Abinader

El 5 de julio de 2020, en las Elecciones generales de la República Dominicana, Luis Abinader logró la Presidencia de la República Dominicana con el respaldo de un 52.52 % de los votos. El 16 de agosto de 2020 asumió como presidente del país, por lo que se convirtió en el sexagésimo séptimo presidente de la república y el primero nacido después la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). [11] Abidaner prometió trabajar por superar la crisis económica que dejó la Covid-19.

El 16 de agosto de 2024, asumió para un segundo mandato consecutivo. Declaró que el proyecto de nación que encabezaba era abierto e integrador y contaba con la participación de todos para alcanzar un futuro de prosperidad y justicia social.

Entre los principales resultados del Gobierno durante su primer mandato destacó:

  • Que el crecimiento económico de la República Dominicana se situó por encima de la media de la región.
  • La inversión extranjera directa superó los cuatro mil 390 millones de dólares y las zonas francas aportaron casi 200 mil puestos de trabajo y unos ocho mil millones de dólares en exportaciones.
  • La llegada al país en 2023 –por primera vez- de más de 10 millones de visitantes, lo que consolidó al país como el segundo más visitado de América Latina.
  • Se duplicó el gasto en protección social y el Gobierno actuó en otros ámbitos, como la construcción de viviendas a sectores vulnerables y el acceso a agua potable para mejorar los estándares de vida.[12]

Geografía

El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental (74%) de la isla La Española o de Santo Domingo, situada en el Mar Caribe, la cual es la segunda isla en tamaño de las Antillas. Su extensión total es de 48.730 km², de los cuales 350 km² están cubiertos por agua. Limita al oeste con la República de Haití (276 km de frontera) y está separado al este de la isla de Puerto Rico por el Canal de la Mona. Colinda al norte con el Océano Atlántico a lo largo de 586 km de costa y al sur con el Mar Caribe en una distancia de 545 km. Hay muchas islas pequeñas y cayos que forman parte del territorio dominicano. Las dos islas más grandes cerca de la costa son Saona, en el sureste, y Beata, en el suroeste.[13] Las costa dominicana se caracteriza por una gran diversidad de bahías y puertos naturales, entre los que destacan las bahías Calderas y Samaná.[14]

Relieve

El territorio dominicano ofrece un aspecto montañoso en su mayor parte, con cuatro ejes orográficos principales, orientados de Oeste a Este, siendo la Cordillera Central la más importante de la isla, donde se localiza el Pico Duarte con 3 087 m, la máxima elevación de las Antillas. Otros sistemas montañosos son la Cordillera Septentrional o Sierra de Monte Cristi, la Cordillera Oriental, la Sierra de Yamasá, la Sierra de Samaná, la Sierra de Baoruco, la Sierra de Neiba y la Sierra Martín García.

Clima

Presenta las características de un clima subtropical modificado por los vientos alisios del noreste y por la topografía del país. Las variaciones climáticas son marcadas, oscilando desde semiárido a muy húmedo. Su latitud y los sistemas de presión prevalecientes, influidos por el sistema del Atlántico medio, que tiene altas presiones, hacen su clima similar al de las otras Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico).

La temperatura media anual al nivel del mar es de 25° centígrados, con pequeñas variaciones estacionales. La precipitación media anual varía en forma drástica de 455 mm en la Hoya de Enriquillo (Valle de Neyba) a 2,743 mm a lo largo de la costa noreste. La distribución geográfica y estacional de las lluvias es errática.Existen normalmente dos estaciones de lluvias: la de abril a junio y la de septiembre a noviembre. Generalmente el período de diciembre a marzo es el menos lluvioso.El país se encuentra en una región caracterizada por tormentas tropicales y, entre los meses de agosto y noviembre, puede experimentar daños ocasionados por fuertes vientos, lluvias y mareas altas. [15]

Hidrografía

Vista del Lago Enriquillo al atardecer.

Las aguas interiores (ríos y lagos) representan el 1.6% del territorio nacional. Hay numerosas cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas que, por el volumen de agua que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y por el uso que se les da a sus aguas, se consideran las más importantes. Muchas quebradas o arroyos dominicanos tienen la particularidad de presentar su lecho seco durante la época seca, multiplicando su caudal en época de lluvia, y llegando a convertirse en corrientes altamente destructivas en algunos casos.[16]

Las grandes cuencas fluviales dominicanas son las de los ríos Yaque del Norte, Yuna, Yaque del Sur, Ozama y Artibonito. Entre las principales presas o represas hidroeléctricas están Hatillo, Taveras, Bao, Valdesia, Monción, Sabana Yegua, Rincón, Sabaneta, Maguaca, Chacuey, Jigüey y Aguacate.[17]

Las lagunas más importantes que existen en su región son: laguna Cabral o Rincón (el área total del refugio es de 65 km2); laguna de Oviedo (27 km2), laguna Bávaro (9 km2), laguna de Limón (7 km2) y laguna Redonda (5 km2). Las dos últimas se encuentran en la región este del país, en zona declarada desde 1983, Reserva Científica.[16] y el lago Enriquillo.

Flora y fauna

Dominicana representaba un 36% de endemismo, (en el 2011) ocupando el segundo lugar en las islas del Caribe después de la isla de Cuba.[18] Su abundante flora cuenta con alrededor de 8 000 especies de plantas, flores y árboles, de las cuales 1 800 son endémicas. Por contar con tan inmensa diversidad ha sido catalogada como una de las floras de mayor riqueza y variedad de todas las Antillas.

Existen siete tipos de interacción de especies que normalmente, en la naturaleza, mantienen la estabilidad de un ecosistema: amensalismo, comensalismo, competición, cooperación, depredación, mutualismo y parasitismo.[18] En la región nordeste del país se encuentra el Parque Nacional Los Haitises, una de las áreas protegidas del territorio.

Dentro de las especies de mamíferos marinos más conocidas en Dominicana, que se encuentran el mar Caribe, están el manatí antillano, los delfines y las ballenas jorobadas. Las especies de moluscos marinos clasificados suman más de 500. De las tortugas marinas, existen cuatro especies que pueden ser vista con mayor frecuencia en las playas dominicanas: la tortuga verde (Chelonia mydas), el carey (Eretmochelys imbricata), el tinglar (Dermochelys coriacea) y la caguama (Caretta caretta).[16]

Los períodos prohibidos para la captura de determinadas especies, tanto de flora como de fauna, están reguladas por la Ley 5914-62 sobre pesca, y otras resoluciones emitidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Las especies protegidas incluyen: la langosta espinosa (Panulirus argus), el lambí (Strombus gigas; S. raninus; S. Costatus; S. gallus), cangrejos (Cardisoma guahnumi; Ucides cordatos; Gecarcinus ruricola), la jaiba de río (Epilobocera haytensis) y varias especies de aves marinas.

Estado

Palacio Nacional dominicano.

La República Dominicana es una democracia representativa cuyos poderes se encuentran divididos en tres: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. El presidente nombra al Gabinete, ejecuta las leyes provenientes del Poder Legislativo y es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. El presidente y el vicepresidente se postulan bajo la misma candidatura y son elegidos por voto directo cada cuatro años.El Poder Legislativo está conformado por el Congreso Nacional de la República Dominicana en dos cámaras: el Senado con 32 escaños y la Cámara de Diputados con 178 escaños.El presidente y vicepresidente son elegidos por un período de 4 años. Las elecciones congresionales y municipales son cada cuatro años utilizando la segunda vuelta, mediando dos años entre las elecciones presidenciales y las congresionales y municipales.Las elecciones se efectuan el tercer domingo de mayo de cada cuatro años, y sufragan las personas mayores de 18 años con el documento nacional de identidad, o cédula de identidad y electoral.

Fuerzas Armadas

Emblema de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana.

El Congreso autoriza una fuerza militar combinada de 44.000 personas en servicio activo. Sin embargo, aproximadamente el 50% se utilizan para las actividades no militares, tales como proveer seguridad a las instalaciones no militares de propiedad del gobierno, estaciones de autopista de peaje, prisiones, trabajo forestal, seguridad para las empresas estatales y empresas privadas.Las misiones principales son la defensa de la nación y proteger la integridad territorial del país. El ejército, más grande que los demás servicios, combinado con unos 20.000 efectivos en servicio activo, consta de seis brigadas de infantería, una brigada de apoyo de combate y una brigada de servicio de apoyo de combate. La fuerza aérea opera dos bases principales, una en la región meridional, cerca de Santo Domingo y otra en la región norte, cerca de Puerto Plata. La marina cuenta con dos principales bases navales, una en Santo Domingo y otra en Las Calderas, en la costa suroeste, y mantiene 12 buques operativos. En el Caribe, sólo Cuba tiene una milicia más grande.

Las Fuerzas Armadas ha organizado el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria (CESA) y el Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP) para satisfacer las necesidades de la seguridad internacional en estas áreas. También existe un Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (Cefront). Además, las fuerzas armadas proveen el 75% del personal de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).La Policía Nacional contiene 32.000 agentes. La policía no forman parte de las fuerzas armadas, pero comparten algunas funciones de seguridad.

Organización territorial

La República Dominicana está formada por 32 provincias y uno de ellas es el Distrito Nacional. Cada una de las provincias tienen su capital o municipio cabecera. Además, la capital nacional, Santo Domingo, se encuentra en su propio distrito: Distrito Nacional.

Mapa de republica dominica.jpg

Economía

Santo Domingo ciudad metropolitana y centro financiero más grande del país.

La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo principalmente de la agricultura, comercio, servicios y, especialmente, turismo.Tiene la segunda economía más grande (según el Departamento de Estado de los Estados Unidos) en América Central y el Caribe.[19] Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos, la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico, y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. Las Zonas Francas y el turismo son los sectores de mayor crecimiento. Su principal ingreso proviene de las remesas de dominicanos en Estados Unidos.

De acuerdo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2005, el país ocupa el puesto # 71 en el mundo en disponibilidad de recursos, el # 79 para el desarrollo humano, y el #14 en el mundo por la mala administración de los recursos. Estas estadísticas enfatizan la corrupción del gobierno, la injerencia extranjera en la económica del país.Lamentablemente, a pesar de que la República Dominicana ha sido uno de los países de mayor crecimiento económico de América Latina, en las últimas décadas, el modelo vigente ha sido excluyente, profundizando la desigualdad social y económica, ampliando la brecha que separa a los ricos de los pobres, plantea el documento", indica el Partido Trabajador Dominicano.[20]

Desde 2005, la República Dominicana participa en el acuerdo energético Petrocaribe, a través del cual varios países de la región pueden adquirir petróleo y derivados procedentes de Venezuela en condiciones favorables. El 5 de mayo se suscribió un acuerdo de complementación económico en la compañía Refidomsa, con la adquisición del 49% de las acciones de dicha refinería por parte de PDV Caribe.

Moneda

La moneda nacional de la República Dominicana es el peso dominicano . Su símbolo es RD$ y se divide en cien partes iguales denominadas centavos. De acuerdo con la Constitución del país, la emisión de la moneda nacional es responsabilidad de una entidad emisora única y autónoma, el Banco Central de la República Dominicana, cuyo capital corresponde exclusivamente al Estado dominicano. A pesar de que el dólar estadounidense (USD) y el euro (EUR) también son aceptados en los sitios más turísticos, el dólar de EE.UU. está implicado en casi todas las transacciones comerciales de la República Dominicana.

Turismo

Playa de Punta Cana

República Dominicana posee numerosos lugares de interés turístico que son visitados por millones de turistas al año provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa, Latinoamérica, entre otros.La República Dominicana se ha convertido en una gran atracción turística en las últimas décadas; por su belleza, ambiente de paraíso tropical, su localización, el carisma de su gente, entre otras cosas. Entre sus principales zonas turísticas están Punta Cana, Bávaro, Uvero Alto, Puerto Plata, Bayahibe, Sosúa, Cabarete, Río San Juan, Samaná, Las Terrenas, Santo Domingo, Juan Dolio, Boca Chica, Jarabacoa, Constanza, La Romana, Bahía de las Águilas (Pedernales), Barahona, entre otras.

Infraestructura

La República Dominicana cuenta con cinco autopistas principales que llevan a los viajeros a todas las ciudades importantes del país. Entre las tres principales carreteras están RD-1, RD-2 y RD-3, las cuales conectan con la parte norte, suroeste y este del país, respectivamente. Hay una nueva carretera, la Santo Domingo-Samaná de 106 kilómetros que conecta a Santo Domingo con la península de Samaná. La mayoría de las rutas de interconexión de las pequeñas ciudades del país están sin pavimentar.

  • Carreteras: El Estado, consciente de que es imposible el desarrollo de la industria turística sin buenas vías de acceso, considera prioritaria la construcción de carreteras, tanto regionales como inter-regionales, que comuniquen a las zonas turísticas con los centros urbanos y áreas de servicios más próximos.
  • Puertos: Para que el país pueda beneficiarse de la actividad turística generada por los cruceros marítimos, el Estado ha construido puertos turísticos y ha habilitado zonas dentro de los ya existentes. De igual manera ha autorizado a embarcaciones turísticas a que atraquen en lugares antes no permitidos, como es el caso de la Isla Catalina.
  • Aeropuertos: La labor del Estado se ha orientado a la construcción de aeropuertos internacionales, tales como los de Puerto Plata y Barahona; así como al otorgamiento de una función internacional a aeropuertos nacionales existentes.

Demografía

Entre la población del país predominan descendientes mestizos de europeos, africanos e indígenas.

Para el año 2007 las Naciones Unidas estimó la población dominicana en 9.760.000, quedando en el puesto número 82 en población entre las 193 naciones del mundo pertenecientes a la entidad. Se estimó por el gobierno dominicano que la densidad de población en 2007 era de 192 por km², y el 63% de la población vivía en zonas urbanas.[21]

La mayor parte de la población está formada por una mezcla de descendientes de españoles y africanos. Según un estudio realizado por el Instituto de Estudios Dominicano de CUNY, alrededor del 90% de la población contemporánea dominicana tiene ascendencia de África Occidental en diferentes grados.[22] Sin embargo, la mayoría de los dominicanos no se identifican a sí mismos como negros, en contraste con las personas de ascendencia del África Occidental en otros países. Esto se debe a que la población dominicana es mayoritariamente mulata, sin embargo la minoría negra sí se identifica como tal. En otros países latinoamericanos, como en Cuba[23], Colombia[24], Haití[25], Panamá[26]; además de otros países en el mundo como Sudáfrica[27], Nigeria[28], Angola[29], Cabo Verde[30] entre otros; los mulatos suelen identificarse por su mezcla y se distinguen de los negros. Por ejemplo, los mulatos cubanos se identifican como mulatos, los de Sudáfrica se denominan coloureds mientras los de Nigeria son half-caste. También d ebe tomarse en cuenta que en América Latina, los mestizos de la mezcla español e indígena tie nen una identidad propia como mestizos y este derecho a identificarse con su realidad racial no es suprimida a favor de que adopta sen una identidad de indígenas. Lo mismo sucede con los mestizos de la mezcla español y africano, o sea los mu latos. Una variedad de términos se utilizan para representar una gama de tonos de piel, tales como moreno/a, canelo/a, indio/a, blan co-oscuro/a, y trigueño/a.

Se han hecho varios estudios genéticos en los que se ha identificado los orígenes de los dominicanos. Estudios genéticos realizados por el doctor Juan Carlos Martínez-Cruzado, encargado del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, concluyeron que el ADN mitocondrial (ADNmt) se componía en promedio por un 70% de genes africanos, 15% de procedencia indígena y 15% euroasiática.[31] Estos resultados tan solo documenta los orígenes por la línea materna e ignora los orígenes por la línea paterna, sin embargo el mestizaje en América se produjo principalmente entre hombres europeos, esencialmente españoles, con mujeres indígenas o africanas.

En otro estudio por el doctor Juan Carlos Martínez-Cruzado ha encontrado genes guanches de las Islas Canarias en la población dominicana.[32] En 1854, el español Don Mariano Torrentes, en base a su visita al país, estima la población dominicana en 150.000 de los cuales 70.000 (47%) eran blancos y 80.000 (53%) gente de color (mulatos) y negros.[33] Considerando el bajo rechazo hacia la mezcla racial, a partir de entonces la población se ha mulatizado hasta convertirse en una sociedad mayoritariamente mulata con minorías de blancos y de negros.

El estudio genético, en base a los aportes sanguíneos, del Dr. José de Jesús Álvarez Perelló estimó que el genoma del dominicano promedio tiene un 43% aporte africano, 40% aporte español y 17% aporte indígena.[34] Esto indica que el dominicano tiene prácticamente igual aporte negro como blanco más un aporte inferior aunque significante de origen indígena. También aclara que en las llanuras y ciudades sube el elemento blanco en la mezcla promedio, en las zonas cañeras (Puerto Plata, San Pedro, La Romana, Barahona, etc) sube el aporte negro y en las zonas montañosas y aisladas sube el aporte indígena.

DNATribes ha recopilado los resultados de varios exámenes genéticos de distintas poblaciones. Según los resultados genéticos de los dominicanos, DNATribes muestra que los genes del dominicano promedio se originan en 41,8% en Europa y 35,2% en Africa. En otras palabras, el 77% de los genes en el dominicano promedio es de origen euro-africano y el 23% restante de sus genes se originan en otros lugares como el Medio Oriente y en América. El aporte del Medio Oriente se presume que es de origen morísco y fue introducido a la isla en las migraciones españolas mientras el aporte de origen americano se presume que es taíno.[35]

Cultura

Carnaval dominicano, una de las principales atracciones turísticas del país.

La cultura dominicana es una mezcla de elementos europeos, africanos y, en menor grado, indígenas. Entre las fiestas populares que se conocen en el país está el carnaval, que se celebra en muchas comunidades. Incluso existe un Carnaval cimarrón relacionado más con costumbres africanas que europeas. Además, están las fiestas patronales que cada comunidad celebra en homenaje a su santo patrón.

La nación es conocida por dos ritmos musicales llamados merengue y bachata, los cuales han sido populares desde mediados del siglo XX. El merengue está basado en los elementos musicales como la tambora, güiro y acordeón junto a otros elementos únicos del estilo dominicano. Recibe gran reconocimiento a través del popular cantante y compositor Juan Luis Guerra y también los famosos Johnny Ventura y Sergio Vargas.

Religión

La República Dominicana está compuesta por el 68.9 % de católicos, 18.2 % de evangélicos, 10.6 % de no religiosos, y 2.3 % de otros.[36] Algunas fuentes sitúan a los ateos en un 7 % y otras casi el 10 %.[37] La reciente inmigración, así como el proselitismo, ha traído otras religiones, tales como, espiritista: 1,2%, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: 1,1%, budista: 0,10%, Bahá'í: 0,1%, Islam: 0,02%, judaísmo: 0,01%, Religión tradicional china: 0,1%. Hay un número desconocido de los practicantes del vudú.[38]

El judaísmo apareció en la República Dominicana a finales de 1930. Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de judíos escaparon de la Alemania nazi quienes se refugiaron en la República Dominicana y fundaron la villa de Sosúa. Se han mantenido como el centro de población judía desde entonces.[39] El ateísmo se oficializó recientemente en el país con la aparición del grupo Ateodom (‘ateos de República Dominicana’), con más de 400 militantes de todos los estratos. Con el paso del tiempo se han incrementado los miembros, según su fundador Quilvio Vásquez.[40]

Idioma

El idioma oficial del país es el español y en el habla corriente se emplea su forma antillana (español caribeño). Se emplean muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada desde los Estados Unidos de América.

Debido a la gran población de haitianos residentes en el país, el uso del criollo haitiano es común, especialmente en las regiones fronterizas con Haití pero es hablado solamente por haitianos residentes, mayoritariamente ilegales, en el país. Las relaciones con Haití y su fuerte africanía han llevado, debido a la historia bélica y diferencias culturales abismales, a un ocultamiento del aporte africano a la cultura dominicana que hoy día es cada vez más reconocido.

Gastronomía

La cocina dominicana es predominantemente una mezcla entre española, taína y africana. La cocina típica es bastante similar a lo que se puede encontrar en otros países de América Latina, pero muchos de los nombres de los platos son diferentes. Un desayuno típico consiste en mangú (puré de plátano verde hervido) y huevos, plato que la República Dominicana comparte con Cuba y Puerto Rico. En otras versiones se acompaña de carne frita (por lo general con salami dominicano) o queso. Al igual que en España, el almuerzo es la comida principal, y más importante del día. El almuerzo suele consistir en arroz, carne (ya sea pollo, carne de res, cerdo o pescado), habichuela (frijoles), y una porción de ensalada, comúnmente llamado "la bandera". El sancocho es un guiso a menudo con siete variedades de carne.[41]

Deporte

Bartolo Colón

El deporte dominicano es reconocido por su aporte al desarrollo del beisbol y como fuente inagotable de virtuosos peloteros a las Grandes Ligas Norteamericanas. Se han destacado allí: Juan Marichal, David Ortiz, Albert Puyol, Bartolo Colón, etc. En los últimos tiempos es notable el desarrollo de su voleibol y su atletismo, donde figuran grandes campeones como Félix Sánchez.[42] En el boxeo, el país ha producido decenas de combatientes de primer nivel y varios campeones del mundo[43] como Joan Guzmán.El baloncesto también disfruta de un nivel relativamente alto de popularidad. Al Horford, Felipe López, Charlie Villanueva y Francisco García se encuentran entre los jugadores de origen dominicano que han llegado a la NBA.

Algunos dominicanos también siguen el fútbol administrado por la Federación Dominicana de Fútbol;[44] y el fútbol americano controlado por la Liga Dominicana de Fútbol Americano.[45] El voleibol, que se introdujo en 1916 por los marines de EE.UU., es controlada por la Federación Dominicana de Voleibol. Otros deportes practicados en el país son el Tae Kwon Do, con el medallista olímpico de plata Gabriel Mercedes; y el judo.[46]

Salud

La prevalencia del VIH/SIDA en la República Dominicana en 2003 se situó en un estimado de 1.7 por ciento, con un estimado de 88,000 dominicanos seropositivos. Una misión patrocinada por los Estados Unidos está ayudando a combatir el SIDA en la República Dominicana. Aunque desde que en 1983 se registró el primer caso de SIDA en el país, la enfermedad se ha convertido en la principal causa de muerte en mujeres entre los 15 y 49 años y en adultos en edad productiva. El dengue es endémico en el país, y existen casos de malaria.[47]En 2007, la República Dominicana tuvo una tasa de natalidad de 22,91 por 1000, y una tasa de mortalidad de 5,32 por 1000.[48]

La práctica del aborto es ilegal en todos los aspectos en el país, prohibición que incluye los siguientes conceptos de violación, incesto, y en situaciones donde la salud de la madre está en peligro. Esta prohibición estaba contenida de manera tácita en el Artículo 8.1 de la anterior constitución del 25 de julio del 2002, pero fue con la promulgación de la constitución vigente, de fecha 26 de enero del 2010, que de forma expresa el legislativo dominicano se ocupó de ello. En efecto, el Artículo 37 de la actual constitución establece lo siguiente:

"Derecho a la vida. El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte."

Ver además

Referencias

Fuentes