Provincia de San Cristóbal
Provincia de San Cristóbal | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Provincia San Cristóbal | |||
Capital | San Cristóbal | ||
Entidad | Provincia | ||
• País | ![]() | ||
Superficie | |||
• Total | 1 240,91 km² km² | ||
• Densidad | 460 hab./km² hab/km² | ||
Gentilicio | Sancristobalense |
San Cristóbal. Es una de las provincias del sur de la República Dominicana y forma parte de la Región V - Valdesia. . Está ubicada al pie de la Cordillera Central, entre los ríos Nigua y Nizao, y tiene por limites la provincia Monseñor Nouel al noroeste, la provincia Monte Plata al noreste, la ciudad capital Santo Domingo al este, las provincias Peravia y San José de Ocoa al oeste y el Mar Caribe al sur.
Sumario
Introducción
Fue creada en el año 1932, nombrada Trujillo en honor al dictador Rafael Leonidas Trujillo. Tras su asesinato en 1961, se le otorgó el nombre actual por el nombre de su ciudad capital que fue donde se realizó la firma de la primera constitución dominicana el 6 de noviembre de 1844. San Cristobal presenta varias fuentes importantes de ingresos como la agricultura, la industria y el turismo. Dentro de su economía, se destaca sus cultivos de cítricos, café y cebolla, las zonas francas de Bajos de Haina, Nigua y Villa Altagracia, y las actividades portuarias en Bajos de Haina.
Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2:DO-21.
Superficie
1,240.91 kilómetros cuadrados.2a Está en el 19.º lugar en cuanto a superficie con 2.6% del territorio nacional.
Geografía
Montañas
Estribaciones de la Cordillera Central se encuentran ocupando gran parte de la provincia, sobre todo en el norte y el oeste. En la frontera con la provincia Monte Plata se encuentra la Sierra de Yamasá. Además existen otras elevaciones pequeñas hacia el este y en el sur (por ejemplo, las Lomas de Duveaux, al sur de Yaguate).
Hidrología
Los principales ríos de la provincia son el río Haina, que constituye el límite oriental de la provincia; el Nizao, que forma el límite con la provincia Peravia, y el Nigua. Otros ríos son Mana, Yubaso (o Blanco), La Toma y los arroyos Itabo, Sainaguá y Najayo.
Municipios
Municipio cabecera: San Cristóbal, con una población de 232,769 (139,071 urbana y 93,698 rural) en el municipio.
Municipios y sus Distritos Municipales
San Cristóbal (coordenadas: 18° 25' N - 70° 07' W) Hato Damas (D.M.) Bajos de Haina (coordenadas: 18° 25' N - 70° 02' W) El Carril Cambita Garabitos (coordenadas: 18° 27' N - 70° 12' W) Cambita El Pueblecito Los Cacaos (coordenadas: 18° 31' N - 70° 18' W) Sabana Grande de Palenque (coordenadas: 18° 16' N - 70° 09' W) San Gregorio de Nigua (coordenadas: 18° 23' N - 70° 05' W) Villa Altagracia (coordenadas: 18° 40' N - 70° 10' W) La Cuchilla (D.M.) Medina (D.M.) San José del Puerto (D.M.) Yaguate (coordenadas: 18° 20' N - 70° 11' W)
Datos de su población
Población (2010): 569,930 personas: 285,197 hombres y 284,733 mujeres.1a Densidad: 459.3 habitantes/km2. Porcentaje de población urbana: 51.9%. Ciudad más poblada: San Cristóbal, con población urbana de 138,455 habitantes.
Economía
Las actividades económicas principales de la provincia son la industria (en San Cristóbal y zonas francas de Bajos de Haina, Nigua y Villa Altagracia), la agricultura en pequeña escala (excepto por las plantaciones de cítricos en Villa Altagracia y café en las montañas) y portuarias (en Bajos de Haina. La ciudad cuenta con fuentes de trabajo limitados. Sin embargo, por su cercanía con Santo Domingo, la población se traslada a laborar en la ciudad capital, así como también a las poblaciones de Haina y Banì. En la actualidad en la ciudad están instalando nuevos negocios en sus principales calles y avenidas.
Las actividades económicas se ven influenciadas por el hecho de ser la principal urbe de la región sur y la quinta del país y son la industria (en San Cristóbal y zonas francas de Bajos de Haina, Nigua y Villa Altagracia), la agricultura en pequeña escala (excepto plantaciones de cítricos en Villa Altagracia, café en las montañas y cebollas en las llanuras de Najayo-Palenque) y portuarias (en Bajos de Haina y Palenque).
Turismo
Tiene una actividad turística intensa, sobre todo de turistas nacionales. Los principales centros son las playas de Najayo y Palenque y los balnearios de La Toma y de los ríos Haina y Nizao.
Comunicaciones
En la actualidad, este sector es uno de los sectores con mejores índices en el área de las telecomunicaciones. Cuenta con los servicios de las principales compañías telefónicas de la Ciudad, así como diversas empresas de televisión por cable y satélite.
Gastronomía
El plato típico de esta ciudad es el pastel en hoja. Se fabrica con viandas ralladas (plátano, banano, yautía), que se rellenan con carne y se envuelven en hojas de plátano antes de hervirlos. Se sirven con cátchup y salsa picante al gusto. Los sancristobalence gustan de comer arroz con pollo o carne de res, habichuelas o Guandúles y ensalada en el almuerzo, esta combinación alimentaria se conoce en todo el país como la bandera nacional. En el año 1988 en la provincia de San Cristóbal nace una de las más prestigiosas cadenas de comida rápida en el país bajo el nombre de Pollo Rey, la cual es un orgullo para todos los dominicanos.
Religión
San Cristóbal, es conocida como unos de los Sectores con más fuerte influencia cristiana en toda la ciudad. Sin embargo, a diferencia de otros Sectores de San Cristobal, se destaca por su alto índice de miembros de diversas congregaciones evangélicas. Los hay de diferentes tipos, principalmente por la ascendencia llegada desde Estados Unidos, que van desde los Evangélicos, Evangélicos Dominicanos, Bautistas, Adventistas del 7mo. Día y Testigos de Jehová, etc. que representan alrededor de un 7% de la comunidad religiosa. La principal congregación cristiana es la Iglesia Católica la cual representa alrededor del 90% de los creyentes de en el Sector.
Educación
San Cristóbal cuenta con numerosos centros educativos en los niveles básico, medio y superior, entre los que se destacan la extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURSAN), el Instituto Politécnico Loyola (recientemente avalado y certificado como un Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola,2008)Donde se imparten carreras de ingeniería técnicas como son: Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones, Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Agropecuaria, con todo el prestigio del Instituto Politécnico Loyola.), Colegio Cooperativa Loyola, Colegio Santa Rita, colegio centro de estudios ronda del saber, Colegio Bautista, Colegio San Rafael, English Learning Center, etc. Se ofertan estudios en los niveles pre-inicial, básico, secundario y superior. Un alto porcentaje de la población joven se traslada a Santo Domingo a estudiar, por la diversidad de ofertas y la cercanía.
Pero la gran cantidad de bachilleres de esta ciudad se concentran en el Liceo Enedina Puello Renville, ubicado en el sector de Madre Vieja Sur. En dicho centro se encuentra una población de más de 1500 estudiantes en sus tandas matutina, vespertina y nocturna.