República Federativa Socialista de Yugoslavia
| |||||
| |||||
Capital | Belgrado | ||||
Gobierno | República Socialista | ||||
Presidente | Josip Broz Tito | ||||
Legislatura | Asamblea Federal | ||||
Historia | |||||
• Establecido | 1945 | ||||
• Disolución | 1992 | ||||
Superficie | 255 000 km² | ||||
Población | |||||
• est. | 18 836 000 | ||||
Densidad | 73,9 hab./km² | ||||
Miembro de: ONU |
La República Federativa Socialista de Yugoslavia ―abreviado RFS de Yugoslavia o RFSY― fue un estado desde su creación en 1945 hasta su disolución tras el golpe de estado de 1992 y las llamadas Guerras Yugoslavas.
En serbocroata y macedonio su nombre es Социјалистичка Федеративна Република Југославијa: Socijalistička Federativna Republika Jugoslavija.
Se trató de una «república socialista federativa» compuesta por seis repúblicas socialistas:
- República socialista de Bosnia y Herzegovina,
- República socialista de Croacia,
- República socialista de Eslovenia,
- República socialista de Macedonia,
- República socialista de Montenegro y
- República socialista de Serbia (que incluía la provincia autónoma de Vojvodina y la provincia autónoma de Kosovo y Metohija).
En conjunto los seis estados autónomos y las dos regiones autónomas funcionaron como una federación multicultural.
Historia
Los croatas formaban en el siglo X una nación importante, pero en 1098 cayeron —junto a los eslovenos— bajo la dominación magiar, que duró hasta 1918.
Los serbios y los montenegrinos estuvieron siglos bajo el yugo del Imperio otomano, del que se independendizaron en el siglo XIX.
Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Unión de los países eslavos con Servia creó el estado de Yugoslavia, conocido en el lenguaje diplomático como «Reino de los Servios, Croatas y Eslovenos».
Durante la Segunda Guerra Mundial la resistencia contra los alemanes fue organizada separadamente por el monárquico Mijailóvich y el comunista Mariscal Tito (Iosip Broz). Este consiguió, después de la guerra, proclamar la «República Federativa Popular de Yugoslavia», de la que fue elegido presidente y decidió llevar el socialismo yugoslavo por sus propios caminos fuera de toda dependencia de la Unión Soviética.
Geografía
Las principales regiones del antiguo estado yugoslavo eran:
- La región montañosa de Eslovenia al noroeste.
- La planice del save y el Danubio que se extiende en Croacia al norte.
- La región montañosa de la vieja Serbia.
- Los Alpes Dináricos que cubren casi la mitad del territorio yugoslavo.
- La costa del Adriático poco comunicado en el interior.
- Macedonia en el extremo oriental del país.
Fuentes
- García Pelayo y Gros, R. (1964): Pequeño Larousse ilustrado (pág. 1656-1657). París (Francia): Larouse, 1964
- «Serbia demandará a la OTAN por el bombardeo de Yugoslavia. Las demandas de los abogados serbios también tendrán en cuenta las consecuencias de la utilización de bombas de racimo, que causaron numerosas víctimas», artículo publicado el 15 de junio de 2017 en el sitio web del diario Granma (La Habana). Consultado el 20 de julio de 2018.
- Concepción Pérez, Elson (2018): «Siria: Se repite el guion de Washington en Yugoslavia e Irak. Siria ―país que ha perdido a más de 0,4 millones de personas en la guerra y desde donde se han desplazado hacia el exterior más de 3,5 millones― ahora ha encendido las alarmas ante la demencial amenaza de la gran potencia estadounidense», artículo publicado el 13 de abril de 2018 en el sitio web del diario Granma (La Habana). Consultado el 20 de julio de 2018.
- «Kusturica: "Ucrania sigue el mismo camino que Yugoslavia" », artículo publicado el 3 de marzo de 2014 en el sitio web Cuba Sí (La Habana). Consultado el 20 de julio de 2018.